Buenos días, inversores. Hoy toca hablar de política (¡y vaya si toca!). **Andalucía y Madrid** le han subido el tono al Gobierno ahora que arranca el nuevo curso político. Y es que parece que el Ejecutivo tiene en mente cumplir sus acuerdos con ERC, algo que no ha sentado nada bien en estas comunidades.
La condonación de la deuda autonómica
Les pongo en contexto. El martes que viene, el Consejo de Ministros tiene pensado aprobar la condonación de más de 83.000 millones de euros de deuda autonómica. Ahí es nada, ¿verdad? En cristiano, esto significa que el Estado se hará cargo de ese importe, que hasta ahora dependía de las comunidades. Si recuerdan, esto es algo que puso en marcha el Ministerio de Hacienda cuando los tiempos se pusieron feos en plena crisis financiera.
Y, ¿por qué esta decisión ahora? Resulta que cumple con uno de los puntos clave del acuerdo que PSOE y ERC pactaron en otoño de 2023. A cambio, ERC facilitó que Pedro Sánchez se quedara en La Moncloa tras perder las elecciones generales. **Gracias a esta movida, la Generalitat verá un respiro en sus finanzas, pagará menos intereses y se hará un poquito menos dependiente del Estado**.
Las críticas y el ‘otoño caliente’
El PP ha criticado bastante esta medida que ERC sacó para Cataluña y que luego el Gobierno extendió al resto de territorios de régimen común. Los populares recuerdan, y con razón, que la situación de cada comunidad es distinta. Por ejemplo, el Estado no tiene deuda de Madrid ni tampoco de las autonomías forales. Esto contrasta con Cataluña, que es la comunidad más endeudada: 78.513 millones de euros a fecha de 31 de marzo. Y de este importe, casi el 90% depende del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).
Ahora, este asunto de la condonación tendrá que pasar por las Cortes. Y he de recordarles que, en el Senado, el PP tiene mayoría absoluta. Además, ya hay uno de los dos parlamentarios de Compromís que ha dicho que va a rechazar la medida. Y como si todo esto fuera poco, Junts ha amenazado al PSOE con hacerles pasar un ‘otoño caliente’.
En medio de toda esta sopa, la vicepresidenta primera, ministra de Hacienda y candidata del PSOE a la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, pidió ayuda al PP con la frase «todos los territorios saldrán beneficiados». Pero, ¿será suficiente?
Reacciones de Andaluca y Madrid
El PP lidera 13 de las 17 autonomías, entre ellas Andalucía y Madrid, que no se mordieron la lengua. La consejera madrileña de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, aseguró que el Gobierno no busca la «solidaridad» sino su «pura supervivencia política». Muy fuerte, ¿no creen? «Alquilan el voto de los independentistas para dormir una noche más en La Moncloa», afirmó.
Por su parte, la andaluza Carolina España, que también es del PP, opinó que Cataluña conseguirá un «privilegio» que el Gobierno buscará «blanquear» con su generalización al resto de comunidades. «La deuda no desaparece, sino que se mutualiza», manifestó. Según ella, esto no supondrá «ni un euro más» en inversión pública. Lo que sí supondrá es «una mejora en los balances» de las autonomías más endeudadas.
Y hablando de deudas, Cataluña lidera el ranking en cifras absolutas, y es segunda en deuda por habitante -11.047 euros- y peso del pasivo sobre el PIB -29,6%-. En este último aspecto, la Comunidad Valenciana la supera, siendo la tercera comunidad más beneficiada con 11.210 millones de euros.
¿Y quiénes son las más beneficiadas?
Os preguntaréis quiénes son las comunidades más beneficiadas. Pues bien, Andalucía ocupa el primer puesto (18.791 millones), seguida de Cataluña y, en cuarto lugar, Madrid (8.644 millones).
En resumen, parece que el Gobierno ha decidido dar un paso más en su acuerdo con ERC, pero este movimiento ha levantado ampollas. Y ya saben lo que se dice: cuando el río suena…
Pero no olvidemos que el mundo sigue girando y tenemos otros frentes abiertos, como el refuerzo de las defensas de la industria del aluminio en Europa frente a los aranceles o los desafíos que plantea la confidencialidad salarial de los trabajadores frente a los sindicatos. En cualquier caso, seguiremos informando.
Un respiro para Cataluña
Lo cierto es que, con la reciente quita, parece que Cataluña podrá respirar un poco. Ahora, tendrá la oportunidad de destinar alrededor de 1.000 millones de euros, que antes iban destinados a pagar intereses, a financiar políticas públicas. No es moco de pavo, ¿verdad? A parte de esto, también se reducirá su dependencia del FLA, algo que lleva tiempo en su agenda y que se ha materializado con otro anuncio que se hizo el pasado jueves.
Según fuentes, el Govern anunció que, tras 13 años, va a refinanciar 3.500 millones de su deuda. ¿Y cómo lo hará? Pues con siete préstamos que le ha concedido el sector privado.
Reformas pendientes
Por otro lado, el Gobierno ha prometido que este otoño tramitará varias reformas con la finalidad de dar cobertura legal a la Hacienda propia y la financiación «bilateral». Ambas bases se acordaron en julio por los gabinetes de Sánchez e Illa. Pero, ¿qué piensan los demás? El PP ya ha dejado caer que impugnará cualquier cambio y ERC pide que se acelere el calendario.
En cualquier caso, si esto no sucede, lo que podría pasar es que se bloqueen los Presupuestos Generales del Estado de 2026, cuya aprobación también depende de Junts.
Reflexión final
En fin, parece que Los Veintisiete están respaldando un préstamo monumental, mientras Cataluña busca cómo refinanciar su deuda. A la vez, la Audiencia Nacional protege la confidencialidad salarial de los trabajadores frente a los sindicatos, Europa está intentando reforzar las defensas de su industria del aluminio ante el asalto arancelario.
Y en medio de todo esto, uno no puede evitar preguntarse cómo afectarán todos estos movimientos a la economía española en el largo plazo. ¿Veremos un cambio en la tendencia actual? Solo el tiempo dirá.