Vamos al grano. El Govern anunció ayer que avanza a buen ritmo con la reforma fiscal en Cataluña. Salvador Illa, al frente del Govern, ha dado luz verde a un decreto ley que permite que la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) tenga autonomía propia. En otras palabras, la ATC podrá tener más personal y recursos para trabajar, algo crucial en estos tiempos.
¿Qué implica este cambio?
Este cambio supone un paso gigante hacia la creación de una Hacienda Catalana. Pero, claro, esto no es tan sencillo como parece. El Parlament debe validar el cambio, que incluye, entre otras cosas, la creación de dos nuevos cuerpos de funcionarios. Esta es la primera de varias reformas legislativas que buscan abrir las puertas a una financiación «bilateral» y a una Hacienda propia.
Lo cierto es que estas dos son peticiones históricas que ERC logró conseguir el verano pasado, a cambio de apoyar la investidura de Illa. El panorama parece estar cambiando, y rápido. No olvidemos que la norma que regula el autogobierno Catalán, actualizada en 2006, ya contemplaba la puesta en marcha de la ATC.
¿Un vistazo al pasado?
Según recoge la norma, la ATC se creó en 2007 para encargarse de los impuestos cedidos por el Estado -Sucesiones y Donaciones, Patrimonio e Inspecciones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP-AJD)- y los tributos propios, incluyendo la tasa turística y varios recargos ambientales.
En cuanto a los demás impuestos, la ley abría la puerta a su «delegación» por parte del Estado. En teoría, un consorcio formado a partes iguales por la Hacienda Catalana y la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) sería el encargado de asumir estas funciones.
¿Qué viene después?
El plan era formar este consorcio en 2008, pero la verdad es que no se vio ningún avance en este sentido. En cualquier caso, Salvador Illa prometió que se cumpliría esta parte de la norma, aunque ERC le pidió algo más ambicioso: una Hacienda propia para Cataluña.
Los datos muestran que la ATC ha aumentado su presupuesto hasta alcanzar los 98 millones de euros en 2024. De este monto, casi la mitad (39,9 millones) se destinó a personal. Aunque parezca impresionante, la verdad es que la ATC aún está lejos de la AEAT. Por ejemplo, sólo con el IRPF, los ingresos en Cataluña se sitúan en torno a los 30.000 millones de euros.
En términos de personal, la diferencia es igual de grande: la Hacienda Catalana emplea a unas 850 personas, aunque se espera que pronto supere las mil gracias a varias convocatorias de empleo público que están en marcha. No obstante, esta cifra palidece en comparación con los 4.200 efectivos que la Hacienda tiene en Cataluña en la actualidad.
¿Y qué pasa con los territorios forales?
Aquí entra en juego una cuestión interesante. El texto del decreto ley reconoce los derechos históricos de los territorios forales, dando cobertura al concierto vasco y al convenio navarro. Sin embargo, no se menciona a Cataluña en ninguna parte.
A pesar de esto, desde el nacionalismo se interpreta que, al no haber una prohibición explícita, su modelo podría ser legal. Pero, ¿es esto realmente así? En la columna generada por Auto Columnista se plantean algunas dudas al respecto.
En resumen
El Govern está avanzando en su objetivo de crear una Hacienda propia para Cataluña. Pero hay varios obstáculos en el camino y no falta quien cuestiona la viabilidad de este proyecto. ¿Será esto posible o es solo un sueño? Por ahora, parece que el panorama es incierto.
En cualquier caso, es evidente que esta reforma tributaria tiene implicaciones importantes para la economía de Cataluña y, por extensión, de España. Sólo nos queda esperar y ver cómo se desarrollan los acontecimientos. Mientras tanto, ¿por qué no echas un vistazo a las inversiones más lucrativas en la Bolsa española?
Las Autonomías y su Financiación: ¿Qué dice la Ley?
De acuerdo con la Constitución, las comunidades autónomas reciben financiación a través de las transferencias del Estado y su participación en los impuestos, como establece el artículo 157. Ahora, si nos vamos al artículo 158, vemos que se contempla la corrección de los «desequilibrios económicos interterritoriales» y la solidaridad a través de un fondo específico.
Financiación Bilateral: Ejecutivos Central y Catalán a la Carga
Uno de los aspectos que más está dando que hablar es la limitación de estos mecanismos, un punto clave en la financiación «bilateral». Fue el pasado verano cuando los Ejecutivos central y catalán presentaron sus bases. Este martes, el Govern ha dado el primer paso al aprobar un decreto ley para desarrollar esta financiación. Aunque ojo, que aún quedan varias modificaciones pendientes en las Cortes Generales, y parece que el PP no va a dar su brazo a torcer fácilmente.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ya ha levantado la voz de alarma sobre las posibles consecuencias de estas «fragmentaciones», ya que podrían llevar a «una pérdida de eficacia y eficiencia» del sistema. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) también ha criticado a la Hacienda catalana, aludiendo a la falta de concreción de sus medidas. La gran pregunta es cómo impactará esto en el resto de autonomías de régimen común.
El Futuro de la Financiación Autonómica
Por ahora, no hay una fecha específica para conocer los resultados de un estudio que la Generalitat ha encargado a un grupo de expertos. Lo cierto es que la incertidumbre sigue en el aire. Mientras tanto, la portavoz del Govern, Silvia Paneque, ha recordado que la AEAT cuenta con 1.500 informáticos, mientras que la ATC no tiene ninguno. Todo parece indicar que cualquier refuerzo se hará «paso a paso, de manera realista y segura», tal y como apuntó Paneque, haciendo mención a la presión que está ejerciendo ERC.
La ATC dispone de dos plataformas digitales para gestionar sus impuestos, Gaudí y Espriu, que no están conectadas entre sí. Santiago Ramón Arizón, un informático con experiencia en IBM, fue nombrado comisionado para supervisar su despliegue en julio pasado.
La ATC y el Fraude Fiscal
En 2024, la ATC logró desvelar fraude fiscal por valor de 295 millones de euros, un 3,15% más, según sus registros. Cuenta con un plan para prevenirlo y reducirlo, aunque, según la Asociación Profesional de Inspectores de Hacienda (INE), sus medios son insuficientes. «La unidad de acción de la Agencia Tributaria no es solo eficiente, es indispensable para luchar contra el fraude fiscal», recalcó Ana de la Herrán, presidenta de IHE.
En Resumen
Sin duda, la financiación de las autonomías es un tema espinoso y lleno de incertidumbres. Este artículo explica con más detalle los desafíos que enfrentan las autonomías en su proceso de financiación. Además, si te interesa el tema de las inversiones, te recomendamos este otro artículo sobre las inversiones más lucrativas en la Bolsa española.
El debate está servido. ¿Se logrará una financiación justa y equilibrada para todas las autonomías? Solo el tiempo dirá.