S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Un hito indeseado: Alemania registra más de 3 millones de desempleados, una cifra no vista desde 2015

Imagen relacionada

Alemania: desempleo en ascenso y economía en declive

Lo cierto es que Alemania, la locomotora económica de Europa, no parece tener un buen rato. Para colmo, después de que la semana pasada se confirmó que la contracción de su PIB era mucho peor de lo esperado, ahora se suma el alarmante aumento del desempleo. ¡Madre mía! que el país cuenta con más de tres millones de personas sin trabajo, algo que no veíamos desde 2015.

En agosto, la cifra de desempleados en Alemania llegó a 3,025 millones, según los datos de la Oficina Federal de Estadística (Destatis). Eso significa que, en números absolutos, tenemos un aumento de 46.000 desempleados respecto a julio, y de 153.000 si lo comparamos con agosto de 2024. Aunque, si nos ponemos estrictos, el número ajustado muestra una pequeña disminución de 9.000 desempleados, quedando en total 2,957 millones.

Un verano de crisis laboral

La tasa de desempleo se mantuvo en el 6,3%, un nivel que, por desgracia, no veíamos desde septiembre de 2020. Durante el verano, suele ser normal que aumente el número de desempleados en Alemania, ya que las empresas contratan menos y muchos contratos de formación profesional llegan a su fin.

Andrea Nahles, presidenta de la Agencia Federal de Empleo, ha comentado que «en agosto ha ocurrido lo que esperábamos. Por la pausa de verano el número de desempleados ha superado los tres millones». Y es que el mercado laboral, según Nahles, sigue reflejando la debilidad de la economía alemana en los últimos años, aunque, «ya se observan síntomas de estabilización».

Dos años de recesión y sin fin a la vista

La economía alemana lleva ya dos años consecutivos de recesión. A pesar de ello, el mercado laboral se había mostrado relativamente robusto. Pero, en cualquier caso, hay quien ve el vaso medio lleno. Según un estudio del Instituto de la Economía Alemana (IW), el 89% de los trabajadores consideran que su puesto de trabajo es seguro y no temen el desempleo.

En contrapartida, Clemens Fuest, presidente del Instituto IFO de Múnich, ha advertido que las dificultades en el mercado laboral pueden terminar repercutiendo en la coyuntura económica, creando así un círculo vicioso. Esa es la otra cara de la moneda.

¿Y cómo lo hicieron otros países?

Por si te lo perdiste, la semana pasada se publicó el dato del PIB de Alemania en el segundo trimestre, que se contrajo un 0,3% respecto a los tres meses anteriores, mucho peor que el descenso del 0,1% inicialmente estimado por Destatis. Esto deja a Alemania a años luz de las principales economías de la Unión Europea (UE), como España que logró un crecimiento del 0,7%; o Francia, con un 0,3%. Mientras que Italia se contrajo un 0,1%, el conjunto de la UE creció un 0,2% y Estados Unidos un 0,7%. Si quieres saber más sobre las maniobras de inversión que están realizando los gigantes económicos, te recomiendo leer Descubriendo los Secretos de Inversión de las Mayores Fortunas de España.

[---]

Bueno, eso es todo por ahora, compañeros. No cabe duda de que estamos viviendo tiempos convulsos. Pero, como dice el refrán, no hay mal que por bien no venga. Quizás todo este escenario nos empuje a buscar nuevas formas de hacer las cosas, a optimizar nuestros recursos y a salir de nuestra zona de confort. Después de todo, en tiempos de crisis también pueden aparecer grandes oportunidades.

Hasta la próxima.

El Ejecutivo da luz verde a una importante cesión financiera

Bueno, pues parece que ya es oficial. El martes pasado, el Gobierno dio su visto bueno a una importante cesión financiera que se le había prometido a ERC. La promesa, según me cuentan por ahí, fue una de las claves para que Pedro Sánchez consiguiera los votos que necesitaba. Y es que, ya sabes, en política nada es gratis.

¿Un necesario sacrificio?

Lo cierto es que hay quienes se preguntan si esta cesión era realmente necesaria. ¿Estamos ante un sacrificio necesario para mantener a flote el Gobierno? ¿O simplemente se trata de una concesión política más en un contexto en el que los pactos se imponen sobre la estabilidad? Las respuestas a estas preguntas no son fáciles, pero lo que sí parece claro es que esta decisión no ha dejado indiferente a nadie.

No hay que ser un lince para darse cuenta de que las finanzas son un tema espinoso, especialmente cuando se trata de ceder una parte importante de ellas. Si te interesa profundizar en el tema, te recomiendo que le eches un vistazo al artículo Descubriendo los Secretos de Inversión de las Mayores Fortunas de España.

Jugando en la arena internacional

En cualquier caso, estas decisiones no dejan de recordarme a las que se toman en el ámbito internacional. Me viene a la mente el caso de las empresas de defensa norteamericanas. Hace no mucho, el Gobierno de EEUU anunció que estaba estudiando la posibilidad de invertir en estas empresas. Parece que ellos también saben lo que es hacer concesiones financieras en pro de la estabilidad. Si quieres saber más sobre este tema, puedes leer el artículo El Gobierno de EEUU contempla participación accionaria en empresas de defensa nacional.

En fin, no deja de ser curioso cómo la política y las finanzas están tan entrelazadas. Y, aunque a veces pueda parecer un juego de ajedrez complicado, lo cierto es que no se pueden tomar decisiones en uno sin tener en cuenta el otro. Así que, supongo que tendremos que seguir el hilo de estas concesiones financieras y ver a dónde nos llevan. Porque, al final, son decisiones así las que acaban marcando la pauta de nuestro futuro económico.

Scroll al inicio