Buenos días, hoy te traigo algunas noticias frescas sobre el panorama financiero aquí, en nuestra querida España. En este año tan inusual, tenemos un puñado de empresas que están destacándose en la Bolsa. ¿Quién lo diría, verdad? Y la competencia no es poca cosa: se miden contra el Ibex, que ha logrado un 29.55% de ganancia, el mejor rendimiento desde el año 2009.
En la mirada del inversor
Pero dejando a un lado el índice general, las estrellas del año son sin duda Unicaja, Sabadell, CaixaBank y Acciona Energía. Se revalorizaron este año entre el 33% y el 86%, superando al Ibex. Es más, Unicaja, a pesar de ser el banco más pequeño con una capitalización de mercado de 6.099 millones, ha corrido más que el resto. Se ha disparado un 86,19%, su mejor rendimiento anual desde su debut en la bolsa en 2017. Aunque, lo cierto es que, a corto plazo, la acción ya ha superado el precio objetivo que la mayoría de las empresas de inversión le habían fijado: 2,11 euros. No está mal, ¿verdad?
Dividendo a la vista
A su favor, Unicaja cuenta con una rentabilidad por dividendo superior al 6% para los próximos años, según el consenso de analistas. Pero la guinda del pastel llegará el 25 de septiembre, cuando repartirá 0,066 euros brutos por acción. Eso sí, para cobrarlo hay que ser accionista al cierre del 22 de septiembre. Así que si estás pensando en invertir, mejor no te duermas en los laureles.
Junto a Unicaja
Pero no solo de Unicaja vive el inversor. Sabadell, a pesar de los vaivenes en la bolsa de esta semana, suma un 74,05%, el mejor registro de su historia. No es moco de pavo, ¿eh? Este banco, que sigue pendiente del desenlace de la opa lanzada por BBVA, suma su quinto año al alza. Y no solo eso, sino que se ha recuperado con creces de la caída del 65,96% sufrida en 2020, el año de la pandemia.
El peso de Sabadell
Sabadell, por su parte, intenta convencer a los inversores de que tiene futuro en solitario con una atractiva remuneración al accionista. Para ello anunció un dividendo extraordinario de hasta 0,50 por acción, derivado de la venta de su filial británica TSB a Santander por unos 3.000 millones de euros. Este se abonará en 2026, pero mañana realizará un pago ordinario de 0,07 euros por título a cuenta de los resultados de 2025.
En cualquier caso, parece que las empresas españolas no se están quedando atrás en el mundo financiero. Y si bien no podemos predecir el futuro, lo que está claro es que este año ha sido muy bueno para algunas cotizadas. Sin embargo, no olvides que las inversiones siempre conllevan riesgos y que es crucial estar bien informado. Te invito a leer más sobre el impacto demográfico en las inversiones y el efecto de la incertidumbre política y financiera en los mercados para tener una visión más completa. ¡Hasta la próxima!
Caixabank y su récord de subida
Vamos a hablar del banco español que, aunque increíblemente es el que menos ha subido este año, se ha disparado un 61,31%. Hablamos nada más y nada menos que de CaixaBank. **Ese es su mejor registro desde su reorganización en 2017**. Pero, ¿qué significa eso en términos reales? Bueno, pues este avance supone su quinto año de crecimiento seguido, dejando en el pasado la racha bajista que tuvo entre 2018 y 2020.
Según fuentes dentro y fuera de la banca, como por ejemplo Goldman Sachs, recomiendan vender ahora porque el banco ha superado su precio objetivo, situado en 8,10 euros. Pero, por otro lado, otras voces como KFW, Oddo y JB Capital confían en que la escalada de CaixaBank seguirá por encima de los 9 euros (ayer, de hecho, cerró a 8,40 euros).
Rentabilidad y factores a considerar
Los analistas nos cuentan que la rentabilidad de la entidad está evolucionando mejor de lo esperado (18,5% frente al 16% objetivo). Lo cierto es que, tiene un perfil de riesgo bastante bajo. Como comenta Rafael Alonso, analista de Bankinter, «sus índices de calidad crediticia son de los mejores en España y la política de remuneración para los accionistas es atractiva». La entidad tiene una rentabilidad por dividendo estimada superior al 5,5%, suma que se ve incrementada por las recompras de acciones debido al exceso de capital que acumula.
En medio de todo esto, los expertos destacan que el aumento de la actividad comercial ha compensado la presión en los márgenes, detectada en los últimos resultados.
Renovables: el regreso tras años a la baja
Por otro lado, tenemos la empresa de renovables que, tras dos años a la baja, ha conseguido anotarse un 33,6%. Hablamos de su mejor registro anual desde que debutó en Bolsa en 2021. La compañía ha recibido el empuje de la creciente demanda energética y las expectativas de inversión masiva. Según fuentes cercanas a la empresa, se estima que podría llegar a los 2 billones de euros en la próxima década.
Estrategia de rotación de activos
Y no podemos pasar por alto que la estrategia de rotación de activos ha sido un factor clave para la compañía. «Ha reducido su exposición a España, que ya representa solo el 30% de la producción, gracias a las ventas y nuevas incorporaciones internacionales. La huella geográfica se diversifica y eso aporta resiliencia frente a riesgos regulatorios», comenta Eduardo Imedio, analista de Renta 4.
Los expertos confían en que la compañía alcance sus objetivos anuales de un ebitda operativo de 1.000 millones y entre 500 y 750 millones adicionales procedentes de la rotación de activos, de los que ya se han reconocido 443 millones y otros 200 están firmados.
Noticias breves
Por último, en un contexto de noticias más variadas, nos preguntamos: ¿Quién es el futbolista que más cobra en la liga española? Y nos enteramos que el Gobierno vasco pide cambios en la PAC para prevenir incendios. Por otro lado, Tesla logra beneficio récord en España en plena crisis del motor. Además, Cambricon, la alternativa china a Nvidia, registra ingresos récord debido al auge de la IA. ¿Y qué me decís de Glovo? La compañía cifra en hasta 860 millones los pagos que podría reclamarle la Seguridad Social por su modelo laboral.
Reflexiones finales
Al final del día, **los movimientos en nuestros mercados financieros y empresariales pueden ser tan impredecibles como el clima político que sacude Argentina**. Como vemos en nuestro informe sobre el clima de incertidumbre política y financiera que sacude los mercados argentinos. O, por otro lado, tan sorprendentes como las predicciones del líder de Coinbase, que proyecta un valor de un millón de dólares para el Bitcoin en la próxima década, que puedes leer en nuestra nota aquí.
Además, no podemos olvidar que estos cambios y fluctuaciones ocurren en un contexto más amplio, donde se prevé un éxodo de jubilaciones en España que requerirá la integración de 3,5 millones de inmigrantes, como comentamos en este artículo.
En cualquier caso, pase lo que pase, seguiremos aquí, informándote de todos estos movimientos y cambios en el paisaje financiero y empresarial de nuestro país.