S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Desafíos Políticos Actuales: Vivienda, Equilibrio Fiscal y Defensa Nacional en la Mira del Nuevo Ciclo

Imagen relacionada

Los expertos exigen pactos y reformas en medio de un escenario político complicado

El panorama político en nuestro país está que arde. Cada vez más fragmentado y polarizado, se hace difícil para el Gobierno seguir legislando, como lo demostró el rechazo conjunto de oposición y buena parte de sus socios al decreto antiapagones. Y si añadimos a la mezcla el ambiente triunfalista del presidente Pedro Sánchez y las «leyes sanchistas» que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, promete derogar, lo cierto es que tenemos un cóctel político de lo más explosivo.

Pero, en cualquier caso, los expertos están de acuerdo en que no podemos permitir que este clima político nos paralice. Según los grandes servicios de estudios del país, hay reformas estratégicas pendientes que no pueden esperar, y es imprescindible buscar consensos para abordarlas.

Los desafíos a encarar: vivienda, burocracia y mano de obra

Si nos basamos en los resultados del Pulso Económico Trimestral de EY Insights para el verano de 2025, las principales prioridades incluyen el acceso a la vivienda, la falta de mano de obra en la construcción y la simplificación de la burocracia. Entre los consultados, había expertos de entidades reconocidas como Funcas, Fedea, el Círculo de Empresarios, CEOE, la banca (BBVA Research, Santander, CaixaBank o Singular Bank), firmas como Arcano, escuelas de negocio (Esade o el IE Business School), e instituciones como Orfin, CEPS o el Real Instituto Elcano.

La vivienda y la construcción, los retos principales

Según Juan Pablo Riesgo, socio responsable de EY Insights y coordinador del Pulso Económico Trimestral, hay un consenso claro. Lo urgente es atajar el problema de la vivienda y la escasez de mano de obra en la construcción, más allá de cualquier otra prioridad. Según los analistas, estos desafíos deben ser enfrentados sin dilaciones para mantener el dinamismo de la economía española.

Se le da una prioridad de 9,3 sobre 10 a la aprobación de iniciativas que aumenten la oferta de vivienda, como la finalización de la reforma de la Ley del Suelo, la reducción de los plazos de tramitación de los permisos y la eliminación de obstáculos administrativos. También se destaca la necesidad de tomar medidas para prevenir la escasez de mano de obra en el sector de la construcción.

Reformas normativas y administrativas, en segundo lugar

En segundo lugar, pero no menos importante, los servicios de estudios consideran que es necesario simplificar la normativa y mejorar los instrumentos reguladores, con una prioridad de 7,8 sobre 10. Esto implicaría una reducción de la carga administrativa y una disminución de la fragmentación normativa entre las distintas comunidades autónomas.

En resumen…

Es evidente que nuestros políticos tienen por delante un buen montón de tareas pendientes. Y aunque puede que el clima político actual no sea el más propicio para el consenso, lo cierto es que, si queremos mantener el crecimiento económico, no podemos permitirnos demoras. Hay que ponerse manos a la obra y buscar soluciones, ya que, como mencionamos en nuestro artículo sobre los aranceles Cepyme advierte: Aranceles pueden frenar la expansión internacional de empresas, según Ángela de Miguel el contexto internacional tampoco está para tirar cohetes.

[---]

Entonces, ¿quién dará el primer paso? ¿Será el Gobierno, la oposición, los expertos o la sociedad civil? Sólo el tiempo lo dirá. Pero en cualquier caso, es evidente que no hay tiempo que perder.

¿Estará el sector empresarial a la altura?

Lo cierto es que, con un 7,25 de calificación sobre 10, la urgencia de prepararse para cumplir los compromisos de Defensa y seguridad pactados con la OTAN no pasa desapercibida. Esto, sin olvidar que, además, se deben tomar medidas para ajustar la deuda pública.

Transformación fiscal y apoyo al crecimiento

En este mismo sentido, los entendidos en la materia abogan por fortalecer la sostenibilidad fiscal a través de una revisión y simplificación del sistema tributario. Según ellos, hay que redistribuir parte de la presión fiscal del trabajo hacia la fiscalidad medioambiental, del consumo y de los bienes inmuebles. Esta medida podría dar un respiro a la economía y al empleo, sin olvidar que respaldaría también las transiciones ecológica y digital.

Apostando por la innovación y la expansión empresarial

A partir de aquí, los expertos parecen tener claro que se debe favorecer la creación de empresas y la innovación empresarial, así como su expansión. La inversión en I+D, así como en almacenamiento, transporte y distribución de energía se considera prioritaria. Y eso sin mencionar la importancia de las interconexiones transfronterizas. Sin embargo, la aceleración de la implementación del Plan de Recuperación, con los fondos comunitarios Next Generation, puede ser clave, teniendo en cuenta que estos fondos deben agotarse para agosto de 2026.

Temor ante los aranceles

Pero no todo es tan prometedor. Según Cepyme, el impacto económico de los aranceles impuestos por Donald Trump a las exportaciones europeas es una gran preocupación para los servicios de estudios españoles. De hecho, esta preocupación supera incluso a la fragmentación parlamentaria y la inestabilidad política. No obstante, la mayoría de los expertos proyecta un crecimiento robusto para este año, confiando en que el país experimentará un incremento del PIB de entre el 2% y el 2,5%. Este dato se sitúa ligeramente por debajo del crecimiento del 2,6% proyectado por el Gobierno. En cualquier caso, los analistas asumen que la evolución del comercio internacional y la situación geopolítica serán algunos de los principales desafíos al crecimiento.

Conclusiones y perspectivas

A pesar de los retos que presenta el panorama, se mantienen optimistas. No podemos olvidar que los aranceles y la política pueden frenar el desarrollo económico, pero también ofrecen oportunidades para la adaptación y la innovación. El objetivo es buscar y encontrar soluciones, no esconderse de los problemas. Y si algo nos ha enseñado la historia es que, a menudo, los grandes obstáculos vienen acompañados de grandes oportunidades.

En definitiva, el camino puede ser complejo, pero no es imposible. Como siempre, será un desafío encontrar la delgada línea entre proteger el presente y prepararse para el futuro, pero no hay duda de que los expertos están dispuestos a encontrarla.

Scroll al inicio