Bueno, al fin y al cabo, la vida sigue. Y eso es precisamente lo que parece estar diciéndose el ámbito empresarial europeo. Pese al tira y afloja en los acuerdos económicos y la amenaza de una posible guerra comercial con EEUU, este sigue adelante, manteniendo viva la actividad económica. Eso sí, hay que ser realistas y ver que la situación no es la ideal. Por un lado, parece que la economía de la zona euro sigue creciendo en julio, aunque a un paso más bien lento. Por otro lado, la demanda no termina de despegar y la confianza empresarial ha caído.
Aranceles y demanda estancada: la preocupación de Europa
¿La razón? Bueno, lo cierto es que, como dice el viejo refrán, más vale un mal acuerdo que un buen pleito. Y ese parece ser el pensamiento detrás del trato cerrado hace poco entre Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Donald Trump. El objetivo era claro: poner fin a la incertidumbre y evitar una guerra comercial con consecuencias impredecibles con EEUU. Este acuerdo (aranceles del 15% sobre los productos europeos, compras de energía a EEUU por valor de 750.000 millones de dólares y 600.000 millones más en inversiones europeas en suelo estadounidense), ha generado muchas críticas, tanto por parte de los gobiernos comunitarios como de los agentes económicos que se ven afectados, incluyendo el tejido empresarial europeo.
Nuevos aranceles en el horizonte
En cualquier caso, parece que el sector empresarial europeo no se va a quedar cruzado de brazos. Se espera que los nuevos aranceles entren en vigor este 8 de agosto y ya hay amenazas de un aumento al 35% si la UE no invierte los 600.000 millones prometidos. Aún con todo, el empresariado europeo sigue resistiendo, manteniendo la actividad y el crecimiento económico en pie, aunque con un ritmo debilitado por la estancada demanda y la caída en la confianza. Esto último se refleja en el índice PMI Compuesto de la zona euro, que, si bien subió en julio a 50,9 puntos frente a los 50,6 del mes anterior, sigue mostrando un avance económico lento.
Confianza empresarial y situación actual
Según fuentes, el empeoramiento del sentimiento empresarial afecta tanto al sector manufacturero como al de servicios. Curiosamente, este último está aguantando mejor el tipo, a pesar del estancamiento en las ventas. Y en medio de todo esto, el acuerdo con EEUU, que en teoría debería haber reducido la incertidumbre, ha traído consigo una baja en la confianza empresarial, la primera desde abril, según el informe. Esto significa que «las expectativas de crecimiento se situarán aún más por debajo de su promedio a largo plazo».
El PMI y la disparidad entre sectores
El PMI de los servicios ha subido hasta los 51 puntos en julio, medio punto más que el mes anterior, registrando también su mayor cota en cuatro meses. Sin embargo, en contraste, «la producción industrial aumentó a un ritmo ligeramente más lento que en junio». Un comportamiento que no solo es asimétrico entre industria y servicios, sino también entre las grandes economías del euro.
Para cerrar, parece que estamos ante una situación bastante compleja y en constante evolución. Habrá que estar atentos a cómo se desarrollan estos desafíos políticos y económicos actuales que tienen en la mira la vivienda, el equilibrio fiscal y la defensa nacional. En un contexto en el que [EEUU está dispuesto a desplegar su poder coercitivo en negociaciones con China](https://inversorhoy.com/eeuu-dispuesto-a-desplegar-su-poder-coercitivo-en-negociaciones-con-china-si-lo-considera-esencial/) y donde [Barclays levanta sanciones a IAG mientras Bernstein intensifica su avance](https://inversorhoy.com/barclays-levanta-sanciones-a-iag-mientras-bernstein-intensifica-su-avance/), está claro que estamos ante una etapa de cambios y desafíos importantes.
¡Hola, compañeros de inversión! Hoy vamos a hablar de un tema que no podemos pasar por alto: la economía de la eurozona y cómo nuestras queridas España e Italia la están liderando.
Alemania y Francia: Sacando la cabeza
Lo cierto es que Alemania está luchando por salir del pozo y arrancar con fuerza en el tercer trimestre. En julio, su PMI llegó a 50,6 puntos, tras cerrar el segundo trimestre con una ligera contracción del 0,1% en el PIB. Por otro lado, Francia está viendo cómo se ralentiza su sector servicios en medio de temores de que sus planes de recorte presupuestario para controlar el déficit lastran su crecimiento económico en el futuro. En el segundo trimestre, Francia creció un tímido 0,3%. Pero no todo son malas noticias.
España e Italia: pisando el acelerador
España e Italia están marcando la diferencia. De hecho, nuestra economía, con un crecimiento del 0,7% en el PIB entre abril y junio, lidera con holgura la actividad en la eurozona. Según el índice PMI Compuesto de julio, España se situó en 54,7 puntos, superando a Italia que se quedó en 51,5. Este logro es gracias a nuestro sector servicios y, en menor medida, al manufacturero. Jonas Feldhusen, economista del Hamburg Commercial Bank, que elabora los índices PMI junto a S&P Global, ha afirmado que este sólido comportamiento «refuerza las expectativas de que la trayectoria actual de crecimiento de la economía española podría persistir en los próximos trimestres». Eso sí, Feldhusen advierte del aumento de la tasa de inflación.
A pesar de que las cifras son positivas, Feldhusen señala que los precios de venta registraron su mayor alza desde febrero, situándose «muy por encima de la tendencia». Todo esto en un contexto en el que la inflación en España escaló en julio hasta el 2,7%, desde el 2,3% de junio y el 2% de mayo.
Sector servicios: el motor de nuestra economía
El principal motor de la economía española es el sector servicios, que en julio mostró «un notable repunte de la actividad y los nuevos pedidos», según los índices PMI. Pero tampoco podemos olvidarnos de la industria nacional, que en las últimas semanas ha mostrado signos de mejoría. En junio, la producción industrial experimentó un repunte del 4,9% interanual, contrastando con las caídas registradas en abril y mayo. Gracias a esto, la evolución acumulada en lo que va de año vuelve a ser positiva.
Aranceles de Trump: ¿una amenaza para la economía española?
En cualquier caso, no podemos ignorar la noticia de los aranceles de Trump, que podría generar un ‘tsunami’ en las cadenas de suministro. ¿Cómo afectará esto a la economía española? Todavía está por ver.
Por ahora, lo que podemos afirmar es que España se está ganando su puesto en la economía de la eurozona. Acompáñanos en este viaje, mantente informado con nuestras noticias y analiza con nosotros las tendencias de inversión. Como siempre, nos vemos en la próxima.
Para más información, echa un vistazo a nuestros últimos artículos sobre las acciones de Barclays y su relación con IAG y cómo EEUU está utilizando su poder en las negociaciones con China. Y no olvides leer nuestro análisis sobre los desafíos políticos actuales.
La reciente jugada de Talde y Orza: Arcano entra en juego
Hablando de movimientos estratégicos, Talde y Orza han tomado una decisión bastante interesante. Se han echado un as en la manga con la incorporación de Arcano para estudiar la posible venta de Bemed-Jemed. Este movimiento, aunque inesperado, podría tener sentido si se mira desde la perspectiva de un cambio en la estrategia de negocio.
En el agitado mundo de PepsiCo España
Por otro lado, parece que a PepsiCo España le va la mar de bien. En esta ocasión, lograron un notable incremento en los beneficios y no contentos con eso, están tratando de encontrar sinergias entre sus negocios. La verdad es que es un paso lógico, después de todo, ¿quién no querría obtener aún más de su inversión?
Toyota gana el pulseo a España
Sin embargo, no todo son buenas noticias para todos. Resulta que España ha recibido un golpe inesperado: Toyota ha ganado su batalla y ahora, según parece, va a recibir 91 millones como compensación por el recorte a las renovables. Lo cierto es que, a pesar de que nos duela admitirlo, puede ser una lección valiosa para nuestro país.
TheFork y su crecimiento en el consumo
En cualquier caso, no todo son dudas y batallas perdidas. Resulta que TheFork está dando que hablar. Y es que, sus usuarios gastan un 55% más de media. Si me preguntas, diría que es un claro reflejo de la eficacia de su estrategia de marketing.
Esta serie de cambios en el panorama empresarial, junto con otros como la decisión de Barclays de levantar sanciones a IAG mientras Bernstein intensifica su avance, o el hecho de que EEUU esté dispuesto a desplegar su poder coercitivo en negociaciones con China si lo considera esencial, son solo algunas de las piezas que conforman el rompecabezas de los desafíos políticos actuales: vivienda, equilibrio fiscal y defensa nacional en la mira del nuevo ciclo.
En resumen, estamos ante un panorama cambiante y lleno de desafíos que, sin duda, marcará el rumbo de nuestros mercados en los próximos años.