S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Trump intensifica su estrategia comercial imponiendo nuevos aranceles

Imagen relacionada

El proteccionismo de Trump en pleno apogeo: Aranceles en vigor y promesas de más por venir

El presidente de los Estados Unidos, ya conocido por su agenda proteccionista, sigue haciendo de las suyas. Esta vez, trae nuevas tarifas arancelarias efectivas a partir de mañana. Pero eso no es todo. Las amenazas de más aranceles están en el aire, con sectores como la industria farmacéutica y la de semiconductores en la línea de fuego.

Una ofensiva arancelaria sin precedentes

Estamos hablando de la mayor ofensiva arancelaria en los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. A partir de hoy, entran en vigor las segundas fases de los aranceles recíprocos, afectando a más de 70 países y a sectores cruciales del comercio internacional. Parece que una nueva era comercial está por comenzar, y lo cierto es que nos da que será de todo menos predecible.

Donald Trump sostiene que estas medidas son esenciales para «nivelar el terreno de juego». Sin embargo, la sensación general es que estas acciones van más allá del ámbito comercial y se están convirtiendo en una verdadera arma geopolítica.

Aranceles como arma política: India y Brasil en la mira

Por si fuera poco, ayer mismo Trump anunció nuevos aranceles del 50% para India, el doble de lo previsto, como castigo por comprar petróleo a Rusia. La Casa Blanca ve esto como una intromisión en sus planes para frenar a Rusia en Ucrania.

Pero India no es el único país bajo la lupa. Brasil también ha sentido el impacto, con aranceles del 50% en respuesta a la negativa del presidente Lula da Silva a frenar el juicio contra su antecesor, Jair Bolsonaro. En cualquier caso, Trump ha intensificado su embate contra Lula con su estrategia arancelaria.

El dilema de Apple y los nuevos aranceles

Los aranceles también están poniendo en jaque a empresas como Apple. En un intento de ganar algo de tiempo, la compañía se ha comprometido a invertir 100.000 millones de dólares adicionales en los Estados Unidos. Pero, ¿será suficiente para que Trump sea benevolente con las exportaciones de iPhone a India? No lo sabemos.

¿Qué nos depara el futuro?

Por ahora, todo parece indicar que esta guerra arancelaria está lejos de terminar. Los tribunales estadounidenses ya están cuestionando la normativa de «seguridad nacional» que Trump ha utilizado para justificar su política. Según fuentes, el fallo del Supremo será determinante para afianzar o desacreditar la estrategia comercial de la Casa Blanca.

¿Seremos testigos de un ajuste de mercado este mes? Solo el tiempo lo dirá. Lo que sí sabemos es que, si el déficit comercial de EEUU sigue la tendencia del pasado Junio, que registró una impresionante reducción del 16%, las decisiones de Trump podrían tener un impacto significativo en el panorama económico global.

Arrancamos con una semana movidita en el panorama global, chicos. Resulta que Donald Trump sigue manteniéndose firme en sus tácticas, incluso después de que sus socios hayan aceptado sus condiciones, y no ha conseguido casi concesiones. En la tele, le ha dicho a Bruselas que si la UE no cumple con la promesa de invertir hasta 600.000 millones de dólares para 2029, va a poner aranceles del 35% en lugar del 15% que se había acordado. El presidente llama a este dinero «un regalo», aunque a mí me parece que es una forma bastante rara de dar un regalo, la verdad.

La incertidumbre y la economía

Lo cierto es que, pese a todo este follón, las firmas de análisis como S&P Global Ratings piensan que este acuerdo reduce la incertidumbre para la mayoría de las empresas europeas y minimiza el daño en los sectores clave. Aunque, claro está, todavía hay mucha incertidumbre en industrias como la automoción, los medicamentos, los metales o los semiconductores. Tal y como decía en un informe reciente, estos chicos de S&P Global Ratings advierten que Trump podría volver a amenazar con subidas unilaterales para reforzar su agenda proteccionista.

[---]

La situación con China, Canadá y México

Después de tantas idas y venidas, los aranceles que se aplican ahora están entre un mínimo del 10% y un máximo del 50%, a excepción de China, que llega casi al 54%, pero que está en pleno tira y afloja con EEUU. Hay una propuesta de prorrogar la negociación otros 90 días para que los presidentes de ambos países firmen un acuerdo en octubre, pero la verdad es que no sabemos aún si se llegará a un ajuste del mercado.

Por otro lado, con Canadá y México, los principales socios comerciales de EEUU, también hay bastante incertidumbre. El Gobierno de Claudia Sheinbaum ha conseguido una prórroga de 90 días, pero las relaciones con Canadá son más tensas, y se enfrenta a un tipo del 35% tras anunciar que reconocerá el estado de Palestina, siguiendo los planes de Francia. Sin embargo, Mark Carney, el primer ministro canadiense, sigue convencido de que podrán llegar a un acuerdo en los próximos días, incluso si ya ha pasado el tiempo de descuento.

¿Y qué pasa con Suiza?

Bueno, y luego está Suiza, que está negociando a contrarreloj después de que su presidenta, Karin Keller-Sutter, se pegara un viaje relámpago a Washington tras enterarse de que los aranceles que entrarían en vigor hoy ascienden al 39%. Ayer, se reunió con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, para intentar pactar una rebaja a las exportaciones helvéticas, pero al cierre de esta edición, ninguna concesión había sido anunciada.

Por último, es importante recordar que el plan de Trump incluye un castigo severo, con aranceles adicionales de hasta el 40% para el transbordo de mercancías, es decir, utilizar puertos de países con tarifas bajas para reenviar la carga a EEUU e intentar eludir los tipos oficiales aplicados a cada nación.

En resumen, la que está liando Trump con sus aranceles es de órdago. Parece que el hombre no va a dar su brazo a torcer y todos los demás vamos a tener que lidiar con ello. En cualquier caso, no sería la primera vez que vemos una reducción en el déficit comercial de EEUU, así que no todo son malas noticias, ¿verdad?

¿Vamos a seguir con los aranceles de Trump? La respuesta es sí, y parece que con más fuerza que nunca. Según las últimas instrucciones de la Casa Blanca, las nuevas tablas arancelarias ya están en vigor para cualquier mercancía que se retire de un almacén en origen a partir de hoy. No obstante, hay una excepción, y es que los envíos que ya estuvieran en tránsito antes del 7 de agosto, y que se completen antes del 5 de octubre, seguirán teniendo el tipo mínimo del 10% que lleva meses en vigor.

Aranceles y la industria farmacéutica

Lo cierto es que, de cara al futuro, toda nuestra atención sigue estando puesta en la industria farmacéutica. ¿Por qué? Pues porque se enfrenta a aranceles de hasta el 250% si no rebaja el precio de los medicamentos en EEUU, tal y como ha exigido Trump. Según fuentes cercanas, en los próximos días se espera que anuncie los que afectarán a los semiconductores. Y es que parece que el presidente de Estados Unidos no tiene intención de aflojar el acelerador en su embate contra los aranceles, tal como lo muestra su reciente estrategia arancelaria contra ‘Lula’.

Repercusiones globales

Pero, ¿y el resto del mundo? Pues también se está moviendo. Por ejemplo, Suiza ha pedido al presidente de la FIFA que medie en los aranceles de Donald Trump. A su vez, BBVA revisa las sinergias de la opa sobre Sabadell y admite mayores riesgos.

En cualquier caso, no todo es negativo. ¡Buenas noticias desde la bota! Italia ha dado luz verde a la construcción del puente colgante más grande del mundo. Sin embargo, los efectos de los aranceles se hacen sentir en otras áreas: Airbnb ha advertido sobre meses difíciles debido a los mismos, y Toyota anticipa un impacto de 9.500 millones de dólares por este asunto.

¿Qué podemos esperar?

¿Vamos a presenciar un ajuste del mercado este mes? ¿O será que veremos una reducción en el déficit comercial de EEUU similar a la de junio? Lo cierto es que nadie lo sabe a ciencia cierta. Pero lo que sí podemos afirmar es que estos movimientos de Trump, sin duda, están dejando huella en la economía global.

Scroll al inicio