S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

La Federación Mundial de Bolsas insta a la implementación de regulaciones para los tokens replicantes de acciones

Imagen relacionada

Vale, no hay tiempo que perder, así que vamos a ello. Los tokens de terceros que tratan de imitar a las acciones tradicionales tienen sus trampas. Y es que, aunque parezcan iguales, no te dan los mismos derechos ni las mismas garantías que una acción de toda la vida, según alertan las propias bolsas. Y ahí está el quid de la cuestión, porque si algo falla en la plataforma de trading o la entidad que emite estos tokens, nadie te garantiza que si tienes tokens mantienes derechos legales sobre los activos que respaldan esos tokens. En un caso de insolvencia, podrías encontrarte con las manos vacías y sin nadie a quien reclamar. Eso es justo lo que teme la Federación Mundial de Bolsas.

Federación Mundial de Bolsas: en alerta

La Federación Mundial de Bolsas, conocida también por sus siglas en inglés, WFE, que agrupa bolsas y cámaras de compensación de todo el planeta, está en guardia. Ha puesto el grito en el cielo por los riesgos crecientes para la protección del inversor relacionados con la tokenización de acciones, principalmente de empresas estadounidenses. Y es que hay brókers no regulados y plataformas de negociación de criptoactivos que están haciendo de las suyas con estas prácticas. La WFE no se ha quedado de brazos cruzados y ha compartido sus preocupaciones con autoridades internacionales como la SEC Crypto Task Force, el Fintech Task Force de IOSCO y la European Securities and Market Authority.

Tokens de terceros: ¿iguales pero no tan iguales?

Estos tokens de terceros, que hacen como que son acciones tradicionales, a menudo no ofrecen las mismas garantías ni derechos. Lo cierto es que se pueden vender a inversores extranjeros y minoristas sin las mismas protecciones que tendrían los inversores nacionales. La Federación pone de relieve su preocupación por el arbitraje regulatorio, la falta de transparencia y la erosión de los derechos fundamentales de los inversores.

La CEO de la WFE, Nandini Sukumar, no se mordió la lengua: “Lo que estamos viendo es un intento descarado de eludir la regulación”. Añade que los inversores minoristas pueden ser engañados para creer que tienen los mismos derechos y protecciones que los accionistas tradicionales. Pero, en muchos casos, según ella, no es así. La protección del inversor tiene que ser lo primero, y la regulación debe evolucionar para asegurar que las nuevas tecnologías no se utilicen para ocultar riesgos y opacidad.

La letra pequeña de los tokens

La Federación de Bolsas ha puesto el dedo en la llaga sobre varios aspectos que amenazan la integridad del mercado y la seguridad de los inversores:
* Fragmentación de la liquidez: si se negocian tokens bursátiles de terceros fuera de los mercados regulados, podrían llevarse la liquidez de las bolsas tradicionales. Esto afectaría negativamente el descubrimiento de precios y la integridad del mercado.
* Protección del inversor: quien tenga estos tokens podría no disfrutar de derechos de accionista como el voto o los dividendos, a menudo sin una divulgación clara de esta situación.
* Riesgos de custodia y aplicabilidad legal: si falla una plataforma, no está claro si los poseedores de tokens mantienen derechos legales sobre los activos subyacentes.

Para terminar, no es la primera vez que se generan situaciones preocupantes en la economía global. Pero en este caso, hay un riesgo concreto para los inversores minoristas, que pueden llegar a perderlo todo si las cosas van mal. Y quizás, si miramos a las mayores fortunas de España, podamos aprender algo sobre cómo proteger nuestras inversiones. Porque, al final, es nuestro dinero el que está en juego.

Vaya, parece que las cosas en el mercado de acciones tokenizadas están en movimiento. No es de extrañar, con todos los desafíos y riesgos que afrontan las empresas en este terreno tan nuevo. Por un lado, muchas de ellas están jugando al gato y al ratón con las autoridades, tratando de sortear las reglas tradicionales y buscando esas dulces, pero controvertidas, lagunas jurisdiccionales. Como si esto no fuera suficiente, los emisores de estas acciones están en la cuerda floja, con su reputación y responsabilidad legal en juego, todo por la falta de control y conexión con los tenedores de los tokens.

[---]

Un grito de alerta: La WFE pide medidas

Lo cierto es que esta situación ha llevado a la WFE (Federación Mundial de Bolsas) a alzar la voz. Esta organización, con sede en Londres, ha hecho un llamamiento nada menos que a la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) y a sus miembros. Su petición es clara: es hora de actuar para garantizar un entorno financiero seguro y justo. Pero, ¿qué medidas se propone exactamente?

Recomendaciones claras y directas

Las recomendaciones de la WFE van desde asegurar la neutralidad tecnológica, es decir, que las regulaciones se apliquen tanto a los instrumentos tokenizados como a los tradicionales, hasta promover la coordinación supervisora entre distintas jurisdicciones. También se propone la igualdad de condiciones en cuanto a los estándares de divulgación, negociación y liquidación para las acciones tokenizadas. Y, por último, pero no menos importante, se insiste en la necesidad de aclarar los marcos legales, resolviendo incertidumbres en torno a la propiedad, los derechos y la custodia en los ecosistemas tokenizados.

La WFE representa a más de 250 proveedores de infraestructura de mercado a nivel global, lo que no es moco de pavo. Sus miembros gestionan una capitalización de mercado de más de 116.58 billones de dólares y un volumen anual de operaciones de alrededor de 155 billones de dólares. Y parece que están cada vez más preocupados por la protección de los inversores minoristas y por mantener la integridad de los mercados públicos.

En otras noticias…

Por otra parte, el mundo de las finanzas continúa moviéndose. El Fenerbahce turco se está disparando en Bolsa tras prescindir de Mourinho, mientras que en Estados Unidos asistimos a la consolidación de un nuevo capitalismo ‘patriótico’. En España, el Jeepco 5 ya ha desvelado su precio y llega con diferentes versiones, incluyendo una eléctrica, algo que vuelve a poner de relieve la tendencia hacia la sostenibilidad en el mercado automovilístico.

Por otro lado, Alemania ha llegado a un hito indeseado con más de 3 millones de desempleados, una situación que no se veía desde 2015. Y en medio de todo esto, Egipto confía en Tutankamón para la reactivación del turismo.

Y para cerrar…

Para terminar, Luis de Guindos ha recibido el III Premio Internacional Puerta de Europa, en una clara señal de su influencia y papel en el panorama financiero español. Y, en cualquier caso, siempre podemos aprender algo de las mayores fortunas de España, ¿no os parece?

Puede que el mundo de las finanzas sea un carrusel de noticias y eventos, pero nunca deja de sorprendernos. Y, al fin y al cabo, eso es lo que nos mantiene enganchados, ¿verdad?

Scroll al inicio