S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Trump intensifica su embate contra ‘Lula’ con estrategia arancelaria

Imagen relacionada

Empezamos con una noticia que no va a sentar bien a los amantes del café y la carne. Resulta que el gobierno estadounidense, con Donald Trump a la cabeza, ha decidido recrudecer la relación comercial con Brasil. Y es que, se han impuesto aranceles del 50% a cerca del 36% de los productos que se compran a este país, dejando en una situación delicada a las exportaciones de café y carne.

Brasil y Estados Unidos: Un tira y afloja comercial

Lo cierto es que Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Brasil, solo superado por China y la Unión Europea. Pero las cosas pueden cambiar, y no precisamente para mejor. Resulta que, si todo sigue su curso, estos aranceles entrarían en vigor esta semana, afectando a buena parte de los productos que EEUU adquiere de Brasil. Y no estamos hablando de cualquier cosa, sino de materias primas fundamentales para ambos países: el café y la carne. **Una situación que sin duda alterará la balanza comercial**.

La crisis entre EEUU y Brasil tiene un trasfondo político que intensificará las tensiones comerciales. Trump ha decidido castigar al gobierno izquierdista de Luiz Incio Lula da Silva, líder de la mayor economía de Latinoamérica, subiendo los aranceles del 10% al 50% sobre muchas de las importaciones brasileñas. Y es que, las discrepancias políticas entre ambos gobiernos no son ninguna novedad, pero han alcanzado su clímax tras la decisión del Tribunal Supremo brasileño de procesar a Jair Bolsonaro, ex presidente ultraderechista, acusado de liderar un golpe de Estado.

Las medidas de Trump: Más allá de los aranceles

En cualquier caso, estos aranceles son solo la punta del iceberg. El gobierno de Trump ha decidido ir un paso más allá y ha incluido al juez del Supremo brasileño, Alexandre de Moraes, en la Ley Magnitsky. Esta norma permite que el gobierno estadounidense sancione a ciudadanos extranjeros implicados en casos de corrupción o violaciones a los derechos humanos. Como resultado, a De Moraes le embargan los posibles bienes y propiedades que tenga en Estados Unidos. Sin embargo, según fuentes de la prensa local, parece que el juez no tiene cuentas bancarias allí.

La decisión de subir los aranceles a Brasil tiene una clara motivación política. Trump ha afirmado que el gobierno de Lula da Silva supone «una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de EEUU». Ya el pasado 9 de julio, Trump anunció que había enviado una carta al Gobierno de Brasil amenazando con un arancel total del 50% a partir del 1 de agosto. En ella, argumenta que el motivo para los aranceles no es comercial, sino que responde a lo que él considera una «caza de brujas» contra Bolsonaro.

La sombra de la sospecha sobre Bolsonaro

A pesar de los indicios que pesan contra Bolsonaro, basados en documentos, audios y testimonios, para Trump es un proceso «político» que entraña «graves abusos contra los derechos humanos» cometidos, en su opinión, por De Moraes.

En resumidas cuentas, estamos ante un asunto que mezcla política y comercio, y que aún está por ver cómo afectará a ambas partes. Lo que parece claro es que no estamos precisamente ante un escenario propicio para el comercio internacional. ¿Estaremos al borde de un ajuste en el mercado bursátil? Solo el tiempo lo dirá.

Más de la mitad de las exportaciones brasileñas a EEUU libres de nuevas tarifas

Vamos a hablar de cifras, aunque a lo mejor no te parezcan las más emocionantes del mundo. Pero lo cierto es que, según los cálculos del vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, más de la mitad de los productos que EEUU compra a Brasil quedarán exentos de las nuevas tarifas.
¿Cómo es eso? Pues resulta que el arancel adicional solo afectará al 35,9% de las ventas del país a EEUU, que el año pasado alcanzaron unos 40.000 millones de dólares. Así que menos de la mitad de las exportaciones se verán impactadas, y no es moco de pavo.

El Gobierno brasileño, de todos modos, quiere seguir negociando para ampliar la lista de exenciones. «No consideramos el asunto concluido. La negociación más fuerte comienza ahora», dijo la semana pasada Alckmin en un programa de televisión.

El impacto en la economía brasileña, según los cálculos de Goldman Sachs

Pero, ¿qué significa todo esto en términos económicos? Según los cálculos de Goldman Sachs, el impacto se limitará a 0,15 puntos porcentuales del Producto Interior Bruto brasileño (PIB). Eso significa que la economía brasileña no se verá muy afectada, o al menos eso es lo que parece.

[---]

La lista de productos que quedarán al margen de los aranceles es bastante variada. Incluye mercancías agropecuarias, industriales y minerales – productos que la economía norteamericana necesita. Por ejemplo, la industria de la aviación civil podrá seguir exportando sin el nuevo gravamen todo tipo de partes usadas en los procesos de montaje, desde aparatos eléctricos y neumáticos a filtros para los motores, así como helicópteros y aviones completos.

Los principales beneficiados

Si se piensa en los beneficiados de estas excepciones, uno de los primeros nombres que viene a la cabeza es Embraer, el tercer mayor fabricante de aviones del mundo. Esta gigante aeronáutica destina a Estados Unidos el 45% de sus aviones comerciales y el 70% de sus avionetas ejecutivas. Ahí es nada. En los últimos días, los directivos de Embraer se han reunido con las autoridades del Gobierno de Trump, y parece que todo ha ido bien.

Además, según fuentes cercanas a la negociación, algunos productos de la industria maderera como ciertas variedades de pasta de celulosa usada para la fabricación del papel, también han sido exentos. Lo mismo ocurre con minerales como el oro, el carbón y el hierro, así como derivados del petróleo, como el queroseno y la nafta.

Excepciones en el sector alimentario

En el sector alimentario, la excepción más notable es la del zumo de naranja. ¿Sabías que las ventas de este producto a EEUU, que es el principal destino de las exportaciones brasileñas de zumo, sumaron el año pasado 795 millones de dólares? Da que pensar, ¿verdad? EEUU importa el 90% del zumo que consume y un 80% procede de Brasil. Sin embargo, otras exportaciones importantes del país sudamericano a EEUU, como el café o la carne bovina, sí deberán afrontar el nuevo arancel.

La industria cárnica de Brasil prevé un impacto de mil millones de dólares, según afirmó el presidente de la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec), Roberto Perosa. Este monto corresponde a las cerca de 200.000 toneladas que Brasil estimaba exportar en el segundo semestre de 2025 al mercado americano, que representa el segundo mayor destino de las exportaciones de carne bovina del país suramericano, por detrás de China.

Reflexiones finales

Como ves, los nuevos aranceles pueden tener un impacto significativo en algunos sectores, pero otros se libran de su influencia. Es una situación que recuerda a los movimientos comerciales que ha realizado recientemente el antiguo presidente de EEUU, Donald Trump, como cuando intensificó las tensiones comerciales con India por adquisiciones de petróleo ruso.

Pero en cualquier caso, esto nos lleva a reflexionar sobre la complejidad y la volatilidad de los mercados internacionales. ¿Estaremos al borde de un ajuste en el mercado bursátil? ¿O son solo movimientos estratégicos en un contexto de rivalidad comercial? Lo cierto es que solo el tiempo nos dirá cómo se desenlaza todo esto. Mientras tanto, seguiremos informando.

El café brasileño se agarra a la taza ante la amenaza de aranceles estadounidenses

No es ningún secreto que Brasil es un gigante en la producción y exportación de café. Pero, lo cierto es que, se avecinan nubarrones en el horizonte. La patronal del sector cafetero de Brasil ha anunciado que se mantendrá en pie de guerra, negociando a muerte con sus homólogos estadounidenses para evitar los abusivos aranceles del 50%. Vamos, que no se van a quedar de brazos cruzados. Según fuentes del Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecaf), las nuevas tarifas significarían «un aumento desmesurado de los precios y la inflación».

Exportaciones en riesgo: la taza se derrama

Para poneros en contexto, Brasil mandó a Estados Unidos nada menos que 8,1 millones de sacos de café en 2024. ¿Qué significa esto? Pues que el 16% del total de las exportaciones brasileñas de esta bendita semilla, y alrededor de un tercio del mercado cafetero estadounidense, podrían verse seriamente afectadas. La verdad es que este nuevo arancel del 50% pinta bastante feo para el café brasileño. Esta medida amenaza con reducir drásticamente su presencia en su principal destino de exportación. Y eso, no es moco de pavo.

Entre aranceles y amenazas: Trump y Apple en el ojo del huracán

Y hablando de amenazas, tenemos a nuestro buen amigo Donald Trump, que parece que no se cansa de enredar. Según una reciente noticia, planea imponer un arancel del 100% a los chips, aunque parece que ha decidido salvar a Apple de la quema. Sin embargo, en cualquier caso, lo cierto es que la relación comercial entre Brasil y EE.UU. parece cada vez más tensa, con un superávit comercial que desciende tras la caída de las exportaciones a EE.UU.

Cierre de la jornada: ¿una corrección en el horizonte?

Entonces, ¿qué significa todo esto para el café, para Brasil y para el mercado en general? Pues, sin ser alarmistas, parece que podría ser el indicativo de un posible ajuste en el mercado bursátil. ¿Preparados para aguantar el chaparrón? Por supuesto, eso sólo el tiempo lo dirá. Mientras tanto, seguiremos con el ojo avizor, taza de café en mano, esperando ver cómo se desarrolla esta agria disputa comercial.

Scroll al inicio