S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Incremento del 47% en el Presupuesto de Pensiones en Siete Años Debido a Aumentos con el IPC

Imagen relacionada

Las prestaciones contributivas: de qué estamos hablando

Vamos a ver, la nómina de prestaciones contributivas de agosto, esta se ha ido hasta los 13.620 millones de euros. ¿Y eso qué significa? Pues que es un 6,1% más que el año pasado y el doble de lo que revalorizamos a principios de 2025. Y si nos metemos en los detalles, la paga media de las nuevas jubilaciones del régimen general se encuentra en 1.722 euros al mes.

Cambios recientes y significativos

En los últimos siete años la ley de Seguridad Social ha cambiado, y mucho. Y el cambio más relevante ha sido una reforma de pensiones que ha vinculado la sostenibilidad del sistema público de pensiones a un incremento de los ingresos. Y todo esto sin hacer ningún cambio que reduzca el gasto. Más bien al contrario, una de las medidas que más ha afectado a las finanzas del sistema ha sido ligar legalmente el aumento de las pensiones a la inflación, lo que ha llevado a que la factura mensual de las prestaciones contributivas se haya disparado.

Los efectos de las variaciones en las pensiones

Con el cambio de Gobierno que vivimos en 2018, las medidas de contención del gasto que aplicaba el PP se dejaron de lado. Y vaya si se nota. Ahora mismo, hay un aumento de las obligaciones financieras de la Seguridad Social que se ve claramente en las cifras mensuales que presenta el Ministerio. De hecho, entre 2018 y 2025 la nómina mensual de las pensiones ha subido un 47%, pasando de los 9.217 millones de euros en agosto de hace siete años a los 13.620 millones en agosto de este año.

Comparación con años anteriores

Se siente ya lejano aquello de las subidas testimoniales basadas en el ya desaparecido Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) que realizó el Gobierno de Mariano Rajoy en los cuatro años previos al cambio de Gobierno. Entonces, las prestaciones aumentaron un 0,25%. Pero ahora, con Pedro Sánchez en La Moncloa, los aumentos basados en la inflación han llevado a actualizaciones del 1,6% en 2018 y 2019, 0,9% en 2020 y 2021, 2,5% en 2022, 8,5% en 2023, 3,8% en 2024 y 2,8% en 2025.

El gasto anual y la presión de las nuevas pensiones

Y es que, correlativo al incremento exponencial de la nómina mensual, está el desembolso anual, que este año llegará a los 216.000 millones de euros. Además, debemos tener en cuenta otro factor que aumenta la factura: las nuevas pensiones que se incorporan al sistema son un 17% más altas que las que dejan de pagarse. Esto explica que, aunque la inflación media del año pasado fue del 2,8% -lo que determinó el aumento aplicado a principios de 2025-, el gasto ha crecido un 6,1% interanual.

Reflexiones finales

En cualquier caso, lo que está claro es que, tanto las actualizaciones basadas en la inflación como el incremento de las nuevas pensiones, están presionando la factura por encima de la revalorización aplicada. Se puede decir que el coste de las pensiones es uno de los grandes quebraderos de cabeza para la economía española. Al final, como sucede con los incendios que arrasan nuestras autonomías, si no atajamos el problema cuando es pequeño, luego nos encontramos con un desastre mucho mayor. Y ojo, no digo que las pensiones sean un incendio, pero el coste que representan es un fuego que hay que controlar antes de que consuma demasiado.

Las nuevas pensiones de jubilación: entre el alivio y la tensión financiera

Lo cierto es que, según los últimos datos publicados por la Seguridad Social, las nuevas pensiones de jubilación procedentes del régimen general – que suman nada menos que 4,9 millones de beneficiarios – ya alcanzan los 1.722 euros mensuales en catorce pagas (2.009 euros en doce). Eso supone un incremento del 3,4% en comparación con la media de jubilación del mismo régimen (1.666 euros), un 14,2% más que la media de todos los regímenes (1.507 euros); y un generoso 31,2% más que la prestación media del sistema, que es de 1.312 euros.

¿Puede el sistema sostener el peso de las pensiones?

Este panorama pone en evidencia la creciente presión que estas cifras ejercen sobre las finanzas del sistema. Pero, en cualquier caso, es igualmente relevante mirar al futuro: las pensiones que se comienzan a pagar están por encima de los salarios que deben cubrirlas con sus cotizaciones. Según la última Encuesta de Estructura Salarial del INE, el salario más frecuente en España fue de 15.574 euros anuales en doce pagas, es decir, 1.297 euros al mes. Comparando manzanas con manzanas, las pensiones de los nuevos jubilados del régimen general son un 54,9% más elevadas.

Las cifras no mienten

Desde el Instituto de Actuarios de España nos recuerdan un detalle crucial: existe un desequilibrio en el sistema público de pensiones entre cotizaciones y prestaciones. Con esto se refieren a la relación entre lo que una persona recibe en pensiones durante su jubilación y lo que aportó durante su vida laboral. «En la actualidad, si la situación óptima sería 1, estamos en 1,62. Es decir, las pensiones que perciben los ciudadanos en España son, de media, un 62% superiores a las aportaciones realizadas», explican los expertos.

[---]

Posibles ajustes en el horizonte

Los actuarios señalan que esta situación pone el sistema en alerta para eventuales ajustes. Nos recuerdan que, por ahora, los desequilibrios son cubiertos por transferencias presupuestarias. De hecho, en 2024 estas superaron los 48.000 millones. Pero advierten que, si no se mantiene este sistema, «se deberían realizar ajustes, principalmente automáticos, vinculados a variables como la esperanza de vida o el crecimiento económico, tal como se hace en otros países europeos».

De momento, hasta junio, la Seguridad Social ha necesitado de 32.315 millones en transferencias para poder afrontar todas las obligaciones de pago. La cifra es un 6,3% superior a la registrada el año pasado, lo que sugiere que a final de año se transferirán cerca de 51.000 millones procedentes del Presupuesto General, es decir, provenientes de la recaudación tributaria.

Reflexión final

Al final del día, parece que la necesidad de afrontar los retos del sistema de pensiones no es una cuestión de si, sino de cuándo. Tal como sucede en casos como la designación de zonas de desastre o la propuesta del Partido Popular de medidas contra incendios, el balance entre las necesidades de los ciudadanos y las posibilidades financieras es siempre un equilibrio delicado. En el caso de las pensiones, el reto es grande, pero la urgencia de enfrentarlo es, si cabe, aún mayor.

Los activos franceses podrían tambalearse ante la inestabilidad del gobierno

Volvemos a la carga con más noticias. Esta vez, los activos franceses están en el punto de mira, y lo cierto es que no es para menos. Parece que la incertidumbre política podría provocar un terremoto en el mercado. Y, en cualquier caso, no se trata de un temblor cualquiera. Nos referimos a un movimiento de placas tectónicas que afectaría a la economía francesa, y quien sabe si también a la nuestra.

El Euribor no da tregua

Hablando de economía, resulta que el Euribor no tiene intención de darnos un respiro. Se espera que termine el mes de agosto en una posición más elevada, situándose en un 2,11%. Hace que uno se pregunte si es el momento adecuado para solicitar un préstamo.

Pero vayamos por partes. Aún no está todo dicho, ni mucho menos. Mientras que algunos expertos advierten de una posible subida, otros sostienen que el Euribor podría mantenerse estable.

Desastres y incendios: España en alerta

Mientras tanto, en nuestro país, la situación no es mucho mejor. Como ya os contamos, casi todas las autonomías han sido designadas como zonas de desastre a causa de los voraces incendios que están asolando el territorio.

¿Y qué hace el Partido Popular?

Pues bien, el Partido Popular ha presentado una batería de 50 medidas contra incendios, incluso beneficios fiscales para las víctimas. Según fuentes cercanas, estas medidas podrían ser un paso adelante en la lucha contra esta lacra. Podéis encontrar más detalles en nuestro artículo anterior.

El D’Artagnan de la bolsa: Su asombroso crecimiento

Finalmente, no podemos olvidarnos del ‘D’Artagnan’ de la bolsa española. Un protagonista que, según las previsiones, va a experimentar un crecimiento del 126% para 2025. Aunque se trate de una cifra impresionante, siempre cabe preguntarse: ¿Es oro todo lo que reluce? Te invitamos a descubrirlo en este análisis detallado.

En fin, la economía es como una montaña rusa, llena de subidas y bajadas, giros y vueltas. Y, al igual que en una montaña rusa, a veces solo podemos sujetarnos fuerte y disfrutar del viaje.

Scroll al inicio