OCDE advierte sobre impacto de la guerra comercial en el crecimiento global
Impacto de la guerra comercial en el escenario económico mundial
Menos de tres meses después de la publicación del informe de perspectivas económicas de la OCDE, el panorama económico se ha visto afectado de forma evidente por la guerra comercial declarada por Donald Trump. Esta situación ha generado caos y desconcierto entre inversores y agentes económicos, poniendo en jaque el crecimiento global.
La OCDE ha alertado sobre el impacto del aumento de aranceles bilaterales y la incertidumbre política en la inversión empresarial y el comercio. Como consecuencia de este escenario, la organización ha revisado a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB mundial en 2025, situándolo en un 2,9%, dos décimas menos de lo estimado en marzo.
Inflación y consumo afectados por el proteccionismo
El crecimiento económico más lento podría ir acompañado de presiones inflacionistas debido al creciente proteccionismo. Según la OCDE, las expectativas de inflación han aumentado en varios países, lo que podría impactar negativamente en el gasto de los consumidores. Esta situación se vería agravada por la disminución de la confianza de los consumidores y la debilidad de los mercados laborales en algunos países.
La organización pronostica una inflación media del 4,1% para los países de la OCDE, con Estados Unidos alcanzando un 3,2%, cifra superior a la estimada en marzo. En el caso de España, la OCDE ha recortado su previsión de crecimiento para 2025 a un 2,4%, dos décimas menos que en marzo, con una inflación del 2,4% en ese mismo año.
Impacto en la economía española
España no es ajena a este complejo escenario económico global. A pesar de que la demanda interna se mantiene resiliente gracias a un mercado laboral sólido, la OCDE advierte que el motor de las exportaciones españolas se desacelerará debido al debilitamiento de la demanda de sus socios comerciales y los aranceles impuestos por Estados Unidos.
En resumen, los riesgos para la economía española se inclinan a la baja en un contexto de escalada de la guerra comercial. Es fundamental que las autoridades económicas tomen medidas para mitigar los efectos adversos de esta situación en el crecimiento y la estabilidad del país.
España se destaca en medio de la incertidumbre económica global
En medio de las tensiones geopolíticas y comerciales a nivel mundial, España continúa destacándose como un oasis de crecimiento. Según las previsiones de la OCDE, se estima que el crecimiento económico de España para este año será casi dos veces y media mayor que el de la zona euro en su conjunto, que se mantiene en un modesto 1%.
España lidera el crecimiento en la Eurozona
Entre las principales economías de la eurozona, se espera que España lidere el crecimiento, superando a países como Alemania, Francia e Italia. Mientras que Alemania se proyecta que crezca apenas un 0,4%, Francia a un 0,6% y Italia también a un 0,6%, España se posiciona como un caso de éxito con un crecimiento estimado del 2,6%.
Sin embargo, a pesar de estas cifras alentadoras, la OCDE ha recortado las previsiones para las economías más grandes de la eurozona, incluyendo a España, situándose dos décimas por debajo del objetivo del gobierno de Pedro Sánchez.
Desafíos internos y externos para España
La Organización también ha revisado los principales desafíos internos de la economía española, reconociendo que el país está corrigiendo gradualmente sus desequilibrios fiscales. Se espera que el déficit público se reduzca al 2,8% este año y al 2,3% en 2026, cumpliendo con las reglas fiscales europeas.
En un escenario económico global convulso, donde las tensiones comerciales y geopolíticas afectan a las principales potencias mundiales, España se destaca como un claro ejemplo de crecimiento y estabilidad en la región. A pesar de los desafíos, el país sigue mostrando un buen desempeño económico en comparación con sus vecinos europeos.
La importancia de la consolidación fiscal en España
En medio de un contexto de recuperación económica en España, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destaca la importancia de seguir con la consolidación fiscal para encaminar la deuda pública bruta hacia una tendencia a la baja. A pesar de que la ratio de deuda pública sobre el Producto Interno Bruto (PIB) ha disminuido, la OCDE señala que es fundamental seguir reduciendo el déficit fiscal para afrontar las presiones de gasto derivadas del envejecimiento de la población y la transición verde.
Medidas para impulsar la consolidación fiscal
La OCDE propone diversas medidas para lograr una consolidación fiscal efectiva en España. Entre ellas se encuentran la ampliación gradual de la base imponible del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), el incremento de los impuestos medioambientales y la mejora de la eficiencia del gasto público. Estas acciones no solo son necesarias para cumplir con las reglas fiscales, sino también para crear margen de maniobra que permita impulsar el crecimiento económico.
Desafíos y recomendaciones para el crecimiento económico
Además de las medidas fiscales, la OCDE señala la importancia de reducir las barreras de entrada al sector servicios en España, armonizar la normativa en todos los niveles de gobierno y fomentar la colaboración público-privada para reducir la pobreza y estimular el crecimiento. Estas acciones son clave para atraer inversión y aumentar el crecimiento potencial del PIB español, especialmente en un contexto donde la inversión ha estado rezagada en comparación con la media europea desde la crisis financiera y su recuperación ha sido lenta tras la pandemia.
En resumen, la consolidación fiscal, junto con medidas para impulsar el crecimiento económico, son fundamentales para fortalecer la posición de España en el escenario económico internacional y enfrentar los desafíos que se presentan en el horizonte. La implementación efectiva de estas recomendaciones podría allanar el camino hacia una recuperación más sólida y sostenible para la economía española.