S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

El Lado Oscuro de los Aranceles de Trump: Amenaza latente para los Empleos y la Economía Empresarial de España

Imagen relacionada

¡Hola, inversores! ¿Recordáis cuando hace no mucho tiempo atrás, os comenté sobre cómo la Eurozona navega el ‘efecto Trump’? Pues bien, lo cierto es que la situación sigue estando de lo más movida. Hoy me gustaría hablaros de un tema que, a mi parecer, deberíamos tener muy en cuenta: el aumento de las exportaciones chinas y de otros países no europeos a la UE debido a los aranceles de Estados Unidos. ¿El resultado? Podría frenar la actividad empresarial en nuestros mercados nacionales. Según el BCE, incluso un tercio del empleo en la Eurozona podría estar en peligro.

El impacto de los acuerdos arancelarios

Para ponernos en contexto, Ursula von der Leyen y Donald Trump firmaron un acuerdo arancelario que, en principio, debería aportar cierta estabilidad a las relaciones comerciales entre ambas potencias. Eso sí, no nos engañemos, los aranceles del 15% van a afectar a las ventas de las empresas europeas en territorio norteamericano. Pero, bueno, podríamos decir que no es tan malo si lo comparamos con el arancel del 30% con el que el presidente de EEUU intentó intimidar al bloque comunitario antes de las negociaciones, y del 35% con el que amenazó hace unos días en caso de que los Veintisiete no cumplan con sus compromisos.

Los efectos ocultos de la guerra comercial

Pero vayamos más allá, porque lo cierto es que Trump ha desatado una guerra abierta que también tendrá efectos menos evidentes – pero igualmente preocupantes. ¿Qué pasa si decimos que EEUU ha impuesto aranceles más altos a otras potencias y socios comerciales, como India, México o Canadá? Pues que ahora mismo está negociando la tarifa que impondrá finalmente a China, que ya ha empezado a mirar a otros mercados como el europeo para redirigir sus exportaciones. Algo que, en mi opinión, puede cambiar el panorama por completo.

Las ventas provenientes de China en España, por ejemplo, crecieron un 11,6% en mayo en comparación con el mismo mes del año pasado, según fuentes de la Secretaría de Estado de Comercio. Y algo me dice que esta tendencia puede consolidarse en los próximos meses, más aún si las conversaciones entre China y EEUU terminan sin acuerdo y Trump mantiene un arancel del 145% sobre sus importaciones de China.

La amenaza para las empresas europeas

El peligro para las empresas europeas – y las españolas en particular – es tan real que el Banco Central Europeo (BCE) ha advertido del riesgo de perder millones de puestos de trabajo en el Viejo Continente, debido a esta reorientación de las exportaciones chinas tras la guerra arancelaria. Incluso, la Eurozona podría perder hasta un tercio del empleo a medio plazo, al incrementar la competencia para nuestras empresas.

En cualquier caso, desde Fráncfort explican que la creciente competitividad de las exportaciones chinas en Europa ya estaría propiciando la destrucción de empleo en sectores como el automovilístico y el químico. Y, a ver, no soy ningún experto, pero me parece que «es poco probable» que esto pueda compensarse si las empresas europeas aumentan su exposición al mercado norteamericano para aprovechar el hueco dejado por China tras el arancel definitivo que imponga la Administración Trump.

[---]

Para cerrar, os dejo con una reflexión: la Eurozona se encuentra navegando en aguas turbulentas, y parece que el ‘efecto Trump’ continúa sacudiendo los mercados. Pero recordad, en el mundo de las inversiones, la incertidumbre también puede traer oportunidades. Así que, estemos atentos y, como siempre, a seguir navegando en los mercados. Hasta la próxima, inversores.

El coste del gigante asiático en la economía europea

Vamos a hablar de números. El Banco Central Europeo (BCE) ha sacado la calculadora y ha estimado que cada aumento de 1.000 euros en las importaciones procedentes de China por trabajador entre 2015 y 2022, ha supuesto que la tasa de empleo en ese sector se reduzca una décima durante el mismo periodo. O lo que es lo mismo, se han perdido -o reasignado a sectores menos expuestos- unos 240.000 empleos en la Eurozona. Y eso solo es hasta ahora. Lo cierto es que, si China decide inundar Europa con los productos que deja de vender a EE.UU., podríamos estar hablando de cifras aún mayores en los años venideros.

El riesgo de la creciente competencia

Algunos expertos ya se han pronunciado al respecto. Según fuentes consultadas por Expansión, el aumento de las importaciones procedentes de países como China o India, se perfila como un potencial peligro para el crecimiento empresarial en España. Y es que, claro está, a más importaciones, más competencia. Miguel Ángel Vázquez Taín, presidente del Consejo General de Economistas (CGE), es uno de los que ya ha dado la voz de alarma. «Los aranceles están cambiando las reglas del juego, porque tenemos unos nuevos competidores que no eran tan grandes hasta ahora», asegura.

La respuesta de la Comisión Europea

En respuesta a esta situación, no hace mucho la Comisión Europea anunció una nueva herramienta de vigilancia para evitar desvíos perjudiciales en el mercado comunitario. La idea es prevenir lo que ellos llaman «aumentos repentinos y potencialmente perturbadores» de los flujos de comercio que se dan cuando una gran cantidad de mercancías no puede entrar en otros mercados debido a aranceles elevados y otras restricciones, y acaban desviándose hacia la UE. Parece que por ahora, Bruselas está esperando a ver cómo evoluciona la situación antes de tomar medidas más concretas.

Los desafíos para las empresas españolas

Mientras tanto, las empresas españolas deben enfrentarse a otros desafíos. El nuevo acuerdo arancelario que entra hoy en vigor trae consigo la posibilidad de una caída de las exportaciones de ciertos productos a terceros países. Como ejemplo, los bienes intermedios que se fabrican en España y se venden a Alemania para producir los vehículos destinados al mercado norteamericano. Si los aranceles a los automóviles europeos provocan un descenso en la producción, las empresas españolas podrían verse afectadas en forma de una menor demanda de estos componentes.

Conclusiones

Finalmente, estamos viendo cómo los aranceles de Trump generan un auténtico tsunami en las cadenas de suministro. Esta situación recuerda a la que se vivió cuando Barclays levantó sanciones a IAG mientras Bernstein intensificaba su avance. De cualquier manera, la situación actual obliga a las empresas a reevaluar sus estrategias, a adaptarse y, en última instancia, a sobrevivir. Pero, ¿a qué coste? Eso está por ver. Lo que sí es seguro es que, en un mundo cada vez más globalizado, el ‘efecto mariposa’ de las decisiones económicas puede llegar a ser devastador.

Scroll al inicio