S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

S&P mantiene la calificación crediticia de EEUU gracias a destacados ingresos arancelarios

Imagen relacionada

Vamos al grano, la firma de calificación crediticia S&P Global Ratings ha mantenido a flote la nota AA+ para la deuda soberana a largo plazo de Estados Unidos, asegurando una perspectiva de estabilidad. Al parecer, el incremento en los ingresos arancelarios podría equilibrar ciertos aspectos de la reciente legislación fiscal que dan lugar a un aumento del déficit.

El perfil fiscal de EEUU: su talón de Aquiles

Resulta que, según el análisis de la agencia, la principal debilidad de la solvencia de EEUU es el perfil fiscal. En teoría, la combinación de la implementación y ejecución de la nueva ley -la que muchos llaman «la gran y hermosa ley»-, junto con el aumento de los ingresos arancelarios y su impacto sobre el crecimiento y la inversión, será lo que determine si la trayectoria fiscal mejora o empeora. Es lo que se comenta, vaya.

Según S&P Global, **»unos ingresos arancelarios significativos tienen el potencial de compensar los aspectos de la reciente legislación presupuestaria que incrementan el déficit»**. Y es que la calificadora de riesgos proyecta que el déficit gubernamental promediará el 6% del PIB durante el periodo 2025-2028, por debajo del 7,5% de 2024 y del promedio del 9,8% del PIB en el periodo 2020-2023.

¿Y qué pasa con el crecimiento económico?

El crecimiento económico en Estados Unidos ha superado con creces el de sus homólogos desde la pandemia. Sin embargo, S&P Global prevé que este ritmo de expansión se desacelere durante 2025 y 2026 hasta el 1,7% y el 1,6%, respectivamente. Aun así, la agencia espera que EEUU evite una recesión y que el crecimiento del PIB real promedie un 2% en 2027-2028, aunque advierte de la posibilidad de un impacto adverso en la tendencia.

Sin embargo, a pesar de la creciente polarización política, el debate dentro de los partidos se desarrolla dentro de un sólido marco institucional, basado en un gobierno descentralizado, leyes sólidas y transparencia. **Los contrapesos interinstitucionales y la libre circulación de información siguen sustentando la prosperidad económica**. En cualquier caso, como diría mi abuela, no todo el monte es orégano: la agencia señala un ligero incremento en la polarización política.

El papel de la Fed en todo esto

En lo que respecta a la política económica estadounidense, S&P Global destaca la flexibilidad. Incluye una política monetaria proactiva y creíble, así como el papel único del país como emisor de la principal moneda de reserva del mundo. No hay que olvidar que Powell ha abierto recientemente la puerta a una reducción de las tasas de la Fed en septiembre . Según la agencia, la solidez institucional y la credibilidad de la Reserva Federal otorgan a Estados Unidos una considerable flexibilidad en su política monetaria.

[---]

Para cerrar el tema, parece que, a pesar de ciertas dificultades, el panorama económico de EEUU goza, en cierta medida, de estabilidad. Sin embargo, no hay que olvidar que también la Eurozona se prepara para una desaceleración económica , según advierte Lagarde. Como siempre, el tiempo será el que nos dé la razón o nos la quite.

La Fed y su desafío contra la inflación y la incertidumbre de los mercados

Quién diría que la Fed tendría que lidiar con tal batalla para controlar la inflación interna y gestionar las vulnerabilidades de los mercados financieros. Lo cierto es que parece que la agencia está en el punto de mira. Y es que, según fuentes cercanas, la estabilidad de las calificaciones soberanas de EEUU podrían llegar a temblar si los avatares políticos llegasen a zarandear la firmeza de las instituciones del país, la eficacia de las políticas a largo plazo o, lo que es más, la independencia de la propia Fed. No cabe duda, estamos hablando de factores que podrían amenazar la posición del dólar como moneda de reserva mundial, que no es moco de pavo. Hablamos de una de sus principales fortalezas crediticias.

Trump y sus movimientos estratégicos

Por su parte, Trump baraja la opción de repartir un ‘dividendo’ arancelario entre los estadounidenses. Un movimiento con el que podría ganar simpatías, aunque está por ver cómo se desarrolla la jugada. Y hablando de cambios y movimientos estratégicos, Bo Hines, Ex Director del Consejo de Criptomonedas de la Casa Blanca, se une a Tether. ¿Será este el comienzo de una nueva etapa para la criptomoneda?

Cambios de dirección y contratiempos en el sector

En cualquier caso, si de cambios de dirección hablamos, tenemos que mencionar el cambio de timón en Astara. Ignacio Enciso se convierte en el nuevo CEO en sustitución de Jorge Navea. ¿Será su gestión la que necesite la empresa para afrontar los retos del futuro? Por otro lado, Ryanair confía plenamente en que la justicia anule la multa impuesta por Consumo por el cobro del equipaje de mano. En fin, nunca llueve a gusto de todos.

La automoción y la hoja de ruta de la UE

Y para terminar, no podemos pasar por alto la postura del sector del automóvil sobre la hoja de ruta de la UE. Según ellos, es «inviable». Manifiestan tener las «manos atadas», incapaces de seguir el ritmo que marca la Unión. Algo parecido a lo que le sucede a la eurozona, que se prepara para una desaceleración económica, según advierte Lagarde. ¿Cuánto tiempo les llevará recuperarse?

Por lo pronto, parece que nos espera un periodo lleno de cambios y desafíos. Toca esperar y ver cómo se desenvuelven las cosas. Quién sabe, a lo mejor nos llevamos alguna que otra sorpresa.

Scroll al inicio