Vamos a hablar claro, España está liderando el crecimiento de la eurozona en el segundo trimestre, pero… ¿es oro todo lo que reluce? No necesariamente. De hecho, vemos que los incrementos son un poco desiguales dependiendo de la comunidad autónoma de la que hablemos. **España está, sin duda, llevando el ritmo en la eurozona** con un crecimiento intertrimestral del PIB del 0,7%, mientras que titanes económicos como Alemania o Italia no están pasando por su mejor momento. Esto es, sin duda, una buena noticia, pero conviene no lanzar las campanas al vuelo tan rápido.
Los Datos Nunca Mienten
Pese a la cautela, lo cierto es que algunas regiones están destacando por sus buenos números. Según las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Baleares lideró el crecimiento intertrimestral del PIB entre abril y junio, con un incremento del 1% respecto al trimestre anterior. Esto puede estar directamente relacionado con el boom del turismo, que ha vivido una auténtica época dorada con un récord en visitantes extranjeros y gasto durante el segundo trimestre del año. Parece que el sol, la playa y la paella siguen tirando mucho, ¿verdad?
El Turismo al Rescate
El turismo, además, ha demostrado ser un sector clave en la economía española. Y es que, tanto el archipiélago balear como el canario fueron las regiones donde más creció el PIB. Pero no podemos olvidarnos de la Comunidad Valenciana, que también ha registrado buenos datos. Aunque, en cualquier caso, la guerra arancelaria de Donald Trump también ha dejado huella en la economía española, y no precisamente una buena.
Trump y su Guerra Arancelaria
Algunas regiones, como Galicia o Asturias, han sufrido reducciones en sus exportaciones a EEUU de un 52% y un 35,6% interanual en mayo, según los últimos datos publicados por la Secretaría de Estado de Comercio. Estos datos son especialmente relevantes ahora que el Gobierno tiene que empezar a articular un plan de ayudas para las empresas afectadas por los aranceles, que cuenta con una cláusula adicional impuesta por Junts para que se tengan en cuenta las exportaciones a EEUU de cada territorio.
Los Más Perjudicados
Pero, ¿quiénes son los más perjudicados por los aranceles? Según la Cámara de España, las empresas que exportan productos como maquinaria, aparatos mecánicos, material eléctrico o productos farmacéuticos, así como productos alimenticios como el vino o el aceite. Y es que, la revolución en la industria de maquinaria no solo trae oportunidades, también desafíos.
En resumen, aunque las cifras del PIB en España son positivas, existen claras diferencias entre comunidades autónomas. Además, la situación internacional, con la guerra arancelaria en pleno auge, añade un grado de incertidumbre que no podemos ignorar. Pero, como siempre, hay que mirar el lado positivo. Si comparamos estos datos con los de la nueva ola de unicornios en Wall Street, por ejemplo, podemos ver que hay esperanza y que, a pesar de todo, se sigue creciendo.
Bien, empecemos. Según los últimos datos, las economías de Castilla y León, Extremadura, Navarra, Madrid y la Región de Murcia han crecido al mismo ritmo que la media nacional, un modesto 0,7%, en el último trimestre. No es para tirar cohetes, pero tampoco está mal. En cambio, Aragón, el País Vasco, Asturias y Galicia lo han tenido algo más complicado, con crecimientos del 0,6%, 0,5% y 0,4% respectivamente.
Comparativa con el año pasado: Todos crecen, pero no al mismo ritmo
Si echamos la vista atrás y comparamos estos datos con los del mismo periodo del año pasado, veremos que todas las comunidades han crecido, aunque algunas lo hicieron más lentamente. Nueve regiones, incluyendo a Castilla y León, Aragón, País Vasco, Extremadura, Navarra, Cantabria, Andalucía, Cataluña y Asturias, aumentaron su PIB por debajo de la media nacional del 2,8%. Algo que, aunque no alarmante, deja un sabor agridulce.
En el medio de la tabla encontramos a Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid. Pero, ojo, hay buenas noticias para la Región de Murcia, La Rioja, Galicia, Comunidad Valenciana, Canarias y Baleares. Todas ellas superaron el ritmo de crecimiento interanual en el segundo trimestre, con un notable 3,6% en el caso de Baleares.
Los sectores más afectados y los que podrían impulsar el crecimiento
Según Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas (CGE), «la agricultura y la ganadería son los grandes damnificados del trimestre». Es posible que esto explique el menor crecimiento de comunidades como Galicia, País Vasco, Asturias o Aragón.
Pero no todo son malas noticias. El sector servicios y el turismo podrían ayudar a equilibrar la balanza durante la temporada alta. Según Pedraza, esto podría impulsar el crecimiento anual «más del doble de lo que lo haga la eurozona».
Las perspectivas para el futuro
Al final del día, lo cierto es que ningún inversor se puede permitir ignorar el panorama regional. Si bien hay claros vencedores y perdedores, la realidad es que todas las regiones están creciendo. La cuestión es, ¿cuánto? y ¿a qué ritmo? Eso es lo que marca la diferencia en un mundo tan competitivo como el de la inversión.
Si te interesa el tema, te recomendamos que le eches un vistazo a este artículo sobre cómo Wall Street se ilumina con la nueva ola de exitosos unicornios en IPO, y este otro sobre los diez fondos de inversión más exitosos del año.
Y tú, ¿qué opinas? ¿Crees que estas diferencias regionales podrían tener un impacto en tus inversiones? Como siempre, nos encantaría conocer tus opiniones.