S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Jerome Powell enfrenta críticas multifacéticas en su viaje a Jackson Hole

Powell bajo presión: Trump, la Fed y una cumbre crucial

El panorama de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, está bastante movido. Entre ataques del presidente Trump y una insurgencia creciente en la propia Fed, lo cierto es que Powell tiene el plato lleno. Y para ponerle la guinda al pastel, este viernes tocará subirse al podio de la cumbre de la Reserva Federal en Jackson Hole, Wyoming. Un evento que siempre es decisivo, pero que este año parece más una olla a presión.

Trump, los aranceles y las críticas

No es ningún secreto que Trump y Powell llevan mucho tiempo en pie de guerra. ¿Las razones? Bueno, Trump ha atacado a Powell llamándole «mula testaruda» y «tonto» por no reducir los costos de endeudamiento. Según fuentes cercanas, Powell estaría preocupado por el impacto de los aranceles en la inflación, algo que ya vimos reflejado en la disminución en los costos de electricidad que moderó la inflación industrial a un 0,3% en Julio.

Stephen Miran, el hombre de Trump en la Fed

Pero claro, Trump no se iba a quedar de brazos cruzados. Ahora, casi medio año antes de lo previsto, tiene la oportunidad de sembrar un poco más de discordia en la Fed. ¿Cómo? Eligiendo a un leal para cubrir un asiento vacío que ha dejado Adriana Kugler tras su abrupta salida. El elegido es Stephen Miran, un economista que respalda las propuestas de Trump de recortar los tipos de interés y que no es precisamente un admirador de las tradiciones de la Fed. No se andará con rodeos, afirma Steven Blitz, economista jefe para EEUU de TS Lombard.

El desafío de Powell en la cumbre de la Fed

Todo esto hace que el trabajo de Powell en Wyoming este viernes sea más complicado de lo normal. Los mercados estarán analizando cada palabra de su discurso, en busca de alguna pista sobre si está dispuesto a recortar los tipos. Pero, en cualquier caso, Miran no es el único problema de Powell.

Más disidencia en la Fed

Dentro de la propia Fed, Christopher Waller y Michelle Bowman, dos gobernadores que estaban en la lista del Tesoro para suceder a Powell, respaldaron los recortes en la votación del banco central en julio. Si Miran es confirmado por el Senado a tiempo para la reunión de la Fed del 16 y 17 de septiembre, Powell se enfrentará a tres disidentes dentro de su propia junta de siete miembros. La última vez que vimos un cisma de esta magnitud fue en 1988.

El panorama económico de EE.UU

Y ya para rematar, los datos económicos mixtos de EE.UU añaden aún más dilema a la situación de Powell. En su intento de equilibrar los mandatos duales de la Fed: empleo máximo y precios estables, los aranceles de Trump no facilitan las cosas. Aunque no han producido el aumento de la inflación que se vio durante el mandato de Joe Biden en la Casa Blanca, han nublado el panorama lo suficiente como para que se pregunte si hay margen para recortar.

Reflexiones finales

Todo este panorama pone a Powell en una situación complicada. Entre el fuego amigo en la Fed y los ataques de Trump, va a tener que hacer un verdadero juego de equilibrista para mantener el equilibrio. Y aunque la economía de la Zona Euro celebra un impulso comercial sin precedentes, en EE.UU el panorama es menos optimista. Lo único seguro es que todos estaremos pendientes de lo que suceda en Wyoming este viernes.

La Fed ante un dilema: ¿recortar o no recortar?

Bueno, lo cierto es que los inversores están que se muerden las uñas. La semana pasada, una cifra atractiva del IPC les dio esperanzas de que podría haber un recorte de al menos un cuarto de punto porcentual hacia mediados de septiembre. Pero, según los expertos, la votación de la Reserva Federal del próximo mes se perfila muy reñida.

Torsten Sløk, el economista jefe de Apollo Global Management, opina que la situación se ha complicado «drásticamente» a causa de los aranceles, que han generado «un impulso estanflacionario». Y bueno, tiene su lógica, ¿no?

¿Qué pasa con la tasa de desempleo?

Algunos observadores de la Fed sugieren que el criterio de Jerome Powell, su presidente, podría depender de si sigue tomando la tasa de desempleo como el principal indicador de la salud del mercado laboral estadounidense.

Y hay que decir que la tasa, que se sitúa en un 4,2%, sigue siendo baja. Esto podría sugerir que la caída en la contratación este verano podría deberse a una disminución en la inmigración, más que a un problema que la Fed pueda solucionar. Pero, claro, son solo conjeturas.

[---]

Marc Giannoni, economista jefe de Barclays para EE UU, se atreve a afirmar que «Powell advirtió tras la reunión de julio de que las nóminas podrían estar cerca de cero». Además, parece que la tasa de desempleo podría no subir mucho por factores relacionados con la oferta.

Los indicios negativos de empleo y su relevancia

Lo que ha sucedido es que, a raíz de estas afirmaciones y del reporte del IPP, las apuestas por un recorte en septiembre han disminuido a un 85% de probabilidad. Sin embargo, los más moderados insisten en que el rango de referencia de la Fed, situado entre el 4,25% y el 4,5%, sigue siendo «restrictivo» y limita el crecimiento. Y esto ocurre en un momento en que el **mercado laboral estadounidense podría estar recuperándose** y la economía muestra signos de desaceleración.

Si los datos de empleo siguen siendo negativos, es muy probable que figuras como Christopher Waller respalden un recorte drástico de 0.5 puntos porcentuales. Y esto, a pesar de que la SEC ha otorgado un alivio financiero a las empresas con una reducción del 9.8% en sus tarifas.

Trump, como siempre, en sus trece

Por su parte, Donald Trump sigue con sus exigencias extremas. Quiere reducir los tipos al 1%, afirmando que ello permitiría ahorrar al gobierno cientos de miles de millones de dólares en pagos de deuda.

Y toda esta presión recae sobre Jerome Powell. La gran pregunta es cómo podría seguir impulsando recortes de tipos tan drásticos y, al mismo tiempo, mantener su credibilidad. Recordemos que en abril tuvo dificultades para tranquilizar a los inversores durante un estallido del mercado tras el inicio de la guerra comercial de Trump.

En fin, todo esto nos deja en un mar de dudas. Y mientras, la Zona Euro celebra un crecimiento sin precedentes. ¿Qué pasará en Estados Unidos? Seguiremos informando.

¡Vaya, vaya! Parece que Ed Glaeser, célebre profesor de Miran en sus primeras lides microeconómicas en Harvard, tenía algunas expectativas sobre su antiguo estudiante. ¿A quién no le suena esa situación? Glaeser esperaba que Miran se sumase a los reclamos del presidente para un recorte de tasas. Pero, lo cierto es que, el profesor tiene claro que su ex alumno no va a ser un revolucionario dentro de la Fed.

Un alumno ejemplar o un lobo con piel de cordero

Parece que Miran escuchará a sus colegas y se comprometerá a hacer todo lo posible para ser un miembro responsable de este grupo. Según palabras del propio Glaeser, minimizó el grado en el que Miran podría ser una fuerza disruptiva dentro de la Fed. ¿Nos encontramos ante un agitador encubierto o solo ante un hombre comprometido con su trabajo?

Las palabras del maestro

«Escuchar a sus colegas y hará todo lo posible por ser un miembro responsable de este grupo», declaró Glaeser. En cualquier caso, estas palabras tienen su peso y vienen de un reputado profesional en su campo. ¿Estaremos ante el inicio de una nueva era en la Fed?

La fuente original de esta información es The Financial Times Limited y está protegida por todos los derechos de autor correspondientes. Ojo, que queda terminantemente prohibido cualquier tipo de redistribución, copia o modificación sin autorización. Aquí, en EXPANSIÓN, somos los únicos responsables de esta traducción y Financial Times Limited no tiene nada que ver con la exactitud de la misma.

Pero, como siempre digo, en este mundo tan cambiante, todo puede suceder. ¿Será Miran un revulsivo en la Fed o simplemente seguirá la línea marcada? No sé vosotros, pero yo estoy deseando descubrirlo. Y mientras tanto, seguimos pendientes de todo lo que acontece en el mundo financiero, desde la disminución en los costos de electricidad hasta los impulsos comerciales sin precedentes en la Zona Euro. ¡Hasta la próxima, inversores!

Scroll al inicio