El panorama económico se oscurece: el presidente del Banco Central augura un futuro desafiante
El presidente del Banco Central, Jay Powell, ha puesto sobre la mesa una realidad innegable: la economía de nuestro país se encuentra en una situación desafiante. Lo cierto es que no esperábamos que las cosas se complicaran tanto, pero entre los aranceles que están disparando la inflación y un mercado laboral que se está enfriando, nadie puede negar que nos enfrentamos a un panorama bastante sombrío.
Un recorte de tipos en el horizonte
Según Powell, los riesgos económicos cambiantes han hecho más necesario que nunca un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal. Hablando desde la cumbre económica de la Reserva Federal en Kansas City, confesó que «Con la política en territorio restrictivo, la perspectiva base y el cambio de riesgos pueden justificar un ajuste de nuestra postura política».
¿Cómo actuará la Fed ante las presiones?
La tensión está en el aire. Por un lado, está el presidente Trump, que ha lanzado una campaña feroz junto a sus aliados contra Powell y otros altos funcionarios de la Fed, insistiendo en que el banco central debería recortar drásticamente los tipos. Por otro lado, la Fed ha mantenido su tasa principal en un rango del 4,25-4,5% este año, después de recortes de 1 punto porcentual en 2024, debido a los temores de que los aranceles de Trump a los socios comerciales de Estados Unidos provoquen un nuevo aumento de la inflación.
El impacto de los aranceles y la guerra comercial
Lo que está claro es que los efectos de la guerra comercial de la administración sobre los precios al consumidor ya se pueden ver. En cualquier caso, Powell apunta que es poco probable que este impacto perdure en el tiempo y, en cambio, lo ve como un shock único que la entidad podría superar. Sin embargo, no podemos ignorar que los riesgos para la inflación están sesgados al alza y los riesgos para el empleo a la baja, una situación, en sus propias palabras, «desafiante».
Unas cifras de empleo preocupantes
El reciente informe de empleo de julio ha puesto de manifiesto una fuerte desaceleración en el crecimiento de la contratación este verano, un hecho que ha llevado a muchos bancos e inversores de Wall Street a pronosticar un recorte de los tipos en septiembre. Pero aún hay quienes en la Reserva Federal temen que los precios al consumidor puedan subir en los próximos meses a causa de los aranceles.
Los minoristas también sufren las consecuencias
Como guinda del pastel, Walmart, el minorista más grande del mundo, advirtió esta semana que los aranceles estaban empezando a aumentar sus costes. Aquí observamos cómo la situación afecta a todos los niveles de la economía.
En resumen, lo cierto es que nos enfrentamos a un panorama económico complicado. Frente a una desaceleración económica como la que ya advirtió Lagarde para la eurozona, y con la incorporación de nuevos inspectores y subinspectores de Trabajo, no podemos más que esperar que los responsables económicos tomen las medidas adecuadas para navegar estos tiempos difíciles.
A veces en la economía, las decisiones más pequeñas pueden tener un impacto tremendo. Nada lo demuestra mejor que los movimientos recientes en la Reserva Federal de los Estados Unidos. A medida que se acerca la reunión de la Fed, programada para el 16 y 17 de septiembre, los informes mensuales de empleo y del índice de precios al consumidor, que se publicarán antes de dicha reunión, cobran una importancia capital, según afirman los economistas de Wall Street.
Rumbo a la incertidumbre
Michelle Bowman y Christopher Waller, dos gobernadores de la Reserva Federal, han estado en desacuerdo con la decisión de mantener los tipos de interés sin cambios en julio. Ambos argumentan que debería iniciarse una reducción de los costes de endeudamiento. Sin embargo, lo cierto es que no todos en la Fed comparten este punto de vista.
En medio de este escenario, la renuncia de Adriana Kugler a principios de este mes como gobernadora de la Fed ha abierto la puerta a que Trump nomine a Stephen Miran, asesor económico de la Casa Blanca. Miran comparte la opinión del presidente sobre las tasas de interés y, si es confirmado por el Senado, podría participar en la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de septiembre. Aquí puedes leer más sobre [este nombramiento](https://inversorhoy.com/bo-hines-ex-director-del-consejo-de-criptomonedas-de-la-casa-blanca-se-une-a-tether/).
Un escenario tenso
La Administración Trump, por su parte, ha intensificado esta semana sus ataques contra la Fed. Pidió la dimisión de la gobernadora Lisa Cook, acusada por un regulador inmobiliario estadounidense de irregularidades hipotecarias. Aunque, en cualquier caso, la presidenta de la Reserva Federal no tiene autoridad para destituir a Cook.
Cook, por su parte, ha dicho que no se dejará «intimidar» para que renuncie y que revisará las acusaciones hechas contra ella. Las tensiones están altas y la incertidumbre reina, pero no se puede desviar la atención de los retos globales que nos rodean. En este sentido, no hay que olvidar que [la eurozona se prepara para una desaceleración económica](https://inversorhoy.com/la-eurozona-se-prepara-para-una-desaceleracion-economica-advierte-lagarde/).
El panorama global
Mientras tanto, en España, [el Gobierno se prepara para aumentar la fuerza laboral](https://inversorhoy.com/el-gobierno-aumentara-la-fuerza-laboral-con-la-inclusion-de-554-nuevos-inspectores-y-subinspectores-de-trabajo/). No sólo eso, también hay cambios notables en el mundo empresarial, con nuevos nombramientos y cambios en las políticas de algunas de las empresas más grandes, como OpenAI o Astara. Y, por supuesto, no debemos pasar por alto las tensiones en el sector del automóvil ante las regulaciones de la UE.
Pero al final del día, lo importante es mantener la perspectiva. En el mundo de la economía, las cosas cambian rápido y a veces es difícil mantenerse al día. Pero, sin duda, el comprender estas dinámicas puede ser de gran ayuda para tomar decisiones informadas y anticiparse a los posibles escenarios. Porque, como siempre, saber es poder.