Los fondos internacionales ganan terreno en España
Vaya, parece que el terreno español está resultando bastante atractivo para las grandes gestoras extranjeras. Aprovechando la inestabilidad de los mercados, parece que los gigantes de la inversión, con BlackRock y Amundi a la cabeza, están logrando echar raíces en nuestro país y ganar terreno a las entidades locales.
Lo cierto es que los grandes fondos de inversión no pierden el tiempo, y la inestabilidad global les está dando la oportunidad de aumentar su presencia en los países locales donde operan. Ni cortos ni perezosos, pesos pesados como BlackRock, Vanguard y JPMorgan Asset Management, entre los americanos, y Amundi, UBS y DWS, entre los europeos, han conseguido aumentar su cuota de mercado en España en un año muy movido, superando así el crecimiento de sus rivales nacionales.
Las cifras hablan por sí solas
Claro que, para entender la magnitud de este fenómeno, hay que ponerle números. Según fuentes de Inverco, la asociación del sector, los grupos de fondos de inversión internacionales manejan en España nada más y nada menos que 322.000 millones de euros, a cierre del primer semestre. Esto contrasta con los 284.000 millones que supervisaban solo un año atrás.
Este crecimiento, que supera el 13% en tan solo 12 meses, da una idea de cómo están evolucionando las cosas. Es más, este ritmo de crecimiento supera al de las gestoras de fondos nacionales, que en cualquier caso también están disfrutando de un crecimiento saludable a doble dígito en el mismo periodo, hasta haber alcanzado los 421.000 millones de euros a cierre del primer semestre del año.
¿Cambio de tendencia en el horizonte?
Ahora bien, aunque las gestoras internacionales están creciendo a buen ritmo en España y manejan una cuota de mercado del 43,3% en fondos de inversión, no todo ha sido un camino de rosas para ellas. De hecho, ha habido tres años en los que su negocio se ha resentido con los movimientos de los tipos de interés, como si de una montaña rusa se tratara.
Pero aquí la cosa cambia. En 2025, los fondos internacionales han logrado captar 13.000 millones de euros netos en España. Esto es más del doble de lo que los fondos de los gigantes de la gestión de activos extranjeros captaron en 2024, cuando registraron suscripciones de alrededor de 5.000 millones de euros netos.
Estas cifras dejan entrever la creciente popularidad de los fondos internacionales entre los inversores españoles, en un momento de alta inestabilidad en el mercado. De hecho, las dudas generadas por los altibajos del mercado, influenciados en gran medida por decisiones geopolíticas, han convertido a los fondos de las grandes gestoras internacionales en un refugio para los inversores españoles.
La banca española cambia de estrategia
En los últimos años, y en un entorno de tipos de interés al alza, los bancos españoles habían priorizado la venta de fondos de inversión propios, extremadamente conservadores y con carteras de inversión sencillas, entre sus clientes.
Sin embargo, parece que los tiempos cambian. Los bancos españoles, que dominan la venta de fondos de inversión en España, ahora priorizan la comercialización de fondos de otros países para maximizar el retorno de las inversiones de sus clientes. Y es que, si algo nos ha enseñado esta pandemia, es que el trabajo en equipo puede ser una estrategia ganadora. De hecho, no hay más que ver cómo Wall Street busca valorar el poder del trabajo en equipo.
La popularidad de los fondos de gestoras como BlackRock, Vanguard, Amundi o Fidelity entre los inversores españoles también viene impulsada por el auge de la gestión pasiva. ¿Será este el nuevo aire fresco que necesita nuestro mercado?
Un futuro incierto, pero prometedor
En definitiva, parece que el campo de juego está cambiando. El crecimiento de las gestoras internacionales y el cambio de estrategia de la banca española, nos deja un panorama en constante movimiento. Pero, por supuesto, no debemos perder de vista las perspectivas de los inversores. Al fin y al cabo, ellos son los que tienen la última palabra.
Por ahora, parece que la gestión pasiva y los fondos internacionales están en alza, pero solo el tiempo dirá si esta tendencia se mantiene. Y mientras tanto, nosotros seguiremos vigilando y analizando cada movimiento en el tablero de la inversión. Porque, como siempre decimos, en el mundo financiero, quien está informado, tiene las de ganar.
El auge de la inversión pasiva en España, con sabor internacional
Lo cierto es que, aunque en España estamos aún algo por detrás en el desarrollo de productos de inversión pasiva, como los fondos indexados o los ETF, que replican índices y ofrecen a los clientes menores comisiones, las entidades internacionales sí están experimentando un crecimiento notable en sus activos procedentes de esta fórmula. En cualquier caso, parece que estamos cogiendo carrerilla.
Según cifras de Inverco, el patrimonio que las gestoras globales distribuyen en España a través de gestión pasiva alcanza ya el 35,9% de sus activos, que se dice pronto. Estamos hablando de alrededor de 88.700 millones de euros. Y, ojo, porque esta cifra ha pegado un salto considerable en poco tiempo. Hace tan solo tres años, suponía un 29,5% de su volumen bajo gestión. Por aquel entonces, las entidades extranjeras administraban mediante esta vía aproximadamente 61.000 millones de euros.
BlackRock y Amundi, líderes de la carrera en España
En esta contienda por ganar terreno, las entidades internacionales BlackRock y Amundi llevan la delantera. La gestora estadounidense, con Luis Mejías al frente en España, administra activos valorados en 48.471 millones de euros en el mercado local. Por su parte, la gestora francesa, con Marta Marín al mando, gestiona 46.706 millones de euros, incluyendo los fondos de su filial irlandesa (Amundi Ireland).
Sin embargo, no son los únicos jugadores en este tablero. Otras nueve grandes gestoras internacionales administran más de 10.000 millones de euros en fondos de inversión en España, con un claro predominio, eso sí, de entidades estadounidenses. Entre las más destacadas por volumen bajo gestión se encuentran JPMorgan AM, DWS, Vanguard e Invesco.
La inversión pasiva, una tendencia al alza a nivel global
Wall Street busca valorar el poder del trabajo en equipo y, en este sentido, la gestión pasiva ofrece una interesante oportunidad para los inversores. No obstante, aún queda un buen trecho por recorrer en España, especialmente si comparamos nuestra situación con otros países vecinos.
En cualquier caso, las perspectivas de los inversores son positivas y muchos esperan que las tasas de interés se mantengan estables en el corto plazo, lo que podría favorecer la adopción de estrategias de inversión pasiva.
Por último, tal como sucede en el caso del Apoyo Ininterrumpido: Las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales se Preparan para Operaciones Invernales, esta tendencia parece no tener freno, al menos en lo que a su crecimiento se refiere. No deja de ser curioso cómo, en un mundo cada vez más globalizado, las gestoras internacionales parecen marcar el ritmo de la inversión pasiva en España. ¿Será cuestión de tiempo que las entidades nacionales tomen el relevo?