S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Revolucionando la Industria de Maquinaria: Un Estudio Profundo de la Innovación, Competitividad y Talento

Imagen relacionada

¡Vamos allá! En la España de hoy, la escasez de talento y la transformación cultural son piezas fundamentales en el éxito de los fabricantes de maquinaria. Lo cierto es que, en un mundo cada vez más global, la internacionalización y la digitalización se han convertido en desafíos de talla grande para esta industria. Y ahí no queda la cosa, porque la competencia global es cada vez más feroz, con empresas novedosas que ofrecen tecnología punta a precios que, honestamente, hacen temblar a más de uno.

La globalización de los fabricantes de maquinaria

Recientemente, en una jornada organizada por EXPANSIÓN en colaboración con Siemens, se puso de manifiesto que, a pesar de todo, el sector español sigue manteniendo la cabeza alta. José Ramón Castro Silva, director general de digital industries de Siemens, nos recordó que nuestra industria es fuerte y que debe seguir teniendo presencia en los mercados internacionales. Eso sí, no todo es de color de rosa – según Castro Silva, «la digitalización ha llegado para quedarse y ayudarnos a diferenciarnos. Hay tecnología suficiente para ser más innovadores, más rápidos y eficientes. El cambio es posible, pero requiere un nuevo enfoque».

El peso de la Administración Pública

Otro punto que Castro Silva no pasó por alto fue el papel crucial que juega la Administración Pública en todo esto. A pesar de que el panorama parece estar mejorando con iniciativas como la nueva Ley de Industria, las Pymes enfrentan una situación especialmente difícil. «Los fondos europeos Next Generation han llegado en su mayoría a grandes empresas, pero no a las pymes. Sin un apoyo decidido desde el ámbito público, estas no pueden sostenerse ni desarrollar innovación», advirtió Castro Silva.

El verdadero obstáculo

Al final del día, el gran obstáculo no parece estar en la tecnología ni en la competencia, sino en las propias empresas. Según Castro Silva, «la barrera más importante es la mentalidad. Hay que entender que transformarse es urgente. Cada proyecto necesita talento, perfiles nuevos, áreas de actuación distintas y un cambio de cultura que debe partir desde la alta dirección».

En resumen, el sector de los fabricantes de maquinaria en España se enfrenta a retos nada despreciables. Pero, al igual que empresas como Grifols, Acciona Energía y Sabadell, que han logrado un robusto crecimiento del 15% en julio, estoy seguro de que la industria española también puede salir adelante. Al final del día, todo se reduce a saber adaptarse y tomar las oportunidades que nos ofrece este mundo cada vez más global y digital. No será fácil, pero ¿quién dijo que lo sería?

¿A quién no le suena? Ahora, más que nunca, la digitalización se ha convertido en una necesidad imperiosa para las empresas. ¿Quién lo dice? Carmen Pinto, consejera delegada de Nicolás Correa, para quien este contexto tan cambiante, que bien podríamos llamar «coctelera empresarial», obliga a las compañías a estar a la última en tecnología. Y además, lo cierto es que, sin una buena formación en este sector, es como intentar montar un mueble de IKEA sin instrucciones.

¿Automatización por necesidad o por ahorro?

La visión de las empresas respecto a la automatización ha cambiado, y mucho, según Pinto. Antes, las compañías buscaban en ella una forma de ahorrar costes o de reducir la plantilla. Pero hoy, lo que se busca es estar al día, automatizar por necesidad y no tanto por ahorro. Vamos, que el ahorro es bienvenido, pero lo que los clientes quieren es no quedarse atrás.

Y no solo eso. Según Antonio Martínez, director general de Istobal, la tecnología está permitiendo mejorar la experiencia del cliente. Para él, el modelo de consumo ha cambiado: ya no se trata de comprar un producto, sino de vivir una experiencia. Eso sí, para Martínez, el papel de la Administración Pública aún deja bastante que desear. Vamos, que hay una desconexión entre la política y la realidad industrial que, según él, se debería solucionar. Y por si fuera poco, encontrar talento también es un problema.

[---]

La digitalización, un asunto transversal

Para Nerea Aranguren, vicepresidenta del Grupo Mondragón, la digitalización ha llegado para quedarse y afecta a todos los ámbitos del negocio. Es más, quien no tenga una línea de digitalización clara, según ella, está perdiendo el tiempo. Y es que los clientes ya no quieren solo datos, quieren soluciones y quieren saber el retorno que van a obtener.

En lo que se refiere a la competencia internacional, Aranguren asegura que aún existe cierta ventaja competitiva. Según ella, muchas empresas occidentales aún se sienten más cómodas trabajando con proveedores cercanos, y eso juega a favor. Además, la directiva insiste en que las pymes necesitan un apoyo específico, porque lo cierto es que se encuentran muy lejos de la burocracia y deberían tenerlo más fácil. Y al final, Aranguren defiende a capa y espada la colaboración entre empresas, porque la complejidad del mercado hace inviable tener todo dentro de casa.

Para cerrar, ¿quién sabe si las palabras de Carmen Pinto, Antonio Martínez y Nerea Aranguren serán una realidad en un futuro cercano? ¿Estaremos hablando de una nueva revolución digital o, como se dice en mi barrio, esto es más de lo mismo? Solo el tiempo lo dirá. En cualquier caso, si queréis echarle un vistazo a cómo otras empresas están lidiando con la digitalización y la competitividad internacional, os dejo estos dos enlaces: [Grifols, Acciona Energía y Sabadell experimentan un robusto crecimiento del 15% en julio](https://inversorhoy.com/grifols-acciona-energia-y-sabadell-experimentan-un-robusto-crecimiento-del-15-en-julio/) y [Cox adquiere los activos mexicanos de Iberdrola por un astronómico monto de 3.700 millones](https://inversorhoy.com/cox-adquiere-los-activos-mexicanos-de-iberdrola-por-un-astronomico-monto-de-3-700-millones/). Y recordad, la tecnología está aquí para quedarse, más vale adaptarse que quedarse rezagado.

La fórmula del crecimiento: innovar desde el principio

Échenle un vistazo a lo que Pau Sarsanedas, el mero mero de GPAInnova, tiene que decir sobre el camino hacia el éxito. Según él, el quid está en poner el foco en la innovación, y cuanto más temprano, mejor. “El método perfecto es innovar desde el principio, con líneas que permitan atraer y retener talento, que hoy en día es muy caro”, nos cuenta. Lo cierto es que, en la práctica, GPAInnova ha sabido llevar esto a cabo, abriendo filiales en el extranjero. Aunque ojo, que no ha sido un camino de rosas.

Crecer en el extranjero: un reto a superar

“Cuando abrimos una nueva sede todo va bien al principio, pero escalar el modelo es complejo”. Y es que, encontrar perfiles que estén realmente preparados para dar el paso, parece ser más difícil de lo que se pensaba en un primer momento.

El verano de Trump y las decisiones de Sabadell

En otros temas, parece que Donald Trump ha tenido un verano movidito. Por otro lado, los accionistas de Sabadell no andan con rodeos. En cualquier caso, Grifols, Acciona Energía y Sabadell experimentan un robusto crecimiento del 15% en julio. Y no sólo eso, el 99,7% de los accionistas de Sabadell aprueban el macrodividendo récord de 2.500 millones.

Los derechos de los deudores

Finalmente, hablemos de los derechos de los deudores. Parece que hay un debate sobre el derecho a no ser incluido en el listado de morosos de Hacienda. Un tema complicadillo, pero necesario de discutir.

Para terminar, veamos esto en un contexto más amplio. La innovación, aunque puede ser un reto, es vital para el crecimiento de las empresas. Sin embargo, también es importante recordar que no todo es blanco o negro. Al final del día, cada empresa tiene su propio camino a seguir, lleno de retos y oportunidades. Y como siempre, estar al tanto de las noticias económicas nos ayuda a entender mejor este mundo en constante cambio.

Scroll al inicio