Bueno, parece que el verano viene con sabor agridulce en lo que a empleo se refiere. Según las estimaciones de Adecco, durante el tercer trimestre de este año, el desempleo dará un salto hasta el 10,5%, pero también, y esto te va a sorprender, está previsto que aumenten los ocupados, unos 115.000 más. Sin duda, son cifras reseñables, ya que el incremento del paro sería el segundo más alto desde la pandemia y el tercero en diez años.
El mercado laboral da señales de cansancio
Pero vamos al grano, el **mercado laboral español** presentará síntomas de fatiga en la segunda mitad del año, según los gurús del sector. Lo cierto es que, en un panorama lleno de incertidumbre por la guerra arancelaria –con una tasa del 15% para las exportaciones europeas a Estados Unidos– y una economía que se desacelera, como afirman los principales analistas (y no me refiero a los de [Tubacex](https://inversorhoy.com/analistas-respaldan-a-tubacex-a-pesar-de-su-volatilidad-en-el-mercado-de-valores/)), el empleo nos dejará con cifras más modestas que las de los años de expansión tras la pandemia. Comparado con el crecimiento del PIB del 3,2% del año pasado, las proyecciones para este año están casi un punto por debajo: 2,4% estima el Banco de España, 2,3% la Airef, 2,5% el FMI y 2,6% el Gobierno, la OCDE y la Comisión Europea.
Un brusco aumento del desempleo en el horizonte
Los expertos de The Adecco Group Institute nos alertan de un fuerte crecimiento del desempleo para el tercer trimestre del año. Esperan que el paro crezca en cerca de 74.000 personas entre julio y septiembre. Si se cumplen sus previsiones, estaríamos frente al segundo aumento más alto desde la pandemia (solo superado por el de 2023, cuando subió en 86.300 personas) y el tercer peor saldo de los últimos diez años. Ojo al dato, el desempleo se situaría en 2.627.600 personas para el tercer trimestre de 2025.
Pero no todo son malas noticias, según las mismas fuentes, se espera que vuelva a disminuir hasta los 2.382.200 para el cuarto trimestre. Estos meses suelen ser positivos para el empleo, gracias al empuje del consumo y a las contrataciones de la campaña de Navidad.
Un panorama laboral de contrastes
A pesar de todo, se habla de un **cambio de tendencia** y de unos «malos» datos, aunque esto no evita que el mayor volumen de desempleo coincida con un incremento de la ocupación. Este fenómeno, que podríamos llamar de cohabitación entre alzas del empleo y del paro, se debe a la estacionalidad: en julio y agosto hay muchas contrataciones por el verano, pero en septiembre termina la temporada y se produce un alto número de despidos.
En cualquier caso, no todo es tan negro como parece, ya que estos datos están compensados a nivel sectorial: con la vuelta a la rutina tras el verano, en septiembre se producen altas notables, como por ejemplo en el área de la educación.
En resumen, en el tercer trimestre convivirán el aumento del desempleo y de la ocupación, un equilibrio delicado y, a la vez, extraño en el panorama laboral español. Comparado con el [ascenso del Ibex](https://inversorhoy.com/ibex-superara-expectativas-superando-los-15-000-puntos-revertiendo-la-tendencia-bajista/), este equilibro laboral parece un juego de ajedrez con movimientos imprevisibles. Lo que está claro es que el futuro del empleo en España sigue siendo una incógnita.
No todo son buenas noticias en el mercado laboral
Según Adecco, los datos para la creación de empleo en el tercer trimestre de este año no parecen tan alentadores. La cosa es que se espera un aumento de 115.000 ocupados, llegando a un total de 22.383.300 personas trabajando. Eso significa un incremento del 0,5% respecto al trimestre anterior y del 2,6% en comparación con el año pasado. Pero ojo, porque sería el incremento más bajo de los últimos seis años. Habría que echar la vista atrás hasta 2019, cuando entre junio y septiembre se sumaron 69.400 trabajadores, para encontrar un crecimiento más pequeño que el que se espera para 2025. Aunque bueno, para el último trimestre del año, se prevé una leve mejoría, llegando a los 22.493.700 ocupados.
Pero hay esperanzas, según los expertos
Los expertos de Funcas, por su parte, creen que el mercado laboral seguirá expandiéndose, aunque a un ritmo más lento. Estiman la creación de 340.000 empleos netos anuales durante 2025 y 2026. Eso sí, supone un frenazo si lo comparamos con los 550.000 empleos que se crearon, de media, en los dos últimos años. La desaceleración de la población activa, provocada por la escasez de viviendas, también será un obstáculo para la incorporación de nueva fuerza laboral. Según los analistas, la tasa de paro no bajará hasta el 9,6% a finales de 2026, lo cual es ligeramente optimista si tenemos en cuenta que el consenso es que el desempleo acabe el año en el 10,7%.
Y, ¿qué pasa con la afiliación a la Seguridad Social?
En cuanto a la afiliación media a la Seguridad Social, las previsiones no son muy esperanzadoras. Para agosto de 2025, se espera que haya 21.656.565 afiliados, lo que representa una caída del 1% respecto al mes anterior y un aumento del 2,2% interanual. Pero a ver, no todo es malo, en septiembre se espera un ligero repunte hasta los 21.668.049 (+0,1% intermensual; +2,2% interanual), y en octubre deberíamos ver otro incremento llegando a 21.807.311 (+0,6% intermensual; +2,2% interanual). Lo cierto es que los expertos en recursos humanos ven una desaceleración del empleo en la segunda mitad del año, que se reflejará también en los niveles de crecimiento económico que el INE publicará pronto.
La economía sigue sin despegar
Pero vayamos a lo gordo. Según Adecco, la previsión para el PIB español es de un descenso del 0,1% en el tercer trimestre de 2025 respecto al trimestre anterior. Eso supone una caída de 0,8 puntos respecto al segundo trimestre del año. A nivel interanual, la variación prevista es del +2,0%, que también es 0,8 puntos inferior a la del segundo trimestre.
Una mirada hacia el futuro
En resumen, parece que la economía española se enfrenta a un período de desaceleración tanto en la creación de empleo como en el crecimiento del PIB. Pero eso no significa que todo esté perdido. Lo cierto es que, en cualquier caso, la previsión de los expertos sugiere que, aunque más lentamente, el mercado laboral seguirá creciendo. Además, como ya vimos en otras ocasiones, el Ibex podría superar las expectativas y revertir la tendencia bajista. Así que, como siempre, en economía, hay que saber leer entre líneas.