S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

El ascenso de las ‘Stablecoins’: Una amenaza creciente para el dominio bancario en EEUU

Imagen relacionada

Si hay algo que los bancos no quieren es ver cómo su dinero sale volando, y menos si es hacia las criptomonedas. Pero eso es precisamente lo que temen que pueda ocurrir debido a una nueva ley que regula las llamadas stablecoins. ¿Suena a chino? No te preocupes, te lo explico.

¿Qué es lo que ocurre?

Varias agrupaciones de la industria, entre las que se incluyen la Asociación de Banqueros Americanos y el Instituto de Política Bancaria, han lanzado una señal de alarma. Resulta que la Ley Genius, una normativa que comenzó a regir en julio, tiene una «laguna» que podría costarles a los bancos ni más ni menos que billones de dólares.

¿Cómo? Los bancos temen que con esta nueva ley, los intercambios de criptomonedas puedan ofrecer de manera indirecta intereses a los poseedores de stablecoins, algo que a ellos se les prohíbe. De producirse esto, se crearía un desequilibrio y los depositantes podrían volcarse a las criptomonedas en busca de mayor rendimiento.

¿Qué son las stablecoins?

Las stablecoins, o monedas estables, son tokens digitales cuyos valores están vinculados a activos reales como, por ejemplo, el dólar estadounidense. Y aquí es donde radica el problema.

Lo cierto es que con las nuevas reglas, los bancos podrían emitir sus propias stablecoins, pero no podrían ofrecer intereses a sus clientes. Sin embargo, los intercambios de criptomonedas sí podrían hacerlo con las stablecoins emitidas por terceros. Me huele a que algo no cuadra, ¿verdad?

¿Cuál es el miedo?

Según un informe del Tesoro de EEUU, las stablecoins podrían succionar alrededor de 6,6 billones de dólares de los depósitos bancarios. Y si los clientes optan por mantener sus stablecoins en intercambios de criptomonedas en lugar de tener su dinero en los bancos, las consecuencias podrían ser graves. Podríamos ver una subida de las tasas de interés, menos préstamos y mayores costes para las empresas y los hogares.

Ronit Ghose, director del grupo de expertos Future of Finance de Citi, ha hecho una comparación interesante. Recuerda el auge de los fondos del mercado monetario en los años 80, que ofrecían rentabilidades más atractivas que las cuentas corrientes. ¿Podríamos estar presenciando algo similar?

¿Qué opinan los expertos?

Aunque el futuro es incierto, algunos expertos ya han comenzado a hacer sus predicciones. Sean Viergutz, líder de asesoría bancaria y de mercados de capitales en PwC, cree que si los consumidores se inclinan por las stablecoins, los bancos podrían enfrentar mayores costos de financiación. Y esto, por supuesto, podría encarecer el crédito a hogares y empresas.

En cualquier caso, esta situación pone de manifiesto la creciente competencia entre Wall Street y el sector de las criptomonedas. Hace poco, [Macron y Merz instaron a Trump a sancionar a Putin](https://inversorhoy.com/macron-y-merz-instaran-a-trump-a-sancionar-a-putin-si-rehusa-negociar-con-zelenski/) si rehúsa negociar con Zelenski, y [Agosto registró una inflación del 2.7%](https://inversorhoy.com/agosto-registra-inflacion-del-2-7-mientras-la-tasa-subyacente-alcanza-su-pico-mas-alto-desde-abril/), mientras los inversores reducían su presión en empresas como [Amper, Bankinter, Logista y Solaria](https://inversorhoy.com/amper-bankinter-logista-y-solaria-los-inversores-reducen-su-presion/).

[---]

Lo que está claro es que la batalla entre la banca tradicional y el naciente mundo cripto está lejos de terminar. ¿Quién ganará? Solo el tiempo lo dirá.

No nos vemos todos los días en una batalla de titanes, pero lo cierto es que la que se está gestando en el sector financiero no tiene desperdicio. En el rincón de la derecha, las empresas de criptomonedas, quienes están removiendo cielo y tierra para defender sus intereses. En el rincón de la izquierda, los bancos, que están intentando poner coto a las actividades de estas nuevas entidades.

La respuesta de las criptoempresas

Las empresas de criptomonedas no se están quedando de brazos cruzados frente a lo que consideran una jugada anticompetitiva de los bancos. Según fuentes, estos últimos están tratando de impedir que las plataformas de intercambio recompensen con intereses a los titulares de stablecoins, una jugada que podría poner en jaque a las criptoempresas.

El Consejo Criptográfico para la Innovación y la Asociación Blockchain se han puesto manos a la obra y han enviado una carta a los senadores. En ella, acusan a los bancos de querer generar un «entorno de monedas estables de pago no competitivo». Dicho de otra manera, proteger a los bancos a costa de limitar el crecimiento del sector cripto, reducir la competencia y limitar las opciones del consumidor.

El efecto de las demandas bancarias

Y es que, en cualquier caso, si los bancos consiguen lo que quieren, esto podría tener consecuencias graves para el mercado de criptomonedas. En la carta, las criptoempresas argumentan que implementar las demandas de los bancos «inclinara el campo de juego a favor de las instituciones tradicionales, particularmente los bancos más grandes». Esto podría tener un efecto devastador: restar competitividad y privar a los consumidores de alternativas más rentables.

Aunque no soy un experto en el tema, me parece que aquí hay una lucha de poder interesante en juego. Por un lado, los bancos quieren mantener su posición dominante, pero las criptoempresas no están dispuestas a rendirse sin luchar.

El futuro de las criptoempresas

Viendo todo esto, uno se pregunta qué futuro le espera a las criptoempresas. ¿Conseguirán sobrevivir a este desafío? ¿O acabarán cediendo ante la presión de los bancos? Solo el tiempo dirá si estas empresas emergentes pueden resistir la embestida de los gigantes bancarios.

Como dice el refrán, «en el río revuelto, ganancia de pescadores». Así que, quién sabe, igual esta disputa entre bancos y criptoempresas acaba beneficiando a los inversores. Si queréis estar al tanto de todas las novedades en el mundo de las finanzas, os recomiendo leer sobre cómo [Macron y Merz instarán a Trump a sancionar a Putin si rehúsa negociar con Zelenski](https://inversorhoy.com/macron-y-merz-instaran-a-trump-a-sancionar-a-putin-si-rehusa-negociar-con-zelenski/), o cómo [Amper, Bankinter, Logista y Solaria están reduciendo su presión sobre los inversores](https://inversorhoy.com/amper-bankinter-logista-y-solaria-los-inversores-reducen-su-presion/).

Además, si te preocupa la inflación, quizás te interese saber que en agosto se registró una inflación del 2.7% mientras que [la tasa subyacente alcanzó su pico más alto desde abril](https://inversorhoy.com/agosto-registra-inflacion-del-2-7-mientras-la-tasa-subyacente-alcanza-su-pico-mas-alto-desde-abril/). Pero eso es otra historia.

Scroll al inicio