La OPEP+ aumentará la oferta de petróleo en septiembre
Bueno, parece que el próximo 1 de septiembre, el mundo del petróleo tendrá un poco de movimiento, o al menos eso es lo que nos indican desde la OPEP+. Esta alianza -liderada nada menos que por Arabia Saudí y Rusia- ha tomado la decisión de incrementar su oferta de crudo en 547.000 barriles diarios. Vamos, que nos encontramos ante una restitución completa de los 2,2 millones de barriles diarios que decidieron retirar del mercado allá por 2023.
Lo cierto es que la noticia no ha pillado por sorpresa a los mercados, pues se trata de una decisión que estaba en consonancia con lo esperado. Y es que, según fuentes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la decisión se tomó en una reunión virtual en la que participaron los pesos pesados del sector: Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán.
¿A qué se debe el aumento de la producción?
En el comunicado de la OPEP, se especifica que «en vista de la estabilidad de las perspectivas económicas mundiales y de los sólidos fundamentos actuales del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo […], los ocho países participantes implementarán un ajuste de producción de 547.000 barriles diarios en septiembre de 2025, a partir del nivel de producción requerido para agosto de 2025».
Es interesante ver cómo estos países han revertido en tan solo seis meses los recortes de producción que aplicaron de forma voluntaria en 2023. Su plan inicial era devolver al mercado 2,2 mbd de forma gradual, en el plazo de un año y medio, pero tras un incremento moderado en abril, aceleraron el proceso. ¿Son conscientes del posible abaratamiento del precio del oro negro? Eso parece.
¿Cambios en la estrategia de la OPEP+?
Los analistas apuntan a un cambio de estrategia en la OPEP+, favoreciendo recuperar participación de mercado aunque esto implique asumir precios más bajos. La decisión de ayer era la esperada en los mercados, donde ya se reflejaba en un descenso de los precios del petróleo.
En estos tiempos de grandes tensiones comerciales y dudas sobre el futuro de los combustibles fósiles, en medio de la incertidumbre creada por múltiples conflictos geopolíticos, no es de extrañar que los precios sufran una gran volatilidad.
Y así cierra la semana el petróleo
El viernes, el barril de crudo Brent cerró a 69,67 dólares, un 3,94% por debajo que al finalizar el jueves, mientras que el del petróleo de Texas (WTI) retrocedió un 2,79 %, hasta los 67,33 dólares. Eso sí, en cualquier caso, estos movimientos en el mercado del petróleo no dejan de ser una gota en el océano si los comparamos con los vaivenes que estamos viviendo en el mundo de las criptomonedas.
¿Y qué nos deparará el futuro? Bueno, el grupo de la OPEP+ volverá a reunirse el 7 de septiembre para evaluar si de nuevo ajustan los niveles de producción. Lo que está claro es que, con la volatilidad que reina en el mundo de la energía, lo único seguro es que lo inesperado es la nueva norma.
Bueno, queridos lectores, hoy vamos a hablar de la OPEP, esa organización que tanto nos suena pero que a veces nos cuesta entender. Se fundó allá por 1960, en Bagdad, de la mano de Arabia Saudí, Venezuela, Irán, Irak y Kuwait. Hoy día, la OPEP está integrada por doce países, con algunos nuevos miembros como Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Libia, Guinea Ecuatorial, Congo y Gabón.
La OPEP+: Una Nueva Alianza
Recordaréis que en 2016 la OPEP se dio cuenta de que, a pesar de su influencia, no podía parar sola la caída de los precios del petróleo. El auge del petróleo de esquisto de Estados Unidos causó un verdadero terremoto en el mercado. Y, la verdad, aquello pilló a más de uno por sorpresa. Entonces, la OPEP decidió pactar un acuerdo de cooperación con otros diez países: Rusia, México, Kazajistán, Azerbaiyán, Omán, Bahrain, Brunei, Malasia, Sudán y Sudán del Sur. Así nació la alianza OPEP+.
Exenciones y Compromisos
Durante los últimos años, hemos visto cómo países como Venezuela, Irán y Libia han quedado exonerados del compromiso de ajustar su producción. ¿Las razones? Pues, según fuentes cercanas a estos países, tienen que ver con las limitaciones involuntarias que afrontan sus industrias petroleras debido a diversas causas, principalmente sanciones.
Noticias en Breve
Y como siempre, no podemos terminar nuestra charla sin comentar algunas noticias relevantes en nuestro ámbito. El precio de la vivienda marca el paso y presenta un crecimiento moderado del 1,1% en el segundo trimestre. Mientras tanto, la inmigración ha llevado a España a un nuevo récord de población, alcanzando los 49,3 millones de personas. Parece que somos un país que atrae, ¿eh?
En otras noticias, Reental se ha asociado con MetaMask, y para sorpresa de muchos, el BBVA ha recibido una valoración récord de Barclays. Y hablando de sorpresas, el precio de la luz continúa su ascenso imparable. Uno empieza a preguntarse cuándo será prohibitivo encender la luz en casa.
Bueno, y hasta aquí la charla de hoy. Si tenéis alguna duda o queréis profundizar en alguna noticia, aquí os dejo algunos enlaces de interés que os pueden ayudar a entender mejor el panorama. Como siempre, es un placer compartir esta información con vosotros. ¡Hasta la próxima!
Impulso de Merlin, BBVA y Aena catapulta el Ibex 35 a lo más alto en agosto
Descubre las 5 Estrategias Esenciales para Triunfar en el Mercado de Criptomonedas
El Enigma de la Estabilidad de los Mercados en medio del Estruendo: Desentrañando la Paradoja de la Volatilidad.