Nuevo plan para potenciar la inspección de trabajo
Buenos días a todos. Lo cierto es que hoy el Gobierno ha dado luz verde a la ‘Estrategia de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027’. Un plan que cuenta con un buen respaldo económico, 28,5 millones de euros, destinado a mejorar la tecnología de la inspección. ¿Cómo lo van a hacer? Básicamente, incorporando a la plantilla 554 inspectores y subinspectores en los próximos tres años. También se habla de más personal de apoyo, siempre bien recibido.
El Ministerio de Trabajo, en cualquier caso, promete no escatimar esfuerzos en fortalecer tanto los servicios centrales como las inspecciones provinciales. Además, se va a invertir en tecnología punta para combatir el fraude. De hecho, se creará un laboratorio de informática forense especializado, se diseñarán nuevas reglas algorítmicas para el control del fraude y la web se dará un lavado de cara.
El crecimiento de las denuncias
Según fuentes del Ministerio, en los últimos años se ha notado un «notable interés» en la actividad de la Inspección, con un incremento del 43% entre 2021 y 2024 en denuncias y comunicaciones en el buzón de la ITSS. No es moco de pavo. Por eso, el organismo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) parece bastante comprometido con garantizar los derechos laborales y sociales en este contexto de crecimiento económico y del empleo. La verdad que, tras las medidas normativas que se han ido introduciendo para mejorar los derechos laborales y la calidad en el empleo, parece que el Ministerio de Trabajo y Economía Social tiene bastante claro que los trabajadores no pueden quedar desprotegidos.
Y eso no es todo. El plan tiene 17 objetivos repartidos en dos ejes. El primero está centrado en la actividad inspectora, definiendo las líneas de actuación en 10 objetivos que abarcan desde las relaciones laborales hasta la lucha contra el trabajo no declarado. El segundo eje, por otro lado, busca ofrecer un servicio público eficaz, cuya metodología está cada vez más solicitada por organismos de otros países.
Adaptarse a un mercado laboral en constante cambio
A todo esto se le suma la intención de la vicepresidenta y ministra de Trabajo y Seguridad Social, Yolanda Díaz, de adaptar el organismo a un mercado de trabajo cada vez más complejo. Este objetivo no es baladí, recordemos el escenario encendido en Cataluña, donde la deuda y el financiamiento son temas candentes. Pero eso no es todo. Hay reformas estructurales en el horizonte que buscan mejorar los derechos laborales y la calidad del empleo.
Por otro lado, el Consejo de Ministros ha autorizado al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) a convocar subvenciones por 13 millones para financiar los programas de empleo y formación TándEM. Estos programas, que mezclan empleo y formación, tienen como objetivo mejorar la empleabilidad de los parados para facilitar su inserción laboral. Según el Ministerio de Trabajo, en la convocatoria de 2024, se lanzaron 52 proyectos, que facilitaron la contratación y formación ocupacional de 836 participantes.
En fin, da la sensación de que en esta nueva etapa gubernamental se le va a dar bastante importancia a la inspección de trabajo. ¿Será suficiente para combatir el fraude y mejorar la calidad del empleo? Confiemos en que sí. Mientras tanto, no se olviden de echar un vistazo a esta columna generada por Auto Columnista para mantenerse al día con las últimas novedades del mundo económico.
Los mercados en pleno jaleo: Solaria sigue al alza y Argentina en la cuerda floja
Si algo está claro es que los mercados están viviendo momentos de auténtico jaleo. Por un lado, la empresa Solaria no cesa de dar alegrías a los inversores. Parece que no tiene techo esta compañía, que vuelve a dispararse otro 6% en bolsa. Un rally alcista que no deja de sorprendernos.
Pero no todo son buenas noticias. Argentina, por ejemplo, no está para tirar cohetes. La incertidumbre política y financiera que se vive en el país está poniendo a los mercados de los nervios. Y es que, en cualquier caso, es difícil mantener la calma cuando se está en medio de una tormenta perfecta.
Preocupaciones a ambos lados del Atlántico
Con todo, lo cierto es que la inquietud no se queda en Argentina. Si miramos hacia Europa, vemos como Francia también está dando que hablar. La situación del país galo, sin ir más lejos, está generando ciertos nerviosismos en el mercado.
Y en esa línea, cómo no mencionar lo que está sucediendo con la Fed. Según fuentes cercanas, los recientes ataques a esta institución están añadiendo un extra de tensión. De hecho, no hay más que echar un vistazo a la situación con Trump y su insistencia por dominar la Fed, que culminó con el abrupto cese de una gobernadora.
El mercado inmobiliario, al alza
Pero vamos, que no todo es negativo. Mirando el vaso medio lleno, las hipotecas sobre viviendas han experimentado un notable aumento. Concretamente, han crecido un 31,7% en junio en un año consecutivo de ascensos. Sin duda, es una buena noticia para el sector inmobiliario, que sigue remando contra corriente en estos tiempos convulsos.
En resumen, estamos viviendo un auténtico carrusel de noticias en el mundo financiero. Desde el rally alcista de Solaria y el alza de las hipotecas, hasta la incertidumbre en Argentina, Francia y la Fed. ¿Qué nos deparará el futuro? Solo el tiempo dirá. Lo que está claro es que, como explicamos en nuestra última columna, las fluctuaciones del mercado son la norma, no la excepción. Y como siempre decimos, en este mundo, hay que tener los nervios de acero.