S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Sánchez establece el blindaje de las VPO como requisito para la inversión estatal en vivienda

Imagen relacionada

El Gobierno español propone un aumento en los fondos para vivienda

Resulta que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha enviado una carta a las regiones pidiendo que se pongan de acuerdo para incrementar el gasto en vivienda. La propuesta es pasar de 2.400 millones a nada menos que 7.000 millones, eso sí, siempre que las regiones estén dispuestas a cubrir el 40% de esa cantidad.

Todo esto viene después de que la Comisión Europea sonara la alarma sobre la situación de la vivienda en España, que ya se ha convertido en un problema económico de gran calibre. No me extraña, la verdad.

La vivienda, tema candente

Aprovechando la Conferencia de Presidentes que se celebrará mañana, Sánchez tiene la intención de proponer un plan de vivienda que incluye triplicar la inversión en este sector, garantizar que los inmuebles que se construyan sean de propiedad pública, y crear un portal público con información sobre los precios de compra, venta y alquiler de viviendas.

En su carta, Sánchez indicó a las regiones que su plan incluye triplicar la inversión pública en vivienda durante los próximos cinco años, llegando a los 7.000 millones de euros en ese periodo. De esta cantidad, espera que las regiones, que son las que tienen la competencia en vivienda, cubran un 40%.

Los detalles del plan

Según la propuesta del gobierno, se aumentaría la asignación del Plan Estatal de Vivienda de 2.300 millones del periodo 2022 a 2025 (cuatro años), a 7.000 millones para el periodo 2026 a 2030 (cinco años). El Gobierno se compromete a aportar la mayor parte de los recursos, 4.000 millones de euros (el 60%), siempre y cuando los gobiernos regionales asuman una mayor responsabilidad y aporten al menos 2.700 millones.

Fuentes gubernamentales han explicado que el objetivo es utilizar los fondos para la construcción de nuevas viviendas de protección social, la rehabilitación del parque público existente y la concesión de ayudas para el acceso al alquiler a colectivos vulnerables. A partir de ahí, se planteará a las regiones vincular los fondos a la consecución de una serie de objetivos concretos, como el número de viviendas construidas y rehabilitadas, siguiendo el esquema de hitos y objetivos del Plan de Recuperación. Las metas específicas y los criterios de reparto de fondos entre regiones se diseñarían conjuntamente en una conferencia sectorial.

En fin, la vivienda parece ser el tema estrella en la agenda del Gobierno español en estos momentos. Pero, ¿será esta la solución definitiva al problema del acceso a la vivienda en España? Solo el tiempo lo dirá. En cualquier caso, lo cierto es que se trata de un tema peliagudo que necesita soluciones urgentes. Ahora habrá que ver cómo reaccionan las regiones a esta propuesta. Ya sabemos que los temas de dinero a veces pueden resultar un tanto espinosos.

Echemos un vistazo a lo que se está cociendo en el gobierno español. La cosita es que el Gobierno tiene una condición importante para conceder fondos estatales: estos fondos deben ser usados para construir viviendas que permanezcan como públicas en el futuro, evitando así que caigan en manos privadas o sean objeto de especulación.

El Gobierno y su apuesta por la vivienda pública

Pedro Sánchez ha dejado claro en su carta que, en los últimos 45 años, España ha construido más de 2,4 millones de viviendas protegidas. Sin embargo, casi todas estas viviendas acabaron siendo vendidas en el mercado libre, a precios altos o en manos de fondos buitre. No es la primera vez que ocurre algo similar, recordemos el caso de la «Manipulaciones Estratégicas de los Bajistas en Medio del Impulso Alcista de Solaria».

El Gobierno central ahora tiene como objetivo que las comunidades autónomas se comprometan a mantener estas viviendas como protegidas de forma permanente. Lo que se busca es que estas viviendas constituyan una alternativa asequible de propiedad o alquiler para los ciudadanos.

[---]

El panorama de la vivienda pública en España

Para ponernos en contexto, el parque de vivienda pública español ha aumentado de 452.000 a 614.000 unidades en los últimos siete años. Esto ha elevado su peso del 2,5% al 3,4% del total en España. A pesar de esto, el porcentaje de viviendas públicas en España sigue estando lejos de la media europea del 8%.

El presidente del Gobierno ha instado a los presidentes autonómicos a debatir de manera serena y constructiva, con el objetivo de llegar a un acuerdo antes del verano. En cualquier caso, está por ver cómo reaccionarán las autonomías a esta propuesta.

El plan de vivienda del Gobierno

El tercer pilar del plan de vivienda del Gobierno, aparte de aumentar la inversión y asegurar el carácter público de las viviendas protegidas, es la creación de un portal público de información sobre los precios de compra, venta y alquiler de inmuebles residenciales. Actualmente, los principales portales de este sector son privados, como Idealista o Fotocasa.

Pedro Sánchez lamenta que no exista «una base de datos pública y fiable» que permita conocer los precios reales del mercado inmobiliario. Según él, las únicas opciones son la opacidad o algunos portales privados de dudosa fiabilidad.

Por tanto, el Gobierno propone la creación de una base de datos agregada que recopile datos inmobiliarios de las administraciones centrales, autonómicas y locales. El objetivo es que los ciudadanos puedan consultar el precio de las transacciones reales como referencia para negociar, que las universidades puedan usarlos para sus investigaciones y que los diferentes gobiernos puedan tener más información para diseñar sus políticas de vivienda.

En resumen, es un poco como cuando estamos «Desentrañando los Mitos y Realidades del Vapeo»: hay que buscar la transparencia y la veracidad para tomar decisiones informadas. Ahora bien, ¿logrará este nuevo plan de vivienda del Gobierno el éxito esperado? Solo el tiempo lo dirá.

La Valencia Tal y Como es: Italia se Siente en el Aire

Bueno, lo cierto es que si alguna vez has paseado por las calles de Valencia y te has encontrado con un inesperado aroma a Toscana, no estás soñando. Palabra de honor, ese olor tan seductor a la deliciosa gastronomía italiana, se respira en cada rincón de la ciudad. Y, ¿quién puede resistirse a un buen vino toscano o a un delicioso plato de pasta con ese condimento tan auténtico? Nadie, ni siquiera los valencianos.

Los Oficios Españoles más Demandados

En cualquier caso, si lo tuyo no es la comida italiana, pero tienes talento para la mecánica, estás de enhorabuena. Resulta que los oficios de electromecánico, soldador o tornero, están teniendo una demanda bastante alta en el mercado laboral español. Y es que, a pesar de la era digital en la que vivimos, aún hay trabajos manuales que no pueden ser reemplazados por máquinas. Y eso, amigo mío, es lo que llamamos oportunidades de empleo en toda regla.

¿Los Inmuebles en Bolsa Aún Tienen Recorrido?

Ahora bien, metiéndonos en terreno financiero, a más de uno le asaltará la duda de si las inmobiliarias en bolsa tienen aún algún margen para crecer. Y, aunque no soy ningún gurú de las finanzas, se puede aventurar que la respuesta no es tan sencilla. Al igual que en nuestra reciente publicación sobre las Manipulaciones Estratégicas de los Bajistas en Medio del Impulso Alcista de Solaria, el mercado siempre está lleno de sorpresas.

Al Final del Día…

Para cerrar, parece que la vida en Valencia está llena de sabores y aromas italianos, oportunidades laborales en oficios tradicionales y ciertas incógnitas en torno al mercado bursátil. Quién lo iba a decir, ¿verdad? Pero así es, da la impresión de que Valencia se está convirtiendo en una suerte de crisol de culturas y experiencias. ¿Quién sabe? A lo mejor hasta nos encontramos con un rinconcito de la Orinoquia, como descubrimos en nuestra reciente exploración, «Explorando los Secretos Ocultos de la Orinoquia».

Scroll al inicio