La Comisión Europea echa el freno a la guerra comercial con EE.UU.
Vaya día que nos espera mañana, parece ser que la Comisión Europea (CE) ha decidido poner el pie en el freno y suspenderá, al menos por seis meses, las contramedidas arancelarias preparadas contra Estados Unidos. ¿El por qué? Pues resulta que han conseguido un acuerdo, evitando así una guerra comercial que no beneficia a nadie. Este logro se obtuvo el pasado 27 de julio y lo cierto es que ha supuesto un alivio para muchos.
«Lo que sucederá es que la Comisión tomará las medidas necesarias para suspender durante seis meses las contramedidas de la UE contra los Estados Unidos, que debían entrar en vigor el 7 de agosto», comentó a los medios Olof Gill, portavoz comunitario de Comercio. Según nos cuenta, el plan es que la CE adopte mañana los pasos necesarios por el procedimiento urgente.
Las cartas que se guardaba la UE
Para entender lo que estaba en juego, la UE tenía en la recámara un arsenal de contramedidas de represalia aprobado por la mayoría de países, con un valor de 93.000 millones de euros, que iba a entrar en vigor de forma escalonada a partir del 7 agosto si no se llegaba a un acuerdo. Da que pensar, ¿verdad?
Afortunadamente, la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, cerraron el 27 de julio en Escocia un acuerdo político que evitó lo que parecía una inevitable guerra comercial. Se libraron de la amenaza de imposición por parte de Washington de un arancel general a las importaciones comunitarias del 30%. Este acuerdo, que establece un techo arancelario del 15% y «aranceles cero» en diversos productos, también incluye compras estratégicas europeas valoradas en 750.000 millones de dólares de gas, petróleo, energía nuclear o chips de inteligencia artificial; inversiones en la economía estadounidense de 600.000 millones de dólares, y un incremento de las adquisiciones de material militar de EEUU. Te recuerdo que este movimiento de Trump viene luego de que activase aranceles del 50% sobre el cobre desde agosto.
Estabilidad y previsibilidad para todos
Desde entonces, los negociadores de la UE y EE.UU están trabajando a marchas forzadas en una declaración con más precisiones sobre cómo aplicarán el acuerdo que, según el portavoz, están ultimando. «Este acuerdo político restablece la estabilidad y la previsibilidad para los ciudadanos y las empresas a ambos lados del Atlántico», aseguró Gill. No sólo ofrece garantías para el acceso continuado de las exportaciones de la UE al mercado estadounidense, también preserva unas cadenas de valor transatlánticas profundamente integradas, salvaguarda millones de puestos de trabajo y sienta las bases para una cooperación estratégica continuada entre el bloque comunitario y Estados Unidos.
La orden ejecutiva emitida por Trump el pasado 31 de julio para introducir el arancel del 15% a las importaciones de la UE a partir del 8 de agosto supuso «el primer paso en la aplicación del acuerdo». ¿Y eso qué significa? Pues que a diferencia de otros socios comerciales de EE.UU, este tipo arancelario del 15% incluye los tipos existentes de nación más favorecida (NMF), lo que significa que no hay acumulación por encima del límite máximo del 15%.
Un respiro para las empresas de la UE
Con esta medida, la UE «obtiene una desgravación arancelaria inmediata en comparación con los aranceles anunciados por EE.UU el 2 de abril», y «sienta una primera base importante para devolver la claridad a las empresas de la UE que exportan a EE.UU». En todo caso, recordó Gill, «los demás elementos del acuerdo del 27 de julio deben ser aplicados ahora por EE.UU».
Y, ¿qué podemos concluir de todo esto? Pues que, a pesar de los desafíos y los juegos de poder, el diálogo y la negociación siguen siendo las mejores herramientas para resolver los conflictos comerciales. Porque, en el fondo, todos buscamos lo mismo: estabilidad, previsibilidad y prosperidad. Y, en cierto modo, este acuerdo entre la UE y EE.UU es un paso en esa dirección. Pero, como bien apunta Gill, aún queda trabajo por hacer. Así que, como bien decimos por aquí, «no hay que vender la piel del oso antes de cazarlo». Ahora toca esperar y ver cómo se desarrollan los acontecimientos. Como siempre, desde InversorHoy seguiremos de cerca la evolución de este tema.
Bueno, comenzamos el día hablando de cambios en el panorama económico, y es que hay novedades en lo que a aranceles se refiere. Estados Unidos ha decidido dar un paso adelante y ha comprometido una reducción en sus aranceles de la Sección 232 sobre automóviles y piezas de automóviles importados desde la UE, a un tipo máximo del 15%. Además, nos han sorprendido con el «tratamiento específico» que han decidido dar a determinados productos estratégicos, como aviones y piezas de aviones. Seguro que a más de uno le resulta familiar esta situación, pues recuerda al reciente episodio en el que Trump activó aranceles del 50% sobre el cobre desde agosto.
Brasil y sus expectativas
Por otra parte, y cambiando de continente, parece que Brasil tiene altas esperanzas y considera que Estados Unidos podría incluir al café y las carnes en su lista de excepciones. Sin duda alguna, esto supondría un gran alivio para la economía brasileña.
Pimec y el apagón catalán
Nos vamos ahora a Cataluña, donde Pimec ha hecho números y ha cifrado en nada menos que 878 millones de euros el impacto del apagón en las pymes catalanas. Os puedo decir que esa cifra no es moco de pavo.
Cambios en la movilidad
Y hablando de novedades, parece que en enero los usuarios de patinetes y bicicletas eléctricas tendrán que tener un seguro obligatorio. Lo cierto es que este cambio generará opiniones divididas, pero la verdad, siendo realistas, parece un paso lógico ante la creciente popularidad de estos medios de transporte.
El Supremo y Sacyr
Otra noticia que nos ha llamado la atención es la confirmación por parte del Supremo de la indemnización de 3,5 millones de euros a Luis del Rivero, expresidente de Sacyr. Aunque no sorprende a nadie, es una cantidad considerable.
Sanción a Grifols
Por último, pero no menos importante, la CNMV ha sancionado a Grifols y a sus consejeros con 1,4 millones de euros por defectos en sus informes. En fin, parece que el mundo de las finanzas nunca descansa.
Y así terminamos el día, con un panorama de novedades económicas que nos hacen reflexionar sobre el constante cambio y adaptabilidad que requiere el mundo de la economía. Como bien sabe cualquier columnista en InversorHoy, cada día trae su propio desafío.