Los dividendos e intereses en EE.UU se enfrentan a un aumento impositivo
¡Vaya! Parece que se avecinan nubarrones en el horizonte económico estadounidense y es que, según parece, el impuesto a los dividendos e intereses en los Estados Unidos podría dispararse hasta 20 puntos porcentuales en los próximos cuatro años. No es moco de pavo.
El culpable de esta tormenta perfecta es la sección 899 del proyecto de presupuestos, presentado nada menos que por Donald Trump al Congreso de su país, bautizada entre bromas y veras, por el propio ex-presidente, como la «gran y hermosa ley». Lo cierto es que, para los mercados, esta ley está más cerca de ser una bestia negra.
¿A quién afectará esta propuesta?
Este infame apartado permitiría a la Casa Blanca cobrar un impuesto adicional del 20% en cuatro años (un 5% anual) a los beneficios, dividendos e intereses que obtienen en suelo estadounidense aquellos individuos y entidades residentes en jurisdicciones que, según las normas de Washington, no son precisamente justas para las firmas estadounidenses. Por ejemplo, bajo este criterio, España entraría dentro del grupo de regímenes discriminatorios debido a su tasa a las empresas tecnológicas y por el gravamen mínimo del 15% a los beneficios empresariales, recomendado por la OCDE.
Varios bancos de inversión han intentado estimar el posible impacto de la sección 899, especialmente en las cotizadas europeas con negocios en los Estados Unidos. Según fuentes de Goldman Sachs, los beneficios de las empresas del Euro Stoxx 600 podrían verse reducidos en un 5% (unos 50.000 millones de euros). Citi, por su parte, cree que cada 5% de impuesto adicional restará un 0,5% a las ganancias.
Implicaciones a largo plazo
Pero la cuestión definitiva será si se aprueba esta medida y su implementación posterior. En cualquier caso, la estrategia de las empresas también será crucial. Podrían, por ejemplo, cargar de deuda a sus filiales en Estados Unidos para reportar menos beneficios en ese país e incluso, en casos extremos, cambiar su domicilio y cotización a Wall Street. No se habla mucho sobre el efecto en el inversor minorista o institucional español y europeo que tiene acciones o bonos en Estados Unidos, y que pueden ver retenida una mayor porción de su retorno si se implementa la sección 899.
Para ayudar a prepararse para estos cambios, UBS ofrece siete consejos, entre ellos reducir el peso de EEUU en las carteras de renta variable al 50%, comprar acciones estadounidenses a través de fondos domiciliados en EEUU, cambiar deuda fija estadounidense por bonos europeos y usar la liquidez en dólares para comprar oro u otras divisas.
Conclusiones
La verdad es que todo esto parece bastante complicado y, desde luego, no son buenas noticias para los inversores. Al final del día, lo más importante es tener una estrategia sólida y prepararse para cambios en el panorama económico. Recuerda que, aunque las cosas parezcan sombrías, siempre hay maneras de adaptarse y sobrevivir en el mundo de las inversiones.
Por cierto, te recomiendo que eches un vistazo a estos artículos sobre los [planes financieros de la OTAN](https://inversorhoy.com/rutte-insta-a-los-lideres-de-la-otan-a-acordar-un-aumento-del-gasto-militar-hasta-el-5-del-pib/) y el [reciente ascenso del Ibex](https://inversorhoy.com/ibex-se-eleva-un-07-marcando-su-octavo-incremento-semanal-consecutivo/). Pueden aportarte una perspectiva más amplia de la economía global y su influencia en tus inversiones.
Buenas, colegas de las inversiones. Aquí os traigo una jugada interesante que se me ocurrió. ¿Qué tal si le damos cobertura en dólares a nuestras inversiones en la Bolsa europea? De este modo, mantenemos exposición a la divisa estadounidense. Supongamos que los parqués europeos experimentan un aumento del 5% y que, al mismo tiempo, el dólar se aprecia un 3% frente al euro. En este escenario, el inversor se llevaría un 8% sin estar expuesto a los nuevos impuestos de Trump. No suena nada mal, ¿verdad?
UBS y Goldman Sachs opinan
Según UBS, la idea es que «Estados Unidos debe seguir siendo parte central en las carteras, pero su Gobierno puede tomar medidas de represión financiera para reducir su deuda, por lo que hay que mitigar riesgos«. En el mismo carril, Goldman Sachs sostiene que la sección 899 puede desincentivar la inversión extranjera en Estados Unidos. Ante esto, esperan que el Senado retire los impuestos a los ingresos pasivos (dividendos y cupones a los inversores), ya que podrían generar una incertidumbre sustancial en los mercados financieros estadounidenses. Por otro lado, el banco considera que las mayores tasas a las empresas con negocios en Estados Unidos sí se mantendrán.
En cualquier caso, inversores financieros y corporaciones deberán prepararse para sortear esta posible venganza de Trump.
En otras noticias
No podemos ignorar que el gasto militar sigue siendo un tema candente en el ámbito internacional. Paralelamente, en nuestro país, estamos pendientes de la nueva evaluación de Airef en pensiones. Por no hablar del Ibex, que se eleva un 0,7% marcando su octavo incremento semanal consecutivo.
Resumen de la jornada
La verdad es que las cosas están que arden. Por un lado, EEUU y China han decidido reunirse el 9 de junio en Londres para negociar un acuerdo comercial. Por otro, Bannon pide deportar a Musk mientras este parece abrirse a una tregua con Trump. Mientras tanto, Naturgy no descarta operaciones corporativas pero enfría la vía Taqa. Por último, el grupo de chips Broadcom duplica las ganancias hasta 4.350 millones por la inteligencia artificial y el fondo FIEE compra el 100% de Cubierta Solar, marcando la salida de la familia Navarro de la gestión.
En fin, lo que está claro es que no hay día tranquilo en la economía y las finanzas. Y a mi, que me gustan los retos, este panorama me parece de lo más estimulante. Os dejo con esa reflexión hasta la próxima.