A ver, te cuento. Si bien mayo ha sido un mes de remontada, Wall Street está teniendo un arranque de año para olvidar, el peor respecto a sus pares globales desde 1993, según los datos más recientes. Y es que, a pesar de la recuperación en mayo, lo cierto es que el S&P 500 se mantiene prácticamente en equilibrio este año, y no me hagas hablar de las estadísticas que junio trae bajo el brazo.
El ‘excepcionalismo estadounidense’
«Excepcionalismo estadounidense» es una frase que se escucha mucho en los círculos de la bolsa, pero ahora mismo ese concepto parece estar en el ojo del huracán. A juzgar por cómo van las cosas, la bolsa de Wall Street no está viviendo su mejor momento. De hecho, según Manuel Pinto, analista de mercados, el S&P 500 está este año casi un 12% por debajo del MSCI All Country World Index, excluyendo el índice estadounidense, es decir, estamos ante el peor comienzo de año frente a sus pares globales desde 1993. Vamos, que la cosa no pinta bien.
Ahora, eso no es todo malas noticias. Mirabaud Wealth Management señala que «mientras la Casa Blanca se enfrenta a los efectos boomerang de su guerra comercial, los inversores redirigen sus flujos hacia Europa, atraídos por la mayor visibilidad económica».
Europa aprovecha el momentum
Y hablando de Europa, parece que está aprovechando la situación. Según Pinto, «ocho de los diez mercados bursátiles con mejor rendimiento del mundo se encuentran en Europa, y el índice EuroStoxx 600 supera al S&P 500 por una diferencia récord de un 18% en dólares, impulsado por los históricos planes de gasto fiscal de Alemania y la fortaleza del euro».
Pero, en cualquier caso, ¿podrá Estados Unidos recuperar la inversión que se está yendo a Europa? Es una buena pregunta, y la verdad, no hay una respuesta clara. Las firmas de análisis están divididas en opiniones.
Un panorama desalentador para Wall Street
Aparte de las opiniones de los analistas, lo cierto es que las estadísticas históricas pintan un panorama bastante desalentador para Wall Street, tanto a corto como a medio plazo. A pesar de la recuperación en mayo, la rentabilidad de junio en Wall Street ha sido particularmente débil, con el S&P 500 subiendo solo un 0,2% de promedio en este mes durante las últimas tres décadas. Esta cifra está muy por debajo del alza promedio del 0,8% en los otros once meses del año.
Para cerrar, y poniéndolo en perspectiva, es evidente el desafío que supone para Wall Street mantener el ritmo en comparación con sus pares globales. Aunque todavía es pronto para sacar conclusiones definitivas, lo que sí es seguro es que los inversores deberían estar atentos a las tendencias del mercado. Como ya vimos con el escenario en las [Comunidades Autónomas y Municipios que urgen al Gobierno por un rescate financiero](https://inversorhoy.com/las-comunidades-autonomas-y-municipios-urgen-al-gobierno-por-un-rescate-financiero-de-25-000-millones-de-euros/), los tiempos están cambiando y la bolsa de Estados Unidos deberá adaptarse para seguir siendo relevante. Además, vale la pena recordar que con el [auge de las criptomonedas](https://inversorhoy.com/el-auge-de-las-criptomonedas-impulsa-el-interes-en-los-valores-espanoles/), el panorama financiero global está en constante evolución.
Buenos días, amantes de las inversiones. Una taza de café en mano y los ojos bien clavados en los movimientos de la bolsa. Eso es, sin duda, toda una pasión, ¿verdad? Hoy vamos a hablar de algo que está llamando la atención de muchos: los movimientos de la bolsa durante el verano, especialmente en un año postelectoral en los EEUU.
La estadística no engaña
Lo cierto es que las cifras pueden ser engañosas, pero en este caso las estadísticas no mienten. Se observa un patrón bastante claro cuando se trata de un mes de junio en un año postelectoral en EEUU, como sucede este 2025. Según manifiesta Manuel Pinto, analista de mercados, «En los años posteriores a las elecciones presidenciales estadounidenses de las últimas siete décadas, el S&P 500 ha experimentado dificultades a principios de junio.»
¿Y cuál sería la justificación a esta tendencia? Pues, Pinto sugiere que «los inversores recogen beneficios de cara al verano». No me digáis que no es curioso, ¿verdad? Esta tendencia se acentúa especialmente «si el índice recibe un fuerte impulso en mayo», como ocurrió el mes pasado, cuando el S&P 500 firmó su mejor balance mensual desde noviembre de 2023, revalorizándose un 6,2%.
Cautela con las estadísticas más cortoplacistas
Vale que las estadísticas más cortoplacistas, las referentes al mes de junio, no pintan nada bien para la evolución de Wall Street. Y la serie histórica aplicable a la fase que atraviesa dentro del actual mercado alcista también arroja datos débiles desde una perspectiva más a medio plazo. Así que podríamos decir que hay que llevar la cautela por bandera en estos casos.
Después de dos años de escalada, Wall Street suele aflojar el ritmo de subida. Manuel Pinto nos alerta de esto al señalar que «históricamente, el tercer año de un mercado alcista estadounidense, como el actual, es el más débil». Y para muestra un botón, tomando como referencia los datos desde la Segunda Guerra Mundial, «el S&P 500 ha promediado una subida de solo el 5,2% en el tercer año».
Otros movimientos a tener en cuenta
En medio de este panorama, se suceden otros movimientos interesantes. Acacia Inversión recluta a un antiguo colega de Deutsche Bank para el puesto de Banquero Sénior. Por otro lado, Atlas Holdings ha conseguido una participación del 10% en Ence, mientras que Sanmy vuelve a sus orígenes en su 130 aniversario.
Y una última pincelada que no podemos ignorar es el auge de las criptomonedas impulsando el interés en los valores españoles. En cualquier caso, lo que parece claro es que este verano será movidito en los mercados financieros. Así que, ¡mantened la calma, y seguid invirtiendo!