S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

El Gobierno de EEUU contempla participación accionaria en empresas de defensa nacional

Imagen relacionada

¿El Gobierno de los Estados Unidos comprando participaciones en empresas de defensa?

Howard Lutnick, secretario de Comercio de los Estados Unidos, ha dejado caer la posibilidad de que el Gobierno adquiera participaciones en empresas relacionadas con la defensa. Esta potencial maniobra se plantea tras el reciente acuerdo para comprar un 10% de Intel, fabricante de microprocesadores, a cambio de subvenciones bajo la Ley de CHIPS y Ciencia y otros programas gubernamentales.

«Sobre el tema defensa hay un debate calentito», admitió Lutnick en una intervención en CNBC. «Lo dejo en manos del secretario de Defensa y el subsecretario de Defensa. Están en ello y pensándolo», añadió. Eso sí, se refirió a la posibilidad de que el Gobierno compre acciones en empresas como Palantir o Boeing.

Empresas de defensa: ¿una rama más del Gobierno?

En lo que respecta a empresas como Lockheed Martin, fabricante de aviones de combate y sistemas de misiles, Lutnick señaló que «prácticamente son una rama del Gobierno estadounidense», ya que el 97% de sus ingresos provienen de él. El secretario de Comercio de EEUU apunta que «hay mucho que hablar sobre cómo financiar nuestras compras de municiones», asegurando que ahora tienen las personas adecuadas para ello y con Donald Trump al mando, pensando en cómo hacerlo de la mejor manera, a diferencia de cómo se hacía antes que «era un regalo».

Y es que Trump parece dispuesto a seguir con acuerdos como el de Intel. Este lunes, el presidente de Estados Unidos afirmaba que tiene la intención de realizar más acuerdos como este, para aumentar el valor de las empresas y generar empleo en el país. «Haré acuerdos así todo el día», declaró Trump en TruthSocial, mostrando su disposición a ayudar a las empresas que hagan tratos «tan lucrativos» con Estados Unidos.

El acuerdo con Intel, ¿el primero de muchos?

El viernes pasado, Intel Corporation anunció un acuerdo con la Administración Trump. El Gobierno de Estados Unidos invertirá 8.900 millones de dólares en acciones ordinarias de Intel, lo que refleja la confianza de Washington en la compañía para impulsar prioridades nacionales clave y su papel crucial en la expansión de la industria nacional de semiconductores.

Esta participación del Gobierno se financiará con los 5.700 millones de dólares restantes en subvenciones previamente otorgadas, pero aún no pagadas, a Intel bajo la Ley CHIPS y Ciencia, además de los 3.200 millones de dólares otorgados a la compañía como parte del programa Secure Enclave.

Aunque la idea de que el Gobierno compre participaciones en empresas podría parecer descabellada, lo cierto es que no sería la primera vez que ocurre algo similar. De hecho, ya hemos visto cómo las tensiones comerciales pueden afectar a los precios de las exportaciones e importaciones, como explicamos aquí.

En cualquier caso, está claro que Trump está dispuesto a agitar las cosas si eso significa proteger los intereses de Estados Unidos. ¿Significará esto una nueva ola de inversión estatal en grandes empresas? Solo el tiempo lo dirá.

[---]

Como siempre, estaremos aquí para manteneros al tanto de todos los detalles. Para más información, os invito a leer la columna generada por Auto Columnista. Por ahora, lo único seguro es que vivimos tiempos apasionantes en el mundo de las finanzas.

Bueno, está claro que algo está pasando en el mundo de las inversiones. Y es que Intel parece estar nadando en dinero. En concreto, ha recibido una inversión de 8.900 millones de dólares, que si le sumamos los 2.200 millones de dólares (1.877 millones de euros) en subvenciones CHIPS que ya tenía, nos da un total de 11.100 millones de dólares (9.469 millones de euros). No está nada mal, ¿verdad?

El Gobierno de Estados Unidos entra en el juego

Esto significa que el Gobierno estadounidense se ha hecho con nada menos que 433,3 millones de acciones ordinarias de Intel, a un precio de 20,47 dólares por acción. Vamos, que se han comprado una participación del 9,9% en la compañía. No es moco de pavo.

Lo curioso del caso es que, según la propia Intel, el Gobierno no va a tener voz ni voto en la compañía. No tendrán representación en la junta directiva ni otros derechos de gobernanza o información. Así que, por lo visto, el Gobierno quiere meter baza en Intel, pero de una manera «pasiva».

El panorama global de la economía

En cualquier caso, este no es el único movimiento importante que estamos viendo en el mundo económico. La UE, por ejemplo, está haciendo todo lo posible para salvar al sector del automóvil. Y, por otro lado, Trump está amenazando con imponer nuevos aranceles a Europa. Parece ser que la tensión comercial no tiene fin.

Además, Goldman Sachs ha decidido recortar a la mitad su participación en el Banco Sabadell. Y para rematar, los precios de la gasolina y del diésel están en mínimos, lo que resulta especialmente interesante ahora que se acerca la operación regreso.

El precio de los combustibles y la tensión comercial

Es curioso cómo estas dos noticias, la de los combustibles a la baja y la de la tensión comercial al alza, pueden estar relacionadas. Muchos expertos apuntan a que estos cambios de precios pueden estar vinculados a las fluctuaciones en las exportaciones e importaciones.

Y mientras tanto, Putin parece que no tiene ninguna intención de buscar la paz. En fin, lo cierto es que el panorama económico global está de lo más movido. ¿Cómo afectará todo esto a los inversores? Solo el tiempo lo dirá.

Scroll al inicio