S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Díaz se abre a incluir medidas contra el absentismo en la ley de recorte de jornada

Las dificultades de imponer una reforma laboral

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, está enfrentando el rechazo de los empresarios a la propuesta de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin reducción salarial. Esta medida, acordada únicamente entre el Gobierno y los sindicatos, ha generado controversia y dudas entre las fuerzas políticas, lo que ha dificultado su avance en el Congreso.

Postura de las patronales y problemas del tejido productivo

Las organizaciones empresariales han manifestado que la reducción de la jornada laboral propuesta es inviable debido a su elevado coste económico, especialmente en un contexto donde ya existen múltiples cargas y trabas para el tejido productivo. Problemas como el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, de las cotizaciones sociales, impuestos y el alto índice de absentismo laboral, que se encuentra en niveles históricos, han sido mencionados como obstáculos adicionales.

El impacto del absentismo laboral en la productividad

El absentismo laboral se ha vuelto un problema de gran envergadura para las empresas, tanto por su impacto económico como por la pérdida de productividad que conlleva. El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, reveló durante el VI FORO INTERNACIONAL EXPANSIÓN que aproximadamente 1,4 millones de trabajadores faltan a su puesto de trabajo diariamente en España, de los cuales unos 325,000 lo hacen sin justificación.

Propuestas para abordar el absentismo laboral

Yolanda Díaz ha sugerido la adopción de medidas contra el absentismo laboral en conjunto con la propuesta de reducción de la jornada laboral. La ministra mencionó que parte de este problema se debe al envejecimiento demográfico y al deficiente funcionamiento del sistema de salud en España, haciendo referencia a las largas listas de espera en el sistema sanitario.

Es importante considerar que el absentismo laboral no solo afecta a las empresas, sino también a las arcas públicas y a la economía en general. El Banco de España, en su Informe Anual reciente, alertó sobre la gravedad de este fenómeno y la necesidad de abordarlo de manera efectiva para garantizar la productividad y el bienestar laboral en el país. Es fundamental que se busquen soluciones integrales que aborden las causas subyacentes del absentismo, tanto a nivel empresarial como a nivel gubernamental.

[---]

El impacto del aumento del coste público de las prestaciones por incapacidad temporal

El coste público derivado del pago de las prestaciones por incapacidad temporal ha experimentado un alarmante aumento del 78,5% desde 2019, superando los 15.000 millones de euros. Este incremento representa casi un 1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que sin duda tiene repercusiones tanto para el Estado como para los empleadores.

Según el último informe de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), el coste directo del absentismo para las empresas españolas alcanzó los 13.961 millones en 2024, un 14% más que en el año anterior y casi el triple que en 2015. Esta situación se ha convertido en un desafío crucial para las empresas, así como para la Administración.

La Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha manifestado la necesidad de abordar este fenómeno de forma urgente. En un intento por incentivar la reducción del absentismo laboral, se plantea la posibilidad de vincularlo a medidas como el recorte de jornada. No obstante, la postura de Díaz ha generado cierta controversia, especialmente entre las organizaciones empresariales.

Presión empresarial ante el recorte de jornada

Las organizaciones empresariales han expresado su oposición al recorte de jornada propuesto por el Gobierno, argumentando que tendrá graves consecuencias para el tejido empresarial, la economía y el empleo en general. CEOE y Cepyme han emitido un comunicado conjunto instando a los partidos políticos a rechazar esta medida, que consideran lesiva para las empresas españolas.

La Confederación Española de Comercio (CEC) también se ha sumado a esta petición, haciendo hincapié en el impacto negativo que tendría en el sector, compuesto en su mayoría por micropymes. Del mismo modo, las patronales hosteleras y otras asociaciones empresariales han manifestado su preocupación ante la posible aprobación de esta medida.

En medio de esta controversia, es evidente que se necesita encontrar un equilibrio entre la protección de los trabajadores y el fomento de la productividad en las empresas. La discusión sobre el absentismo laboral y el recorte de jornada continúa siendo un tema de debate en el ámbito económico y laboral de España.

Scroll al inicio