Bueno, lo cierto es que hay que andarse con ojo en estos tiempos de incertidumbre, y más si estamos hablando de inversión en bolsa. Sin embargo, algunos analistas ponen el foco en ciertas empresas españolas con un alto grado de concentración en el mercado interno y con buenas perspectivas en bolsa. Entre ellas tenemos algunas joyas, como Aena, CaixaBank, Colonial, Endesa, Línea Directa, Logista, Iberpapel, Merlin Properties, Redeia y Unicaja. No está mal, ¿verdad?
Aranceles EEUU: Un ruido de fondo que conviene tener en cuenta
Y es que hay que tener en cuenta la actual situación global. Los aranceles impuestos por Estados Unidos, con ese tira y afloja tan característico, no hacen más que complicar el panorama para los inversores. Nos encontramos ante un escenario donde los principales afectados de esta ofensiva comercial, liderada por Donald Trump, serán las empresas y los consumidores estadounidenses, que tendrán que hacer frente a los nuevos gravámenes aplicados a las importaciones. Y esto, en cualquier caso, podría repercutir en la economía de la primera potencia mundial.
Empresas a salvo de aranceles
En este contexto, lo que algunos expertos proponen es decantarse por compañías cotizadas que se centren en el mercado interno. Según fuentes consultadas por Expansión, en España hay valores del Ibex 35 que cumplen con este criterio y cuentan con buenas perspectivas en bolsa. Además, hay empresas que no exportan bienes a EEUU, por lo que estarían a salvo de aranceles directos. Aunque, tal y como reconoce Antonio Castelo, analista de iBroker, sí podrían sufrir indirectamente si los gravámenes acaban generando inflación energética o debilidad económica en España.
El sector bancario, entre las apuestas
El sector bancario ha sido una estrella en la bolsa durante 2025, según nuestros análisis en las inversiones más lucrativas en la Bolsa española. Entre las apuestas encontramos a CaixaBank, que tras su fusión con Bankia en 2021, se ha consolidado como el mayor banco retail de España, con el 94% de ingresos domésticos. Aunque los márgenes financieros estén cayendo, sus ingresos siguen creciendo gracias a la alta demanda de crédito, el crecimiento en los ingresos por comisiones y la baja tasa de morosidad.
Otra alternativa es Unicaja. «Su crecimiento en la cartera de préstamos y líneas de financiación va a continuar siendo el motor de los ingresos durante el próximo año», argumenta lvaro Romero Mateu, analista de Singular Bank.
Cierre con un toque de reflexión
En cualquier caso, parece que las inversiones centradas en el mercado interno pueden ser una buena opción para navegar en estos tiempos de incertidumbre. No hay que olvidar que, como en cualquier inversión, hay que estar dispuesto a asumir ciertos riesgos. En un panorama tan volátil como el actual, la clave está en mantenerse informado y contar con el asesoramiento adecuado.
Si quieres saber más sobre este tipo de situaciones y cómo afrontarlas, te recomendamos leer el artículo sobre el desafío al que se enfrentan Sánchez e Illa con la creación de una Hacienda independiente en Cataluña.
Las Socimis del Ibex, apuestas seguras para inversores
Si estáis buscando una inversión sólida en el mercado español, las Socimis del Ibex podrían ser una opción más que interesante. Nuestro colega Toni Cárdenas, gestor de Caja Ingenieros, tiene sus ojos puestos en Colonial. La firma, con activos en Madrid, Barcelona y París, podría beneficiarse de un entorno de tipos de interés bajos. Según Cárdenas, «esto sería un soplo de aire fresco para su negocio, aligerando el coste financiero y haciendo más atractivos los rendimientos de sus inversiones».
Colonial: Un atractivo rendimiento en el horizonte
Lo cierto es que, Colonial cotiza a niveles sumamente interesantes. Nos encontramos con un PER (precio/beneficio) estimado para 2026 de 16 veces y un descuento sobre el NAV (valor neto de los activos) cercano al 40%. Además, ofrece una rentabilidad por dividendo que ronda el 5,5%. No es moco de pavo, ¿verdad?
Además, los costes de financiación más asequibles le permiten seguir reinvirtiendo en crecimiento. Y es que, su negocio principal sigue siendo sólido como una roca: la tasa de ocupación de sus inmuebles supera el 95% y la mayoría de sus clientes son grandes empresas con contratos a largo plazo ligados a la inflación.
Merlin Properties: Un valor a tener en cuenta
No obstante, también hay otros jugadores en el mercado que merecen nuestra atención. Para nuestro colega Castelo, Merlin Properties se merece un hueco en nuestro radar. Esta empresa, una de las pocas del Ibex que obtienen más del 90% de sus ingresos en España, ha logrado un crecimiento del 8% en el valor neto de sus activos, impulsada por el auge del comercio electrónico local. Pero eso no es todo, la empresa ha avanzado un 27,8% en Bolsa desde el arranque del año.
El potencial de las utilities en el Ibex
En cualquier caso, si hablamos de inversiones, no podemos olvidarnos de las empresas de servicios públicos o «utilities». Aquí, los analistas se decantan por la segunda mayor energética por capitalización del Ibex y el gestor de la red eléctrica española.
Endesa, filial de la italiana Enel, es otra de las grandes favoritas. Aunque produce renovables, no exporta a EEUU, por lo que se libra de los aranceles en paneles solares o turbinas.
Finalmente, no podemos olvidar que Endesa ha logrado duplicar sus beneficios en el primer semestre del año respecto al mismo periodo de 2024. Y es que, las utilities en general han recuperado el atractivo ante el aumento de la volatilidad y la incertidumbre por su carácter defensivo.
En resumen, tanto las Socimis como las utilities podrían ser opciones atractivas para aquellos que busquen estabilidad y rendimientos sólidos en sus inversiones. Sin embargo, nada es seguro en el mundo de la inversión. Así que, os recomiendo echarle un vistazo a nuestras columnas generadas por Auto Columnista y explorar las inversiones más lucrativas en la Bolsa española para una visión más completa de este fascinante mundo.
Redeia, Aena, Logista y Línea Directa: Un vistazo a las inversiones más lucrativas
Vale la pena echarle un ojo a Redeia. Esta empresa, que ofrece ingresos estables y predecibles gracias a contratos de largo plazo y a su nicho en el negocio regulado, es una apuesta segura, en palabras de Álvaro Romero. La mínima exposición internacional que tiene la protege de riesgos geopolíticos y arancelarios, y su sólida generación de caja respalda un dividendo atractivo y sostenible (4% de rentabilidad). ¿Otra ventaja? Sus inversiones en digitalización y transición energética refuerzan su potencial de crecimiento a largo plazo.
Aena, una apuesta segura
Ahora bien, también está Aena, que se encarga de la operación de los principales aeropuertos españoles y genera más del 90% de sus ingresos de tarifas aeroportuarias y concesiones locales. Aunque tiene ciertos activos en Latinoamérica, lo cierto es que su exposición a EEUU es prácticamente nula, lo que la protege de aranceles en aviación o comercio aéreo, asegura Castelo. Además, según los expertos, la buena tendencia turística en España ha impactado positivamente en las proyecciones de la empresa. ¿La prueba? Sus acciones suben un 25,33% en 2025 y las firmas de inversión más optimistas le auguran un recorrido alcista del 57,6% respecto a los precios actuales.
Logista y Línea Directa: Otras opciones a considerar
En cualquier caso, no podemos dejar de mencionar a Logista, empresa dedicada a logística y distribución, y que, según Romero, ofrece una rentabilidad por dividendo muy atractiva, superior al 7%. ¿Y qué hay de Línea Directa? Esta aseguradora, que opera exclusivamente en España, ha logrado mejorar su ratio combinado y reducir el impacto de la inflación en la siniestralidad. Además, en los últimos meses ha empezado a expandir sus servicios a través de los seguros de ocupación de viviendas o mascotas.
Reflexión final
Y es que, como siempre, al final del día, la decisión de en qué invertir es muy personal. Sin embargo, estas empresas pueden ser una buena opción para aquellos inversores que quieren diversificar su cartera, pero sin salirse de las fronteras españolas. Como siempre, te recomiendo que te informes bien antes de tomar cualquier decisión. Aquí te dejo un par de enlaces que te pueden servir: [Sánchez e Illa enfrentan un reto jurídico: la aceleración de la creación de una Hacienda independiente en Cataluña](https://inversorhoy.com/sanchez-e-illa-enfrentan-un-reto-juridico-la-aceleracion-de-la-creacion-de-una-hacienda-independiente-en-cataluna/) y [Las inversiones más lucrativas en la Bolsa española](https://inversorhoy.com/las-inversiones-mas-lucrativas-en-la-bolsa-espanola/).
Iberpapel, una apuesta a tener en cuenta
Álvaro Romero nos trae una interesante propuesta: Iberpapel. La empresa, dedicada a la producción de papel y pasta de celulosa, tiene su principal mercado en el doméstico y europeo, donde los aranceles se mantienen a raya gracias al marco de la UE. Aunque exporta, su exposición global es menos acentuada que la de otras multinacionales.
Lo cierto es que, a pesar de que el negocio no está atravesando su mejor momento debido a una menor demanda y a la caída del precio del papel, que ha reducido sus márgenes, Romero sostiene que está «bien posicionada para la segunda mitad del año». En cualquier caso, sus acciones han subido un 12,54% este 2025, y según Bloomberg, tienen un potencial alcista del 33% hasta llegar a la valoración media de las firmas que siguen el valor.
El vaivén de los aranceles estadounidenses
Pero, más allá de las propuestas de inversión, no podemos pasar por alto lo que está ocurriendo en el panorama internacional. El pasado 7 de agosto, los nuevos aranceles impuestos por EEUU a más de 90 países entraron en vigor. Sin embargo, aún queda mucho por decidir en esta nueva era de relaciones comerciales mundiales que ha traído la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca y sus consecuentes implicaciones en la economía global.
La ofensiva arancelaria iniciada por Trump en febrero, con su tira y afloja constante, sigue generando titulares. Esta semana, por ejemplo, EEUU ha duplicado los aranceles a las importaciones procedentes de India, que ya había fijado en un 25% a principios de mes. Trump llevaba semanas amenazando con elevar los gravámenes hasta un 50% si India no detenía las compras de petróleo ruso. Y finalmente, ha cumplido su palabra.
La negociación continúa
A pesar de todo, las negociaciones arancelarias entre EEUU y algunos países siguen en marcha. EEUU y la UE cerraron un acuerdo el 27 de julio que, según algunos analistas, presentaba notables desigualdades. De hecho, se impuso un arancel de importación del 15% a la mayoría de productos comunitarios, con excepciones como el sector de automoción, gravado con un 27,5%.
El pasado jueves, la Comisión Europea planteó dejar a cero los aranceles sobre todos los bienes industriales estadounidenses y para ciertos volúmenes de productos agrícolas no sensibles. A cambio, se pedía que EEUU rebajase los impuestos que aplica a la importación de automóviles europeos al 15%, de manera retroactiva desde el 1 de agosto.
Conclusiones
La volatilidad de los acuerdos comerciales y los vaivenes en la imposición de aranceles pueden influir en nuestras inversiones. Por ello, es clave tener en cuenta este tipo de circunstancias a la hora de tomar decisiones.
En relación a Iberpapel, añadir que pese al contexto actual, el valor cuenta con una buena perspectiva de futuro, aunque no deja de ser una apuesta que debe ser considerada con cautela. Como siempre, la diversificación es una buena estrategia para contrarrestar los posibles riesgos.
Finalmente, te invito a echar un vistazo a nuestra [Columna generada por Auto Columnista](https://inversorhoy.com/columna-generada-por-auto-columnista-6/) para profundizar más en cómo la política puede afectar a nuestra economía. Y si te interesa el mundo de las inversiones y la bolsa, te recomiendo consultar sobre [las inversiones más lucrativas en la Bolsa española](https://inversorhoy.com/las-inversiones-mas-lucrativas-en-la-bolsa-espanola/).
Como siempre, la situación está en constante cambio, así que estaremos atentos a las novedades.
Vaya semana que estamos teniendo, llena de sobresaltos y giros inesperados. El ambiente en el mercado está más revuelto que una montaña rusa. Y es que, lo cierto es que, la paz no se ve por ninguna parte. Comenzamos la semana con un Donald Trump echando más leña al fuego, amenazando con la posible imposición de nuevos aranceles a la Unión Europea. ¿Y el motivo? Las leyes digitales comunitarias que, al parecer, están dando dolor de cabeza a algunos de los colosos tecnológicos estadounidenses.
Trump marca el paso
Este último movimiento de Trump ha encendido las alarmas y está generando bastante preocupación entre los inversores. Y es que, uno de los focos de tensión que más les inquieta es la resolución de esta pugna entre los Estados Unidos y China. Según fuentes cercanas, ambas potencias pactaron una tregua arancelaria que se extiende hasta el 10 de noviembre. El objetivo es establecer nuevas reglas del juego entre ellos y evitar así la imposición de gravámenes del 145% y el 125% sobre los productos del otro país. Pero, mientras tanto, **Estados Unidos sigue manteniendo un arancel del 30% sobre las importaciones**.
El tablero internacional sigue en movimiento
Pero las noticias no paran ahí. Zelenski alerta que Rusia estaría preparando una gran ofensiva. Y en casa, las Comunidades Autónomas ya están implementando sus primeras ayudas después de los terribles incendios que hemos sufrido. En este contexto, no podemos olvidar los problemas que están enfrentando Sánchez e Illa, que tienen ante sí un auténtico reto jurídico.
¿Qué nos deparará el futuro?
En cualquier caso, lo que está claro es que el panorama sigue siendo incierto. No se pueden hacer pronósticos fiables, y los inversores deben estar preparados para todo. En este entorno volátil, no estaría de más echar un vistazo a las inversiones más lucrativas en la Bolsa española. Y si quieres conocer un poco más sobre cómo se generan estos análisis, te recomiendo leer la columna generada por Auto Columnista.
Para terminar, no me queda más que recordar que, como siempre, las decisiones de inversión deben ser tomadas con cabeza y basándose en el análisis y el conocimiento. Porque, al final del día, el mercado es como una partida de ajedrez: hay que pensar en el próximo movimiento, pero también en los siguientes.