S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Donald Trump impone aranceles a paquetes pequeños previamente exentos

Imagen relacionada

Trump cierra la brecha aduanera: ahora se pagan aranceles, sin importar el valor del paquete

Vamos a ser directos: el gobierno de Estados Unidos ha soltado otra bomba en la ya tensa guerra comercial global. Esta vez, la medida adoptada es la de imponer aranceles a los paquetes pequeños que llegan de todas partes del mundo. Por si no lo pilláis, lo cierto es que esta decisión pone fin a una vieja norma que permitía la entrada al país de mercancías con un valor inferior a 800 dólares, libres de impuestos. Detrás de esto, quién más sino el presidente Donald Trump, quien anunció la eliminación de la exención arancelaria el pasado verano.

Impacto global y respuestas airadas

El resultado de esta movida es, a decir verdad, bastante predecible. Los aranceles a los productos de bajo valor, que se hicieron efectivos el viernes pasado, han puesto nerviosos a socios comerciales y aliados. Varios servicios postales del mundo han anunciado que dejarán de enviar paquetes a Estados Unidos. Por ejemplo, Alemania y Singapur han comentado que las autoridades estadounidenses no han proporcionado detalles sobre cómo se aplicarán estos aranceles.

Un golpe a las cadenas de tiendas chinas

Por supuesto, las cadenas chinas como Shein y Temu, que realizan envíos directos a consumidores estadounidenses, serán las más afectadas. Según los datos de la Casa Blanca, el volumen de envíos de minimis (es decir, de bajo valor) que se enviaban anualmente a Estados Unidos aumentó de 134 millones a más de 1.360 millones entre 2015 y 2024. Y para ponerle la cereza al pastel, parece que la exención de estos productos de menor importe se había utilizado para el contrabando de fentanilo a Estados Unidos.

La medida, ¿una estrategia efectiva?

No obstante, hay quien duda de la efectividad de la medida. Algunos funcionarios sostienen que, a menos que la suspensión se aplique a nivel mundial, China enviaría las mercancías a través de otros países para ocultar su origen. En cualquier caso, a los remitentes de paquetes de bajo importe hacia EEUU se les pedirá que paguen la tarifa recíproca de su país de origen a partir de la medianoche, o que paguen una cantidad fija que oscila entre 80 y 200 dólares.

El panorama de los aranceles y la guerra comercial se torna cada vez más complicado. Y es que, a medida que las tensiones aumentan, las estrategias de las Administradoras de Fondos Innovan en Alianzas Estratégicas para Ampliar su Envergadura.

[---]

Para culminar, recordemos que la economía es un juego de acción y reacción. Este nuevo capítulo en la guerra comercial seguramente generará respuestas de los países afectados. Ahora mismo, parece que estamos en el ojo del huracán. ¿Quién sabe qué sorpresas nos esperan en el futuro? Para tener una idea, quizás valga la pena echar un vistazo a cómo se está moviendo el mercado, como en el caso de Nvidia.

¡Vamos allá con las novedades!

Hoy me he enterado de que un funcionario ha soltado un soplo interesante. Resulta que hay una nueva solución en camino, pero ojo, que solo estará disponible durante seis meses. Me dicen que la idea es dar a los servicios postales algo de margen para implementar sistemas que recopilen información de los remitentes y expedidores sobre el contenido de su correo. ¿Será esto una respuesta a las nuevas Alianzas Estratégicas que nuestras queridas Administradoras de Fondos están formando?

Un poco de contexto legal

Lo cierto es que, según me cuenta FT – o sea, The Financial Times Limited para los que no estén al tanto – toda esta información tiene sus derechos bien reservados hasta 2025. O sea, que nadie se pase de listo intentando redistribute, copiar o modificar nada de esto, ¿vale? Y no solo eso, sino que además FT y Financial Times son marcas registradas de Financial Times Limited, así que ni pensarlo.

Y aquí viene lo interesante. La responsabilidad de esta traducción recae nada más y nada menos que en EXPANSIÓN. Así, a lo grande. Y, aunque me consta que se lo han currado, Financial Times Limited no se hace responsable de la exactitud de la misma. En cualquier caso, ¿quién puede afirmar que es 100% preciso en este mundo tan cambiante?

Reflexiones finales

Lo que me pregunto yo es si esta medida será suficiente para afrontar los posibles desafíos del futuro. ¿Estamos preparados para un mundo con valoraciones elevadas como las de Nvidia o expansiones audaces como la de H&M en Brasil? Yo, personalmente, tengo mis dudas.

Para terminar, en este mundo empresarial cada vez más global, es fundamental adaptarse a los cambios y seguir innovando. Pero, por supuesto, sin olvidar nunca que las responsabilidades son, al fin y al cabo, de cada uno.

Scroll al inicio