S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Cataluña enciende el escenario político: lidiando con deuda, autonomía fiscal y financiamiento

Imagen relacionada

Bueno, amigos, parece que ERC y Junts han decidido que acabó la hora del relax y el descanso. Aseguran que tienen un plan en mente y no es precisamente de poca monta. Su objetivo principal es que los socialistas cumplan con todas las transferencias y prerrogativas prometidas para los años 2023 y 2024. Y todo esto, a cambio de las investiduras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y del de la Generalitat, Salvador Illa. ¿Abrumador, no?

El tono, grandilocuente

El líder de Junts, Carles Puigdemont, dejó caer la semana pasada que en otoño podrían ocurrir cosas sorprendentes. «Quizás pasen cosas que no hemos visto hasta ahora», dijo. Luego, los suyos precisaron que no es un «ultimátum», pero sí una «nueva advertencia». Los republicanos, por su parte, parece que piensan lo mismo, aunque su tono es menos teatral.

La cabeza de María Jesús Montero

ERC, que anda a la gresca con Junts para liderar el bloque secesionista, ha llegado a pedir la cabeza de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Y aunque no lo han dicho con todas las palabras, se entiende lo que quieren decir. Según ellos, es incompatible ser la cabeza de lista del PSOE en Andalucía y a la vez sentar las bases de la Hacienda propia y la financiación bilateral. Lo cierto es que esta situación tendrá consecuencias directas en Andalucía, que será la comunidad más perjudicada con este cambio de sistema.

Las fechas y la deuda

Oriol Junqueras, el líder de ERC, ha sugerido que el Gobierno debería hacer lo mismo que en la quita de la deuda: poner fechas. Y la verdad es que a principios de septiembre, la asunción por parte del Estado de una quinta parte del pasivo de la Generalitat se aprobará formalmente en el Consejo de Ministros. Esto marcará el comienzo de su tramitación parlamentaria, que ERC espera ver concluida en diciembre para que se materialice en enero.

La Hacienda propia y la financiación bilateral

Vayamos a lo gordo. ¿Qué implica la Hacienda propia y la financiación bilateral que ERC logró a finales de julio del año pasado? A cambio, facilitaron la llegada de Illa al Govern. A mediados de julio, los Ejecutivos de Sánchez e Illa dieron a conocer las bases del nuevo modelo, que incluye una serie de cambios legislativos anunciados para los próximos meses. Su aprobación, en cualquier caso, no está clara, debido a las suspicacias de Junts y el rechazo de uno de los diputados de Compromís.

El resultado será un modelo «singular» que, según el Ejecutivo de Sánchez, podría extenderse a otras autonomías de régimen común. Claro que todas ya han manifestado su rechazo. Con un cupo, Cataluña compensaría al Estado por los servicios que presta.

La recogida de impuestos

Al final del día, todos los impuestos pasaran a ser recaudados por la Hacienda de la Generalitat. Este organismo deberá colaborar con la estatal y, aunque no hay detalles sobre cómo sería la relación entre ambas, lo cierto es que supone un cambio significativo. En un plazo todavía por concretar, Cataluña participaría en Matriculaciones y, ya en 2028, se ocuparía del principal impuesto, el IRPF. Todo ello implicará reforzar en medios informáticos y humanos su estructura tributaria.

Para poner todo esto en perspectiva, recuerda que en la actualidad la Generalitat solo se ocupa de una parte muy pequeña de la recaudación: los tributos propios y cedidos.

El contexto en clave de bolsa

Finalmente, mientras todo esto ocurre, no podemos dejar de mirar a la bolsa y las repercusiones económicas que estos cambios pueden tener. Recordemos situaciones similares como las de Evergrande y la quita de deuda que mencionamos antes. Pero también, cabe mencionar el éxito de empresas como Nvidia en el panorama internacional. Al fin y al cabo, todo esto forma parte del gran tablero de ajedrez en el que se juega la economía global. Pues nada, amigos, a seguir atentos a los próximos movimientos.

El modelo de gestión de Cercanías cambia de manos

Lo cierto es que uno de los cambios más significativos que hemos presenciado en los últimos tiempos es el profundo cambio en el modelo de gestión de Cercanías que ERC impulsó en 2023. A partir de ahora, el servicio ya no dependerá de Renfe. En su lugar, a partir del 1 de enero, será gestionado por una empresa participada en un 50,1% por su filial de viajeros y en un 49,9% por la Generalitat. ¿Qué implica esto? Pues que la Generalitat tendrá asegurada mayoría en su consejo, puesto que contará con voto de calidad. Sin embargo, esta composición podría acarrear serios problemas de gobernabilidad, en especial si el color político de ambas administraciones cambiara.

Tiempos de cambio para los trabajadores de Renfe y FGC

Para los trabajadores, seguir formando parte del grupo Renfe es crucial para mantener sus condiciones laborales. El Consejo de Ministros dio luz verde a este cambio a finales de julio, y el plazo para registrar al nuevo gestor se extiende hasta el 31 de diciembre. La actividad arrancará con el nuevo año, si bien su capacidad operativa plena se logrará de forma gradual. En cualquier caso, es interesante ver cómo se desarrolla esta situación.

Mientras tanto, FGC, el operador ferroviario de la Generalitat, tomará el relevo en líneas de ancho ibérico que hasta ahora han dependido de Renfe. Entre ellas destacan un nuevo servicio premium entre el centro de Barcelona y el Aeropuerto del Prat, o varias líneas en Lleida.

Un cambio simbólico: La 2 de RTVE adopta el catalán

Otro cambio a destacar, aunque más simbólico que práctico, es que en la nueva temporada televisiva, La 2 de RTVE aumentará su desconexión en lengua catalana, con el objetivo de convertirse en un canal cien por cien en esta lengua a medio plazo.

Junts y el traspaso de la gestión de las migraciones

En el arranque de la actual legislatura, en 2024, Junts dio un golpe en la mesa a Sánchez a cambio de facilitar medidas económicas que exigía la UE: el traspaso de la gestión de las migraciones. Aunque suena bien sobre el papel, la puesta en marcha de estos cambios legales no ha sido recibida con los brazos abiertos por todos. Unidas Podemos se ha mostrado «radicalmente en contra» de tramitarlo porque supone, según ellos, «descentralizar el racismo».

Alianza Catalana, el nuevo jugador en el tablero político

Para Junts, este asunto ha cobrado una importancia considerable tras la aparición de Alianza Catalana, un partido secesionista de ultraderecha. Aunque logró solo dos escaños en las autonómicas de mayo de 2024, el último barómetro de la Generalitat, publicado en julio, predice que podrían multiplicar por cinco su resultado, llegando a alcanzar entre 10 y 11 diputados. Si se cumplen las estimaciones, se abriría un escenario inédito, con dos formaciones ultranacionalistas, iliberales y xenófobas en el Parlament: Vox y AC, que defienden modelos antagónicos en cuanto a identidad nacional.

[---]

El «exilio» de Puigdemont y el indulto a sus promotores

Este mes se cumplirán diez años de las elecciones autonómicas que el bloque independentista presentó como «plebiscitarias», y que culminaron con la llegada de Puigdemont a la Generalitat. Hace ya ocho años que reside en Waterloo (Bélgica), en lo que él considera un «exilio», iniciado justo después de declarar unilateralmente la independencia en el Parlament, en octubre de 2017.

Este movimiento provocó el procesamiento y posterior condena de sus promotores, que en 2021 fueron indultados por Sánchez. En 2023, Junts y ERC lograron la amnistía, algo que el PSOE había dicho que nunca aceptaría, y el Congreso acabó convalidándolo a mediados de 2024.

Para terminar, es imposible no reflexionar sobre estos cambios y cómo han reconfigurado el panorama político en España en los últimos años. Como hemos visto en otros casos, como el caso de Evergrande en la Bolsa de Hong Kong, los cambios pueden venir de donde menos se espera y tener consecuencias enormes. Cómo se desarrollen estos cambios, solo el tiempo lo dirá.

El Tribunal Constitucional da luz verde a una norma polémica

Vaya si nos hemos encontrado con un jaleo de los gordos. El Tribunal Constitucional, ese gran árbitro de nuestras leyes, ha dado su bendición a una norma en una votación que, la verdad, ha resultado bastante polémica. Lo cierto es que el sector progresista ha tenido que jugar bien sus cartas para sacarla adelante, apoyándose en la mayoría que tiene en el plenario.

Giro de los acontecimientos para el expresidente

Por otra parte, el Tribunal Supremo sigue enfrascado en su causa contra el expresidente, y parece que pronto tendrá que mover ficha el Tribunal Constitucional. Sin olvidar el Tribunal de Justicia de la UE, que está en el ojo del huracán tras derribar las barreras fiscales para los propietarios no residentes de la UE.

La Comisión Europea ha sido bastante clara al respecto, y ha llegado a calificar la ley como «autoamnistía», ya que, según ellos, la han promovido los mismos que cometieron los delitos por los que fueron condenados.

Situación política en Cataluña

Mientras tanto, en Cataluña, los socialistas parecen estar obteniendo resultados con su política de apaciguamiento. Según el último barómetro del Govern, el apoyo a la secesión ha bajado hasta un 38% en marzo, el dato más bajo en más de una década, aunque en julio ha repuntado al 40%.

Y ojo, porque parece que la secesión ya no es el principal problema de los catalanes, que valoran más positivamente la situación política a nivel autonómico. En cualquier caso, desde el PP no ven con buenos ojos esta situación, y acusan a los socialistas de legitimar el «España nos roba» y otras consignas independentistas.

Illa y Sánchez: un tándem consolidado

Pero si hay algo que ha llamado la atención en estos tiempos convulsos es la relación entre Illa y Sánchez. Parece que han dejado atrás las discrepancias públicas sobre el autogobierno catalán o el derecho a la autodeterminación. De hecho, se diría que ahora están más unidos que nunca, especialmente después de la reunión que tuvieron en junio tras la salida del exsecretario de organización del PSOE, Santos Cerdán. Y es que, según fuentes cercanas, ambos líderes se han tirado unos días de vacaciones juntos en Lanzarote.

Aunque la verdad, donde más se nota esta simbiosis es en los resultados electorales. Illa ha conseguido lo impensable hace diez años, levantar al PSC de sus peores momentos. Ahora, su partido manda en todas partes, aunque necesita de otras fuerzas y sus alianzas están marcadas por la inestabilidad. En cambio, Sánchez tiene que lidiar con pronósticos adversos tanto a nivel nacional como territorial, con barones que están en contra de la Hacienda propia.

Y mientras tanto, en otros lugares…

Mientras estamos enfrascados en nuestras propias cuitas, el Gobierno brasileño se ha aliado con los empresarios para resolver la crisis con EEUU. Iberdrola y Alimerka no se quedan atrás y planean instalar 238 puntos de recarga para vehículos eléctricos.

No son las únicas noticias interesantes del panorama económico. El Ibex está jugando con fuego y pone en riesgo los 15.100 en su tercera sesión a la baja, y el precio de la luz sigue siendo una montaña rusa.

En fin, parece que no paramos de darle vueltas al asunto. Y mientras tanto, Trump, KKR, Masorange, Acciona, Space X y Open AI siguen dando que hablar en La Primera de Expansión.

Y si queréis saber más sobre los movimientos y desafíos de grandes actores del mercado, os invito a leer sobre cómo Nvidia está desafiando la seguridad de Wall Street con sus revolucionarios resultados en Inteligencia Artificial y sobre el ocaso de Evergrande en la Bolsa de Hong Kong.

Parece que, al final, todo se reduce a una frase que hemos oído miles de veces: en la economía, como en la vida, nada es seguro salvo el cambio.

Scroll al inicio