S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

La insuficiencia de OPV en la capital británica impulsa una reorientación estratégica en la City de Londres

Imagen relacionada

La falta persistente de OPV obliga a un giro en el sector

Hoy quiero hablarte sobre una realidad que está golpeando a las empresas del sector financiero en Londres: la persistente falta de ofertas públicas de venta (OPV). Lo cierto es que, la situación les ha obligado a cambiar de estrategia y a ofrecer asesoramiento en finanzas corporativas, reestructuraciones y objetivos de adquisición para clientes del FTSE, el índice bursátil londinense.

El caso de Bidhi Bhoma y Liberum

Quizá uno de los ejemplos que mejor ilustra esta situación es el de Bidhi Bhoma. Si no lo conoces, Bhoma es el consejero delegado del banco de inversión británico Liberum, una entidad especializada en OPV de medianas empresas.

Hace cuatro años, Bhoma estaba desbordado de llamadas de empresas ansiosas por cotizar en Bolsa, y que estaban dispuestas a pagar generosamente por ello. Pero ahora, se ha encontrado con que la escasez de OPV le ha obligado a él y a su equipo a reinventarse y a ofrecer servicios de asesoramiento en finanzas corporativas y reestructuraciones.

«La situación ha cambiado», confiesa Bhoma. «Hace cinco años, la mayoría de nuestros ingresos provenían de las OPV en los mercados de capitales. Ahora generamos más ingresos por las labores de asesoría».

Un giro forzado en la City de Londres

Según parece, Bhoma no es un caso aislado. Las empresas de la City de Londres se han visto obligadas a diversificar sus operaciones a medida que han disminuido las OPV. Y es que, en el primer semestre de este año, sólo se recaudaron 8.800 millones de libras por OPV y emisiones posteriores, la cantidad más baja en 30 años, ajustada a la inflación.

El descenso es alarmante si lo comparamos con los datos de años anteriores. Según fuentes del London Stock Exchange Group (LSEG), en 2021 hubo 59 OPV en el mercado principal y 66 en el AIM (mercado de inversión alternativo). En 2022, estas cifras bajaron a 33 en el mercado principal y 12 en el AIM. Y este año, solo ha habido tres OPV en el mercado principal y siete en el AIM.

El auge del capital privado, una dificultad añadida

Pero, el problema de Londres para atraer OPV no es único. El auge del capital privado permite que más empresas sigan siendo privadas durante más tiempo, lo que dificulta aún más la situación. Y por si fuera poco, grandes grupos como Flutter y la fintech Wise han decidido trasladar sus salidas a Bolsa a Nueva York, lo que ha supuesto un duro golpe para Londres.

Lo que está claro es que las empresas de la Milla Cuadrada deben adaptarse a esta escasez de salidas a Bolsa para sobrevivir. Y no solo se trata de las comisiones que han perdido: las OPV mantienen al personal ocupado hasta durante un año y también pueden forjar una relación con los clientes que generará trabajo posterior, a menudo más lucrativo.

Para poner en perspectiva esta situación, recordemos lo ocurrido en la Legislatura 2026, donde también se vivió una situación bursátil difícil. Esta falta de OPV podría ser un reflejo de los tiempos inciertos que vivimos, tal y como pasó con el desplome del 16% en acciones de Orsted.

En cualquier caso, parece inevitable que el sector financiero de Londres tendrá que seguir adaptándose a estos cambios. Sólo el tiempo dirá si consigue reinventarse con éxito.

El nuevo panorama de los servicios financieros

Resulta evidente que en un entorno de escasez de Ofertas Públicas de Venta (OPV) sólidas, no hay más remedio para las empresas que tirar de ingenio. Así, se ven obligadas a recurrir a servicios de asesoramiento sobre deuda, ventas de acciones en el mercado secundario e incluso ofertas de venta privadas. Ejem, incluso hay quienes se han lanzado al asesoramiento sobre privatizaciones, especialmente ahora que más de una empresa que cotizaba en Londres ha sido comprada por grupos de capital riesgo. Y por si fuera poco, un buen montón de ellas ofrece a clientes de capital riesgo asesoramiento sobre captación de fondos o adquisiciones.

El servicio al cliente toma protagonismo

Con la merma en los ingresos procedentes de las grandes salidas a Bolsa, lo cierto es que los banqueros están poniendo cada vez más foco en las necesidades diarias de sus clientes. Los grandes clientes del FTSE siguen confiando en ellos para un amplio abanico de temas, desde resultados financieros, refinanciación de grandes líneas de crédito, hasta consejos para posicionarse mejor en el caso de un repunte en el mercado de operaciones. Incluso también buscan asesoramiento sobre defensa de ofertas de compra.

Según confiesa Henrik Johnsson, presidente de Deutsche Numis, su empresa se está embolsando más pasta de otras fuentes menos visibles que las OPV. Su consejero delegado, Ross Mitchinson, tiene una visión interesante al respecto: «El asesoramiento es algo diferente», afirma. Y es que, aunque han escaseado las operaciones de captación de capital y fusiones y adquisiciones, han tenido mucho curro en cuanto a evaluación de vulnerabilidades, defensa frente a ofertas de compra y asesoramiento a empresas sobre cómo tratar con los accionistas activistas. Pero eso no es todo, los consejos de administración también recurren a ellos para asesorarse en la asignación de capital, como la recompra de acciones.

Un cambio en las fuentes de ingresos

Si echamos un vistazo a los datos, nos encontramos con que Panmure Liberum obtiene actualmente el 56% de sus ingresos de la asesoría y el resto de los mercados de capitales. Sin embargo, en 2021 Liberum sacó casi el 75% de sus ingresos de los mercados de capitales. La empresa Peel Hunt, dedicada a las OPV de compañías medianas, también lo ha notado. Sus ingresos de banca de inversión cayeron un 3% el año pasado, mientras que los ingresos de análisis financiero se dispararon un 10,5%.

Un banquero de inversión nos da su visión de la situación: «El mercado secundario dinámico, donde los inversores venden sus acciones, me ha tenido muy ocupado este año». De hecho, ha habido un volumen altísimo de ventas en la Bolsa de Londres, sobre todo de acciones de firmas de capital riesgo y fundadores. Las ventas en este mercado secundario ascendieron a unos 14.600 millones de libras el año pasado, frente a los 6.500 millones de 2023.

La captación de capital fuera de los mercados públicos

Otros colegas banqueros indican que las empresas siguen captando capital, pero fuera de los mercados públicos. La buena salud del capital privado les permite seguir financiándose de forma privada y los bancos están la mar de contentos con esto. «Incluso las empresas que cotizan en Bolsa han estado pidiendo pasta a sus accionistas», cuenta un banquero de inversión. Como muestra, un botón: la ampliación de capital de 7.000 millones de libras de National Grid el año pasado. Y Barclays también ha ingresado una buena suma por una gran ampliación de capital en Reino Unido.

[---]

En conclusión, parece que el panorama financiero está cambiando y las empresas se están adaptando a las nuevas circunstancias, buscando nuevas fuentes de ingresos y oportunidades. Aunque puede parecer un escenario menos estable que la tradicional salida a bolsa, también ofrece la posibilidad de explorar nuevas vías y de diversificar los ingresos. En cualquier caso, la incertidumbre es el pan de cada día en los mercados financieros, como ya hemos visto con la Legislatura 2026 y las políticas arancelarias de Trump que han hecho tambalear a la Reserva Federal. Por lo que toca seguir remando y adaptándose a los cambios del viento, como haría cualquier buen patrón.

OPV privadas, la nueva moda financiera

Empezamos el día hablando de algo que está dando mucho de qué hablar en el mundillo financiero. Cada vez más, los bancos de inversión están apostando por las famosas «OPV privadas». En esta modalidad, las empresas privadas se financian vendiendo sus acciones a un grupo selecto de inversores, en lugar de hacerlo de forma abierta al público general.

En una OPV privada, lo que ocurre básicamente es que una firma de capital privado tira de un banco de inversión para que le haga un paquete bonito de compradores y vendedores. Es un proceso bastante parecido al de una OPV normal. Sin embargo, la diferencia está en que los inversores son los que ya existen en la empresa, no el público en general. Así, se venden partes minoritarias de grandes empresas, pero no en los mercados públicos.

Menos trabajo, rentabilidad atractiva

Aunque parezca que los banqueros se están tirando a la piscina con esta tendencia, lo cierto es que las OPV privadas, las colocaciones secundarias, el asesoramiento sobre deuda y los acuerdos de refinanciación son proyectos que conllevan menos tiempo que las OPV. Y eso se nota.

Me comentaba un banquero de inversión que, en ocasiones, esto es hasta preferible: «Las OPV son un curro, y las comisiones se reparten entre muchos. Puedes estar trabajando a saco durante un montón de tiempo y conseguir una comisión razonable, pero una gran colocación de acciones requiere menos trabajo y es bastante rentable si tienes en cuenta el tiempo invertido. Las OPV están bien porque te aseguras un cliente fiel. Las comisiones son buenas, pero no son la leche. No son como las de fusiones y adquisiciones».

Cambio de modelo para sobrevivir

Incluso el LSEG, el gigante de los mercados, ha tenido que cambiar su modelo de negocio. En los últimos años, ha dejado de centrarse en las salidas a bolsa y se ha convertido en una gran empresa de datos. Este cambio fue impulsado tras la adquisición del grupo de datos financieros Refinitiv, por nada menos que 27.000 millones de dólares en 2019.

Durante el primer semestre de este año, el LSEG ha obtenido la mayor parte de sus ingresos de la venta de datos financieros a bancos, corredores de bolsa, gestoras de fondos y otras entidades. Solo el 4,6% de la renta variable ha formado parte de sus ingresos. Y lo cierto es que esto no ha sido sencillo para todos.

Los bancos grandes se benefician, los medianos sufren

Los bancos estadounidenses más importantes, como Goldman Sachs, Morgan Stanley y JPMorgan Chase, cuentan con diversos departamentos, lo que reduce su exposición a la caída de las OPV. También se han beneficiado de sus divisiones de trading, ya que, para ellos, la volatilidad del mercado provocada por la guerra comercial de Donald Trump ha generado grandes ganancias para los operadores de renta variable.

En cambio, a los bancos de inversión británicos de tamaño medio, que históricamente han dependido en gran medida de los ingresos por salidas a bolsa, les ha resultado más difícil capear el temporal. Ross Mitchinson, de Deutsche Numis, que dirigía la firma de tamaño medio Numis antes de que Deutsche Bank la adquiriera en 2023, dice que ser parte de un banco más grande y con más líneas de negocio alivió la presión: «Las empresas de pequeña y mediana capitalización siempre han dependido en gran medida de la captación de capital y esta se ha reducido drásticamente en los últimos tres o cuatro años».

En resumen

Parece que las OPV privadas han llegado para quedarse y que el mundo financiero se va adaptando a ello, como hizo el LSEG. Pero, en cualquier caso, es evidente que no todos pueden sortear fácilmente estos cambios y que, mientras algunos se benefician, otros, como los bancos medianos británicos, sufren. Como siempre, en este mundo, se necesita, además de una buena estrategia, un poco de suerte y mucha capacidad para adaptarse a los cambios.

Sinergias y optimismo: fusiones empresariales y el futuro de las OPV

No hay nada como una buena fusión empresarial para abrir nuevas oportunidades de negocio, y eso es precisamente lo que asegura Bhoma. Cuenta que la unión con Panmure Gordon ha sido un verdadero impulso para su empresa. No es el único, ya que también hemos visto cómo FinnCap y Cenkos se han unido para dar vida a Cavendish Capital Markets.

Bhoma no se queda ahí, sino que se muestra muy optimista respecto al futuro de las OPV. «Lo cierto es que hay muchas empresas potentes en el mercado», asegura. Y añade, «algunos activos de capital riesgo, por hache o por be, no están listos para una operación secundaria. Aunque no creo que vayamos a ver una avalancha de OPV en lo que resta de 2025, prevemos una mejora para 2026».

Proyecciones y desafíos en el panorama económico

Recordemos que la Legislatura 2026 ha tenido sus tropiezos en la aprobación de los presupuestos. En cualquier caso, el panorama económico siempre está lleno de desafíos y oportunidades, como bien saben Sánchez e Illa con su propuesta de Hacienda propia Catalana.

Claro que, mientras unos desafían al sistema, otros siguen apostando por lo seguro. El sector público ha adelantado al capital privado en inversión en vivienda en Catalunya. En tanto, Illa descarta crear una filial de Aena en Cataluña.

La mirada puesta en la tecnología

Y en este entorno de desafíos y oportunidades, Apple no se queda atrás y ya ha anunciado que presentará sus nuevos dispositivos el 9 de septiembre. Habrá que estar atentos a las novedades.

En fin, en el mundo de las finanzas y la economía, hay quienes prefieren hacer sus apuestas en el mercado de predicciones estadounidense. Pero, ¿quién sabe? Tal vez el desplome del 16% en las acciones de Orsted tras la interrupción de un proyecto eólico estadounidense sea un recordatorio de que no todo es tan predecible como parece.

Según parece, la única constante en el mundo económico es el cambio. Y tú, ¿dónde te ves en este paisaje en constante evolución?

Scroll al inicio