S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

La Audiencia Nacional Protege la Confidencialidad Salarial de los Trabajadores frente a los Sindicatos

Imagen relacionada

Las limitaciones a los sindicatos en el acceso a los salarios de los trabajadores

Vaya con el follón que se ha liado. Resulta que una sentencia reciente se ha sacado de la manga una restricción al acceso de sindicatos y representantes de trabajadores a los salarios de forma individualizada. Al parecer, no están permitidos a pedir a las empresas un informe que detalla por separado cuánto cobra cada trabajador. La Audiencia Nacional ha sido la que ha cantado la nota, estableciendo lo que parece ser una delimitación más clara sobre cómo se aplica la obligación de las empresas de tener un registro retributivo, esa medida que se puso en marcha el año pasado para intentar asegurar que los hombres y las mujeres cobren lo mismo. Según dicen los jueces, la normativa solo permite a los sindicatos tener acceso a los salarios medios de los trabajadores y a sus extras y bonificaciones, sin que se pueda identificar cuánto cobra cada trabajador de forma individual.

UGT y CCOO contra la Mutua de Accidentes de Zaragoza

Aquí es donde entran los dos sindicatos más grandes del país, UGT y CCOO. Resulta que estos dos habían llevado a la Audiencia Nacional un caso contra la Mutua de Accidentes de Zaragoza (MAZ). Aseguraban que la empresa estaba siendo un poco «opaca» sobre los salarios de sus empleados en un caso de despido y pedían detalles individualizados de los sueldos por cada centro de trabajo, dividiendo las cantidades y los conceptos. También denunciaban que la empresa estaba dando extras salariales diferentes a lo que dice el convenio colectivo y pedían un registro individual que demostrase estos incumplimientos.

Pero la Audiencia Nacional no ha estado de acuerdo, rechazando las dos peticiones y aclarando que no hay ninguna obligación legal de incluir en el registro retributivo datos que permitan identificar el salario de cada trabajador de forma individual. La cosa es que, si se hiciera esto, los jueces argumentan, habría que «desprenderse de manera inequívoca de la previsión legal», y los trabajadores tendrían que tener garantías para proteger sus datos personales. Como conclusión, el actual Estatuto de los Trabajadores, que se cambió el año pasado para incluir la obligatoriedad de contar con el registro retributivo, «obliga a incluir en el registro los valores medios salariales y no los individuales».

La batalla sobre los complementos salariales

La Audiencia Nacional también ha dado la razón a MAZ en la otra parte de la denuncia, la referente a los extras salariales pactados fuera del convenio. Resulta que MAZ fue multada con más de 6.000 euros por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, pero logró demostrar que esos extras se habían aprobado para atraer a nuevos trabajadores, teniendo en cuenta la fuga de profesionales sanitarios y la escasez de candidatos en el mercado.

En cualquier caso, es interesante ver cómo estas decisiones judiciales establecen precedentes y cambian la forma en la que se interpretan las normativas laborales. Como hemos visto con el caso del asalto arancelario a la industria del aluminio, las decisiones en el ámbito jurídico pueden tener un gran impacto en el sector empresarial.

Entonces, ¿qué nos queda de todo esto? Que lo cierto es que a veces las leyes se interpretan de formas que no esperamos. Y eso puede cambiar mucho las cosas. Como cuando vimos el ascenso de las ‘Stablecoins’, que amenazan el dominio de los bancos en Estados Unidos. Esas cosas que parecen pequeñas pueden llegar a tener un gran impacto. Y en el mundo laboral, cualquier cambio puede ser una gran noticia. Como siempre, seguiremos de cerca estos temas para ver cómo se desarrollan.

[---]

Hola, buenos días a todos. Hoy me gustaría compartir con vosotros algo interesante que he descubierto durante mi trabajo. Y es que, según los jueces, la medida más adecuada para el éxito de las mutuas es que estas cuenten con suficiente personal sanitario. La lógica detrás de esto es bastante clara: si las mutuas no tienen el personal sanitario adecuado, ¿qué empresa querría asociarse a ellas? Así, los jueces ponen en valor los acuerdos individuales entre las empresas y sus trabajadores.

Poniendo las cosas en perspectiva

No vamos a darle más vueltas al asunto, lo cierto es que este modelo de gestión no es algo nuevo. De hecho, los Veintisiete ya han suscrito una cifra nada despreciable de 150.000 millones en préstamos para la defensa. Te lo cuento con más detalle aquí.

Novedades y avances en el sector

En cualquier caso, más allá de lo que digan los jueces, hay empresas que continúan innovando y tomando la iniciativa. Es el caso de Loop, que acaba de lanzar al mercado su test para la sepsis y ha abierto una ronda de cinco millones.

Además, no podemos olvidar que algunas ciudades encabezan la deuda per cápita, como Igualada, Barcelona y Reus. Pero no todo son malas noticias, la nube y la inteligencia artificial están impulsando a gigantes como Alibaba.

¿Qué nos depara el futuro?

Es difícil decirlo, pero lo que sí puedo asegurar es que hay indicios de cambios en el panorama financiero. Quizás has oído hablar del ascenso de las ‘Stablecoins’, una amenaza creciente para el dominio bancario en EEUU. Si tienes curiosidad, puedes leer sobre ello aquí.

Por otro lado, y para terminar, parece que Macron y Merz están dispuestos a meterle presión a Trump para que sancione a Putin si este se niega a negociar con Zelenski. Puedes encontrar toda la información sobre este tema en este enlace.

Bien, eso es todo por hoy. ¿No os parece sorprendente cómo el mundo financiero y político puede afectar a todos los aspectos de nuestra vida? Yo, desde luego, nunca dejo de sorprenderme.

Scroll al inicio