El verano enciende el motor de fusiones y adquisiciones en el sector de gestión de activos
Vaya, parece que el calor del verano no solo nos trae ganas de playa y helados, sino también un aumento en las operaciones de fusiones y adquisiciones entre gestoras de activos y patrimonios en España. Lo cierto es que el sector está en plena ebullición y se espera que esta tendencia a la consolidación se mantenga en la segunda parte del año.
La gestión de activos, sin duda, está viviendo un momento de cambio en España. Durante años, las empresas patrias han buscado maneras de crecer y destacar: entrar en nuevos mercados, diversificar su negocio y atraer a más clientes. Y no es tarea fácil, con los márgenes cada vez más ajustados debido a aumento de costes, comisiones más bajas y una competencia más feroz, especialmente de las empresas estadounidenses que se han hecho fuertes en el mercado local en muy poco tiempo.
El crecimiento orgánico pierde terreno frente a las fusiones y adquisiciones
Aunque durante bastante tiempo las gestoras han priorizado el crecimiento orgánico, parece que las tornas están cambiando. Empiezan a verse movimientos y acercamientos entre entidades que podrían acabar contagiando al sector a dar un paso más allá.
A principios de verano, por ejemplo, Abante, una firma especializada en asesoramiento financiero, se hacía con el 100% de atl Capital. Esta adquisición marca la quinta operación de Abante en el sector en menos de seis años y afectará a sus negocios de banca privada y gestión de activos.
Más o menos al mismo tiempo, GVC Gaesco adquiría la gestora catalana Diagonal Asset Management, y poco después, a Sandmand Partners. Su objetivo es claro: alcanzar los 10.000 millones en tres años.
La integración entre Intermoney y Beka, y otros movimientos relevantes
Otro movimiento que está dando de qué hablar es la integración entre Intermoney y Beka. Esta operación incluye la incorporación de varios negocios del grupo Beka a CIMD Intermoney, como la gestión de fondos de titulización y las áreas de inversión inmobiliaria y gestión de activos alternativos.
Y si hablamos de operaciones internacionales, tenemos que mencionar a la firma sueca Söderberg & Partners, que durante el primer semestre del año adquirió el 65% de la gestora de patrimonios española Wealth Solutions. Según fuentes cercanas al sector, parece que algunas entidades internacionales han mostrado un creciente interés por entrar en el negocio de la gestión de patrimonios en España.
Además, está pendiente la integración de Tressis a Morabanc, sujeto al visto bueno del supervisor, lo que podría significar una reorganización de la actividad del banco andorrano en España.
Y, por supuesto, no podemos olvidarnos de la opa lanzada por BBVA sobre Sabadell. Si los accionistas de Sabadell aceptan finalmente la operación, BBVA AM pasaría a administrar 70.500 millones de euros en fondos de inversión, desbancando a Santander AM y situándose solo por detrás de la filial de fondos de CaixaBank, líder del mercado.
Conclusiones y reflexiones finales
En cualquier caso, lo que está claro es que el sector de la gestión de activos en España está en pleno cambio y transformación, con una tendencia creciente hacia las fusiones y adquisiciones. Este movimiento puede ser una estrategia de sobrevivencia ante una competencia cada vez más dura y márgenes cada vez más estrechos.
Esto nos hace pensar en el futuro de empresas como Nvidia, que también se enfrentan a retos similares en su sector. O en cómo H&M irrumpe en Brasil, con la inauguración de su primera tienda física y su plataforma de venta online, en un intento por diversificarse y crecer en nuevos mercados.
Está claro que, en un mundo tan globalizado y competitivo, las empresas tienen que buscar nuevas estrategias para mantener su posición en el mercado. Y parece que las fusiones y adquisiciones son una de las herramientas más efectivas para lograrlo.
Unicaja y Allfunds: en la mira para expandirse
Ahora mismo, si uno se fija en las grandes entidades, verá que Unicaja se posiciona como una de las firmas que ansía crecer en el jugoso negocio de gestión de activos y banca privada. No eran focos estratégicos para la entidad hasta ahora, eso es cierto. Pero lo que también es cierto, y según fuentes cercanas al sector, es que no descartan la posibilidad de un impulso inorgánico. Algo que siempre resulta interesante, ¿verdad?
Por otro lado, en otro nivel pero igualmente relevante en el sector, está Allfunds. La plataforma española de distribución de fondos está respaldada por fondos de private equity que planean vender su participación en un futuro cercano. Esta decisión podría acelerarse con el reciente nombramiento de Annabel Spring en la cúpula, tras la salida del fundador, Juan Alcaraz.
El sector financiero: en busca de crecimiento y diversificación
Hasta este momento, las gestoras centraban sus esfuerzos en operaciones para ganar escala en términos de activos bajo gestión. Pero, sin lugar a dudas, el sector anticipa una nueva etapa donde las alianzas para lograr diversificación serán la clave. Y eso, digamos, tendría un impacto directo en la distribución.
Lo que antes se hacía mediante mandatos podría tomar una nueva dimensión. Me refiero, ni más ni menos, a sellar acuerdos que afecten al capital de las entidades, según los expertos del sector. Y esto, en cualquier caso, siempre es una señal de crecimiento.
Además, la tendencia de expansión hacia mercados privados, las crecientes sinergias entre la gestión de patrimonios y seguros, y el surgimiento de entidades súper especializadas, marcarán el ritmo de consolidación hacia boutiques con varias áreas más allá de la gestión de activos y patrimonios.
La necesidad de escala: una tendencia europea
La necesidad de ganar escala no se limita a las entidades españolas. Todo lo contrario. Ha desencadenado un proceso de consolidación que se está viviendo en toda Europa, provocando por primera vez movimientos transfronterizos.
Ya se han cerrado grandes operaciones, como la fusión entre AXA IM y BNP Paribas AM, y se prevé un acuerdo entre Natixis Investment Managers y Generali Investments. Las gestoras más grandes han reconocido haber entablado conversaciones con competidores con la mira puesta en crear un gigante de la gestión de fondos europeo, que pueda competir de tú a tú con las grandes gestoras de fondos americanas.
El 1 de julio, BNP AM y AXA IM cerraron su fusión legalmente y ahora arrancan con la creación de una nueva plataforma global con sello europeo. Un sello que aspira a convertirse en líder en entradas de activos privados en Europa y en uno de los principales proveedores de ETF o fondos cotizados en el continente, manejando un patrimonio superior a los 1,5 billones de euros en activos.
Conclusiones y perspectivas
El panorama financiero está en pleno cambio y expansión. Y aunque parece que todavía hay mucho por hacer, lo importante es que se está moviendo en la dirección correcta. Algunos podrían comparar esta tendencia de consolidación con lo que está pasando con grandes empresas como Nvidia o H&M, que también están buscando expandirse y ganar en valor (Puedes leer más sobre esto en nuestro artículo sobre El futuro de Nvidia: ¿Está justificada su elevada valoración? e H&M irrumpe en Brasil: inaugura su primer local físico y plataforma de venta online). Así que, aunque el camino pueda parecer largo, la realidad es que ya se están dando los primeros y firmes pasos.
Vaya, parece que el panorama financiero español está a punto de cambiar. Y es que, lo cierto es que, las operaciones internacionales que se están llevando a cabo en nuestro país están teniendo un impacto considerable, especialmente en el sector de la gestión de activos.
Una fusión de importancia
Estamos hablando de la combinación de activos de dos gigantes financieros: BNP Paribas AM y AXA IM. Al cierre del primer semestre, estos dos titanes gestionaban en España 11.350 millones y 6.322 millones respectivamente. Es decir, estamos hablando de una masa patrimonial que alcanza los 17.700 millones de euros. Nada mal, ¿verdad?
En el Top 5 de gestoras internacionales
Pero, ¿qué significa esto para el mercado español? Según fuentes del sector, la fusión de estos activos situaría a la gestora de BNP como la quinta entidad internacional con presencia en el mercado español. Y eso, amigos míos, es un puesto nada despreciable. Solo quedaría por detrás de BlackRock, Amundi, JPMorgan AM y DWS.
En cualquier caso, no debemos olvidar que la consolidación de grandes empresas puede tener tanto beneficios como desventajas. Por un lado, puede traer una mayor estabilidad y seguridad al mercado. Pero, por otro lado, también puede llevar a una menor competencia, lo que no siempre es bueno para los consumidores.
Un cambio que se suma a otros
Este movimiento no es el único que está sacudiendo el mundo de las finanzas en España. Hace poco, H&M decidía irrumpir en Brasil, inaugurando su primer local físico y plataforma de venta online. Y, por otro lado, el Gobierno español iniciaba conversaciones con ERC sobre la transferencia del aeropuerto de El Prat.
No cabe duda de que estamos viviendo tiempos interesantes. Y será fascinante ver cómo se desarrollan estos cambios en el futuro. ¿Será el futuro de Nvidia también tan prometedor? Solo el tiempo lo dirá. Pero una cosa es segura: en el mundo de las finanzas, el cambio es la única constante.