S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Sadiq Khan elogia el impacto positivo de Telefónica, Santander y Ferrovial en Londres

Imagen relacionada

El alcalde de Londres busca estrechar lazos con la UE

Sadiq Khan, el alcalde de Londres, se muestra seguro de que la estabilidad y una mayor conexión con la Unión Europea podrán atraer más inversión extranjera. Y no lo dice a la ligera: «Hay un récord de ciudadanos estadounidenses solicitando la nacionalidad británica», insiste.

Khan y su visión post-Brexit

Khan, al frente del Ayuntamiento londinense desde 2016, es conocido por su crítica férrea al Brexit. Según él, la separación de Reino Unido de la UE fue «un gran error, el mayor autogolpe que nunca se ha infligido un país». Y sostiene esta opinión en conversaciones con varios medios internacionales. Confía que el acuerdo alcanzado entre Reino Unido y la UE en mayo sea solo el principio de una relación más estrecha.

Lo cierto es que, el político tiene las ideas claras. «Quiero ver un esquema de movilidad juvenil entre los 18 y los 30 o 35 años, un Erasmus+ y una mayor cercanía», expone. Aunque no parece probable un regreso de Reino Unido a la UE a corto plazo, Khan no descarta esta posibilidad en un futuro lejano. «No veo una vuelta a cinco o diez años vista, pero a la larga creo que nos interesa estar en la UE», confiesa.

Las empresas británicas, en busca de nuevos destinos

De hecho, cree que las empresas británicas no están trasladándose a ciudades europeas como Dublín, París o Madrid, sino que están optando por destinos más lejanos como Hong Kong, Singapur o Nueva York.

Además, mantiene una postura muy clara en cuanto a la inmigración. «Trato de persuadir al Gobierno de los beneficios de la inmigración legal, lo cual no significa que debamos ser blandos con la ilegal», asevera. No obstante, es consciente y reconoce que «debemos tener especial cuidado para no ahogar el crecimiento [económico] por la falta de talento, que es muy importante».

El valor de la inmigración legal

De acuerdo a Khan, la inmigración legal ha contribuido a hacer de Londres una de las mejores ciudades del mundo, no solo en términos económicos, sino también culturales y sociales. «Londinenses de origen italiano, español, francés o indio han contribuido económicamente, cultural y socialmente. Se pueden hacer dos cosas a la vez: formar a la población local para que ocupen los empleos que se crean o están vacantes y reconocer la contribución de la inmigración», sostiene.

Por otro lado, Khan reconoce los desafíos que enfrenta Londres. La carencia de mano de obra en áreas como la restauración, los hoteles, la construcción, salud y cuidados sociales, entre otros, es evidente. Por ello, apuesta por la movilidad juvenil entre ambos lados del Canal de la Mancha para estudiar y trabajar. «La UE la quiere y nosotros la necesitamos, con límites», matiza.

Londres como polo de inversión

En cualquier caso, Khan defiende el rol de las empresas españolas en la ciudad. Según él, son un «buen ejemplo de los negocios y del pulso entre Londres, Reino Unido y la economía española». Sin embargo, parece que aún hay mucho por hacer y, sobre todo, por aprender de la experiencia del Brexit.

Así, si nos detenemos por un momento a reflexionar sobre el panorama actual, no podemos dejar de lado la nueva ley de seguridad en Italia que está dando que hablar, ni el desafío de aplacar la inflación en un clima de incertidumbre económica.

Finalmente, y aunque la comparación pueda parecer atrevida, cabe señalar que esta visión internacional también tiene su eco en el sector industrial. Como señalábamos en nuestro artículo sobre la recuperación de la industria en mayo, el camino hacia la recuperación es largo y sinuoso, pero no por ello menos esperanzador.

Seguiremos de cerca la evolución de estos temas y su impacto en el escenario económico global.

Telefónica y Ferrovial, destacados en la relación Reino Unido-España

Oye, la cosa está que arde entre Reino Unido y España, pero en el buen sentido. Resulta que se están estrechando lazos y todo gracias a empresas como Telefónica y Ferrovial que están haciendo un curro estupendo. No es para menos, Telefónica se está saliendo y Ferrovial está destacando en la construcción sostenible. Y ni qué decir de la cantidad de gente que compra regularmente en Mango o de cómo el Banco Santander se ha convertido en un inversor de peso.

[---]

Lo cierto es que, esta relación podría ir a más, especialmente con el mayor acercamiento que busca Reino Unido con Bruselas y su capacidad para ofrecer estabilidad y certidumbre, algo que las empresas valoran muchísimo.

Londres, más allá de la rivalidad financiera con el resto de Europa

Según fuentes, Londres quiere trabajar como un equipo con el resto de ciudades europeas que, en su momento, buscaban disputarle la capitalidad financiera tras el Brexit. Y sí, con todo el respeto del mundo a nuestros colegas de la Unión Europea, parece que las empresas no se van a ciudades como Dublín, París, Berlín, Frankfurt o Madrid. Más bien se van a Hong Kong, Singapur y Nueva York.

Aunque, claro, esto no quiere decir que haya habido un éxodo masivo. De hecho, los servicios financieros han mostrado un alto grado de resiliencia en los últimos años. Y si nos fijamos en el sector tecnológico, Londres recibe la misma inversión que las tres siguientes ciudades europeas: París, Estocolmo y Berlín. Eso sí que es un dato interesante, ¿verdad?

El magnetismo de Londres frente a la fuga de multimillonarios

Así como está la moneda, Londres se enfrenta a la pérdida de multimillonarios, más bien preocupados por la supresión de la figura «non dom» (residentes fiscales no domiciliados). ¿Y a dónde se van? Pues parece que muchos están poniendo rumbo a Italia y algún microestado europeo, tal y como se comentó en nuestro artículo sobre la nueva ley de seguridad de Meloni.

Pero en cualquier caso, y esto es solo mi opinión, no creo que sea tan fácil abandonar una ciudad como Londres. No solo por la empresa, sino por los teatros, museos, galerías, escuelas y la ubicación geográfica de la ciudad. Vamos, que más que una ciudad, es un imán para los norteamericanos que huyen de la presidencia de Donald Trump.

El dinamismo de Londres, un atractivo indiscutible

Como muestra de su dinamismo, Londres ha acogido en pocos días eventos de gran calado como el SXSW (industria creativa), la Iniciativa Concordia, la London Tech Week y la London Climate Action Week. Y no olvidemos la inminencia de festivales y campeonatos deportivos, como Wimbledon (tenis).

En resumen…

Para acabar, nada como un poco de humor: «Esperando que lo vuelva a ganar Alcaraz», bromeó el alcalde de Londres. Porque, al final, aunque seamos tan diferentes y vivamos en un clima de incertidumbre económica, al final todos estamos esperando lo mismo: que nuestras empresas prosperen, que nuestras ciudades sean atractivas y que nuestro equipo favorito gane el próximo partido. Y si eso no es una señal de que somos más parecidos de lo que pensamos, no sé qué lo es.

Despidos en JP Morgan: Okupas en Italia y precios de luz en España

Parece que JP Morgan va y lo hace. ¿Alguna vez habéis oído hablar de empresas que despiden a sus empleados por buscar otras oportunidades laborales? Pues JP Morgan no tiene reparos en despedir a los analistas que estén pensando en cambiar de aires. Parece un poco excesivo, ¿no os parece? Pero claro, nunca se sabe qué mueve a las grandes corporaciones.

Por otro lado, volvemos a las andadas con el precio de la luz. La escalada de precios parece no tener fin, y nos preguntamos cuándo será más caro y cuándo más barato. Lo cierto es que nadie lo tiene claro.

¿Quién se beneficia de las inyecciones económicas?

En cualquier caso, las empresas de Jainaga no tienen de qué preocuparse. Resulta que han recibido una inyección económica que supera los 70 millones de euros. Ahora sí, la pregunta del millón es: ¿Cómo manejarán este capital? ¿Lograrán superar el desafío de aplacar la inflación en un clima de incertidumbre económica?

Sabadell y el mundo de las pymes

Por otro lado, tenemos a Sabadell. Según la competencia, Sabadell no es, digamos, esencial para las pymes. Bueno, supongo que hay más bancos en el mercado, ¿no? Pero, en fin, siempre es un poco chocante cuando alguien te dice que no eres imprescindible.

Inmobiliaria en ascenso: ¿Buena o mala noticia?

Por último, y no por ello menos importante, tenemos el precio de la vivienda. Ha subido un 12,2% hasta marzo, la mayor alza desde 2007. En cuanto a si esto es una buena o mala noticia, supongo que depende de si estás comprando o vendiendo, ¿verdad?

Reflexiones finales

Para concluir, parece que las cosas están bastante movidas en el mundo financiero. Con los despidos en JP Morgan, las inyecciones económicas a las empresas de Jainaga, y el endurecimiento de las leyes para los okupas en Italia parece que las cosas no van a ser fáciles. No obstante, como siempre, habrá que esperar y ver hacia dónde nos lleva la corriente.

Scroll al inicio