En pleno verano y con un buen tinto de verano en mano, te traigo algunas noticias preocupantes desde el Banco Central Europeo (BCE). Parece que el tercer trimestre nos va a dar un susto económico, y la culpable es la implementación de los aranceles acordados y la normalización de los flujos comerciales. Y claro, a eso se le suma la incertidumbre de cuánto gravarán a sectores tan importantes como los semiconductores y los medicamentos. Todo esto viene de la mano de Christine Lagarde, la presidenta del BCE.
Previsiones poco optimistas
La señora Lagarde, en su intervención en el Consejo Empresarial Internacional del Foro Económico Mundial en Ginebra, ha soltado la bomba: «Se espera que el crecimiento se desacelere en el tercer trimestre a medida que esta anticipación se vaya diluyendo». Un vaticinio bastante sombrío, ¿no te parece?
Por si fuera poco, Lagarde añade que el reciente acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos no ha sido precisamente un chollo. Al parecer, impone aranceles más altos a las mercancías de la zona euro en comparación con la situación anterior al mes de abril.
Un acuerdo con EEUU para nada ventajoso
El acuerdo con EEUU establece un arancel efectivo estimado entre el 12% y el 16% para las importaciones estadounidenses de bienes de la zona euro. Aunque esto suene como si fuera algo positivo, en realidad está muy por debajo del escenario que el BCE tenía previsto en sus proyecciones.
«El resultado del acuerdo comercial está muy por debajo del escenario severo de aranceles estadounidenses superiores al 20% para los bienes de la zona euro previsto en las proyecciones de junio», ha dicho Lagarde, a la vez que reconoce que persiste la incertidumbre. ¿Estarán claros los aranceles específicos sobre productos farmacéuticos y semiconductores? En cualquier caso, todo esto va a tener repercusiones en la economía de la zona euro.
Europa y la búsqueda de nuevos lazos comerciales
Lo cierto es que, según Lagarde, hay mucho que Europa puede hacer para paliar este golpe. Si bien EEUU es, y seguirá siendo, un socio comercial importante, no deberíamos poner todos los huevos en la misma cesta. Tenemos que profundizar nuestros lazos comerciales con otras jurisdicciones, aprovechando las fortalezas de nuestra economía orientada a la exportación.
Hablando de la fuerza laboral, recuerda echar un vistazo a esta noticia sobre cómo el Gobierno aumentará la fuerza laboral con la inclusión de 554 nuevos inspectores y subinspectores de Trabajo.
Y en otra nota, no te pierdas las últimas jugadas de Trump en su lucha por dominar la Fed, con el abrupto cese de una gobernadora.
Por último, no te olvides de darte una vuelta por la última columna generada por Auto Columnista, siempre llena de análisis interesantes.
En resumen, nos queda un tercer trimestre con ciertos baches económicos, pero con la capacidad de buscar nuevas oportunidades comerciales. A fin de cuentas, somos el principal socio comercial de 72 países y contamos con la mayor red de acuerdos comerciales del mundo. No está mal, ¿verdad?