S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Las inversiones más lucrativas en la Bolsa española

Imagen relacionada

La renta variable española, un imán para las inversiones en 2025

El dinero parece tener ojos solo para las empresas españolas en este 2025. Quienes se animan a invertir en estos productos de renta variable están viendo ganancias que llegan hasta el 50%. Sí, es un montón. Y aunque todas las bolsas del planeta avanzan a paso firme, la española parece llevar la delantera.

El Ibex 35, a paso agigantados

El Ibex 35 sube casi un 33% en 2025, y eso no es baladí, que estamos hablando de más que cualquier otro gran índice bursátil en toda Europa y a nivel global. Incluso ha logrado superar los 15.300 puntos, su nivel más alto desde 2007. Casi parece que va a batir su propio récord histórico, los 15.945,7 puntos que se alcanzaron allá por noviembre de 2007. Lo cierto es que hace ya casi 18 años de eso.

Beneficios de los tipos de interés y la economía

La normalización de los tipos de interés en Europa, según fuentes financieras, ha sido de gran ayuda para el Ibex 35, teniendo en cuenta el fuerte peso de la banca en el índice. Y si a eso le sumamos las buenas perspectivas de la economía española, mejores que las de otros países vecinos, pues la tendencia alcista se acentúa aún más. Inversores de la talla de BlackRock ven en España su mercado favorito para los próximos meses en toda la zona euro. Desde esta firma estadounidense se destacan aspectos como un crecimiento más fuerte que el resto de la región, la inflación controlada y el mejorado mercado laboral.

CaixaBank Bolsa España 150, el camino a la rentabilidad

El CaixaBank Bolsa España 150 ha sido la vía más rentable de invertir en el Ibex 35 en los últimos años. Este fondo de inversión replica las inversiones y el comportamiento del selectivo español, pero con un plus. Invierte en derivados para tratar de lograr una rentabilidad mayor a la de la Bolsa.

El riesgo de la inversión

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que, si el Ibex 35 sube, este fondo subirá más, pero si el índice cae, las pérdidas del fondo serán aún mayores. Por eso, los expertos aconsejan siempre tener una visión a largo plazo a la hora de invertir en este tipo de fondos.

Gestión activa, la clave del éxito

Pero vamos, que no todo es inversión pasiva. También hay fondos de gestión activa que han logrado batir la rentabilidad del Ibex en 2025. Un ejemplo de ello es el Cobas Iberia, gestionado por el equipo de inversores liderado por Francisco García Paramés en Cobas Asset Management, que ha logrado exprimir la rentabilidad del Ibex 35 este año y se ha disparado un 41%.

En resumen, y pese a los desafíos cruciales para rescatar una sociedad en proceso de envejecimiento, la renta variable española sigue siendo un camino atractivo para los inversores. Al compararla con otras alternativas, como el crecimiento de las ventas minoristas, queda claro que la inversión en bolsa sigue teniendo su atractivo. Aunque, como siempre, hay que tener en cuenta los riesgos y, ojo, las posibles implicaciones de las decisiones políticas en este tan globalizado mundo financiero.

Prosegur y Elecnor, los grandes ganadores del mercado

El año avanza y con él, las inversiones más atinadas empiezan a dar sus frutos. Empresas como Técnicas Reunidas han regalado a sus accionistas una subida de más del 70% en lo que llevamos de año. Pero no son los únicos, otras firmas con gran presencia en los mercados como Prosegur, Prosegur Cash y Elecnor también han disfrutado de un crecimiento notable, contribuyendo así a una rentabilidad más que satisfactoria.

Por su lado, Cobas, en un movimiento que nos ha dejado con algo de duda, ha decidido apostar fuerte por Meliá. A pesar de la caída del 30% de la cadena hotelera en abril, la gestora ha optado por incrementar su peso en la compañía. También ha aumentado su apuesta en Repsol y Dominion, empresas que aunque han registrado subidas, están por debajo del rendimiento promedio de su cartera. Como contraparte, han disminuido su participación en firmas como Elecnor y CAF y se desprendieron por completo de Catalana Occidente, después de la opa sobre la aseguradora.

El Okavango Delta, la gran sorpresa

No podemos hablar de rentabilidad sin mencionar al Okavango Delta, el fondo de Abante Asesores que ha conseguido un retorno del 40,76% este año. Lo cierto es que es uno de los fondos que más ganan en la categoría de renta variable española en lo que llevamos de año. En 2024 ya cerró como el producto con mayores ganancias.

Este fondo se distingue por su decidida inversión en el sector financiero. Un 32% de su cartera está invertida en los seis bancos cotizados españoles (Santander, Sabadell, Bankinter, BBVA, Unicaja y CaixaBank) y en Allfunds, la plataforma española de fondos de inversión.

«Tras la normalización de los tipos de interés, la banca vuelve a un nivel de rentabilidad más que aceptable y, desde luego, muy por encima de su coste de capital, algo que de ninguna manera está reflejado en las valoraciones actuales», explica Jos Ramón Iturriaga, gestor del fondo.

El tirón del sector financiero en Bolsa

Precisamente, el auge del sector financiero en Bolsa es lo que más está beneficiando a este fondo. De hecho, el peso del sector financiero en la Bolsa europea es prácticamente el doble que en la estadounidense y el triple en el caso de la española.

En cuanto a las perspectivas, el gestor confía en que, a pesar de la subida de la Bolsa de los últimos años, «las valoraciones siguen siendo muy atractivas porque fundamentalmente los beneficios han recuperado más. La composición del índice español, que durante años influyó mucho en su comportamiento, ahora juega a su favor».

Por su lado, el Santander Small Caps España, gestionado por Lola Solana, consigue una rentabilidad del 39,75%. A estas alturas del año, el fondo gana más que ningún otro ejercicio completo desde 2015.

[---]

En resumen, y a pesar de los desafíos cruciales para rescatar una sociedad en proceso de envejecimiento, parece que la bolsa española sigue ofreciendo oportunidades interesantes, con un crecimiento de las ventas minoristas que se mantiene robusto. En cualquier caso, siempre será esencial mantenerse informado y analizar bien cada movimiento en el mercado.

El valor de los pequeños gigantes

A juzgar por el folleto, este producto, que ostenta activos por más de 420 millones de euros, tiene un pie firmemente plantado en compañías españolas de pequeña capitalización. Sin embargo, la realidad es que también se ha hecho hueco en algunas de las grandes del Ibex 35, gracias a la escala de la bolsa española. Indra, con alrededor del 10% de la cartera, Sacyr, Banco Sabadell, Grenergy y Elecnor son sus apuestas principales.

Sin miedo a explorar nuevos horizontes

Los gestores value, en su incansable búsqueda de empresas subvaloradas, suelen mirar más allá del rendimiento del índice. Esto significa que la cartera tiende a ser bastante distinta a la del Ibex 35, y hasta se permiten el lujo de invertir en empresas portuguesas para redondear el pastel. Según parece, este enfoque ha dado buenos frutos, ya que varios de los fondos gestionados de esta manera han superado al propio Ibex 35 en 2025.

Apostando a lo seguro

El Bestinver Bolsa, de la mano de Ricardo Seixas, ha logrado un retorno del 37,2% en lo que va de año. Entre las joyas de su corona, encontramos a Indra, Grifols, Banco Santander y Zegona. Y según cuentan, la gestora de Acciona ha decidido recoger beneficios y vender algunas de sus posiciones en banca. Han salido por completo de Bankinter y han recortado en CaixaBank, aunque todavía mantienen en la cartera acciones de Santander, BBVA y Sabadell.

La renta variable en el horizonte

El Horos Value Iberia, el Metavalor y el Magallanes Iberian Equity son otros fondos de inversión value que han conseguido superar al Ibex este año. Por otro lado, el CaixaBank Bolsa Gestión España, con una ganancia del 35% en el año, tiene una rentabilidad muy ligada al recorrido del Ibex. Su cartera se parece bastante al índice, aunque con un toque de descorrelación que, según el folleto, le ayuda a «mejorar su rendimiento». Entre sus jugadas maestras, no es de extrañar que se encuentren algunas de las mayores empresas por capitalización del Ibex.

El camino a seguir

Lo cierto es que seguir de cerca al Ibex 35 ha sido un éxito en los últimos tres años, en los que la bolsa española ha destacado frente a otros mercados. Y si las cosas siguen así, apostar por la gestión pasiva podría seguir siendo una opción interesante de cara a los próximos meses, sobre todo teniendo en cuenta los [Desafíos Cruciales para Rescatar una Sociedad en Proceso de Envejecimiento](https://inversorhoy.com/desafios-cruciales-para-rescatar-una-sociedad-en-proceso-de-envejecimiento/).

Aunque el mercado español no es muy grande, hay varias gestoras que comercializan productos que tratan de replicar su composición, con más o menos precisión, dependiendo de las comisiones y costes que cargan a los partícipes. En cualquier caso, si [el crecimiento de las ventas minoristas se estabiliza en un robusto 4,3% en julio](https://inversorhoy.com/el-crecimiento-de-las-ventas-minoristas-se-estabiliza-en-un-robusto-43-en-julio/), parece que el futuro se presenta prometedor.

Al final del día, y dejando de lado las cifras y los porcentajes, lo que queda es la apuesta por el valor de nuestra economía, por la capacidad de nuestras empresas para seguir creciendo y aportando a la sociedad, sin importar su tamaño. Eso, al fin y al cabo, es lo que define a un verdadero inversor.

Fondos indexados al Ibex: Opciones prometedoras y populares

Si echamos un vistazo al mercado actual de inversiones, encontraremos una serie de fondos indexados al Ibex que están dando mucho que hablar. Hablamos de los archiconocidos ING Direct Fondo Naranja Ibex 35, el CaixaBank Bolsa Índice España, el BBVA Bolsa Índice, y el Santander Índice España. Según fuentes del sector, estos son algunos de los más comercializados en estos momentos.

La rentabilidad del Ibex y la desconexión de los partícipes

Lo cierto es que el Ibex ha tenido un rendimiento notable este año, y los años anteriores no se quedan atrás. Esto ha resultado en buenos resultados para los fondos que apuestan por este mercado. Sin embargo, sorprendentemente, los partícipes parecen seguir ajenos a los beneficios de esta racha alcista.

A pesar de que los fondos se están consolidando como una opción atractiva para el ahorro (este año hemos visto cómo entran más de 20.000 millones de euros netos en fondos, marcando el mejor año para el sector en una década), los fondos de renta variable nacional están sufriendo reembolsos.

Escepticismo del inversor hacia el mercado

Según datos de Inverco, estamos viendo cómo los fondos de Bolsa española están generando salidas. Son cifras modestas, pero reflejan un cierto escepticismo del pequeño inversor nacional hacia el mercado. Por ponerlo en números, estamos hablando de aproximadamente 60 millones de euros netos saliendo de esta categoría que mueve activos valorados en 3.300 millones de euros a cierre de julio.

Como dice Iturrriaga de Abante, «*El hecho de que la exposición a la Bolsa española sea tan baja -y en el caso concreto del inversor español, anómalamente baja- es algo que hay que tomar como un indicador positivo*». La idea es que este comportamiento sorprendente está obligando a muchos a revisar su infraponderación. Según su visión, «El dinero llama a más dinero y las propias subidas se retroalimentan».

Reflexiones finales

En cualquier caso, estas tendencias son una muestra más de los desafíos cruciales que enfrenta nuestra sociedad en proceso de envejecimiento. Parece que aún nos queda mucho camino por recorrer para concienciar al inversor medio de las oportunidades que presentan estos fondos indexados al Ibex.

Y mientras tanto, el crecimiento de las ventas minoristas sigue estabilizándose en un robusto 4,3% en julio. No puedo evitar pensar que si más inversores pusieran su confianza en estos fondos, podríamos estar hablando de un panorama muy diferente para nuestro sector. Pero, como suele decirse, cada uno con su dinero hace lo que mejor le parece. Y eso, amigos míos, es lo que hace a los mercados tan apasionantes.

Scroll al inicio