S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Trump eleva la tensión comercial: alerta sobre nuevos aranceles a Europa en respuesta a sus políticas digitales

Imagen relacionada

¡Hola, Inversores! Trump contraataca

Aquí estoy de nuevo, parecía que la tregua comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea duraría un poquito más… pero no ha llegado ni al mes. El presi de los yanquis, Donald Trump, se ha despachado a gusto amenazando con «aranceles adicionales y gordos» a aquellos países que se atrevan a ponerle la zancadilla a su tecnología con impuestos o regulaciones nuevas. ¿Y a quién se le ocurre hacer eso?, os preguntaréis. Pues a nuestros amigos de la Unión Europea.

Las leyes europeas en el punto de mira

Aunque Trump no mencionó a Europa de forma expresa, lo cierto es que el mensaje tenía más pinta de estar destinado a las leyes de Servicios Digitales (DSA) y Mercados Digitales (DMA). Unas regulaciones que, a decir verdad, ya le habían tocado las narices en el pasado. En su comunicado, el presidente estadounidense disparó directamente a estas leyes, asegurando que «están diseñadas para perjudicar o discriminar la tecnología estadounidense».

La DMA, por ejemplo, tiene el noble propósito de garantizar una competencia justa, impidiendo que las grandes plataformas digitales acaparen todo el mercado. Por su parte, la DSA busca prevenir actividades online que resulten perjudiciales para los consumidores y frenar la propagación de noticias falsas y desinformación. ¿No os parece que son medidas bastante sensatas?

La amenaza de Trump

La regulación digital quedó fuera del acuerdo comercial que estableció la Unión Europea, aceptando aranceles unilaterales de EEUU del 15%. En su momento, pareció una victoria, pero ahora puede abrir un nuevo frente de conflicto. La Comisión Europea aceptó el desequilibrio comercial para evitar una escalada de la tensión y dar un poco de estabilidad a las empresas y consumidores de la región. Sin embargo, parece que Trump ha encontrado una vía para seguir haciendo saltar por los aires las expectativas.

La respuesta europea

En cualquier caso, la comisión que dirige Von der Leyen, que está trabajando a tope para sacar adelante las propuestas legislativas necesarias para poner en práctica el acuerdo comercial, no quiso «especular» sobre las posibles consecuencias de las amenazas de Trump. Según la Comisión Europea, «es un derecho soberano de la UE y de sus Estados miembros regular las actividades económicas en nuestro territorio que sean coherentes con nuestros valores democráticos». Una respuesta bastante digna, ¿no creéis?

Pese a las amenazas, la Comisión Europea no se está planteando parar el acercamiento comercial y señala que la regulación digital y el acuerdo firmado «son cuestiones separadas». Así que, toca esperar a ver cómo se desarrolla la situación. ¿Cómo lo veis vosotros? ¿Creéis que Trump está en lo cierto o que simplemente está jugando sus cartas para seguir siendo el rey del mambo en el terreno digital?

Para más detalles sobre la situación económica actual, échale un vistazo a la columna generada por Auto Columnista. Y si quieres ahondar en las últimas noticias sobre el BCE o sobre el Ibex, no te pierdas los últimos artículos en nuestra página. ¡Hasta la próxima!

Bueno, parece que hay una nueva controversia en el aire, y esta vez tiene que ver con la industria tecnológica. Resulta que Thomas Regnier, el portavoz de asuntos tecnológicos de una entidad europea, ha decidido salir al paso de las acusaciones de Trump. El antiguo presidente de los EE.UU. afirmó que la legislación digital europea está diseñada para perjudicar a los gigantes tecnológicos estadounidenses. Sin embargo, Regnier niega rotundamente estos alegatos.

Trump, la UE y las acusaciones de parcialidad

Regnier insiste en que «La DSA no tiene en cuenta el color de una empresa, la jurisdicción de una empresa ni el propietario de una empresa». Asegura que las reglas son iguales para todos, y todas las empresas que operen en la UE, sin importar su origen, estarán sujetas a estas. De hecho, menciona que las tres últimas decisiones tomadas bajo esta regulación afectaban a las empresas chinas AliExpress, Temu y TikTok, no a las estadounidenses.

Lo cierto es que, junto con los aranceles, Trump también ha amenazado con implementar «restricciones a la exportación de nuestra tecnología y chips altamente protegidos». Y eso, se mire como se mire, podría afectar al desarrollo tecnológico de una UE que todavía depende en gran parte de la importación de chips, aunque está tratando de ser más autónoma en este campo.

[---]

La polémica de los impuestos digitales

A nivel fiscal, la UE no cuenta con impuestos digitales a nivel comunitario, como los que Trump ha criticado. Pero sí existen en algunos Estados Miembros. Por ejemplo, España grava con un 3% los ingresos por publicidad y transmisión de datos de las grandes tecnológicas a través de la llamada tasa Google. Francia e Italia también tienen impuestos similares, y fuera de la UE, el Reino Unido.

La Unión Europea ha estado negociando con los EEUU como un bloque, intentando no dejar que las particularidades de los Estados Miembros o sus relaciones con EEUU la dividan. Según fuentes internas, la Comisión mantiene las competencias en materia comercial y los aranceles se aplican en conjunto a toda la región, no a países específicos. Sin embargo, no puedo evitar preguntarme si esta diferencia tributaria podría tensar de nuevo la situación.

En cualquier caso, Trump ha dejado claro su punto de vista: «Estados Unidos, y sus empresas tecnológicas, ya no son la hucha ni el felpudo del mundo. ¡Muestren respeto por Estados Unidos y nuestras increíbles empresas tecnológicas o consideren las consecuencias!», amenazó.

Reflexiones finales

Está claro que estamos en un punto de inflexión. Por un lado, la UE está tratando de establecer su autonomía y regular su espacio digital, como vimos en esta columna generada por Auto Columnista. Por otro lado, los Estados Unidos están defendiendo sus intereses corporativos, algo que ya es costumbre, como se detalla en «El BCE en Encrucijada».

No obstante, la tensión entre estas dos potencias no es nada nuevo, y recuerda un poco a lo sucedido con el Ibex y la inflación estadounidense. Veremos cómo se desarrolla todo esto. Lo que sí es seguro es que las repercusiones de este combate de titanes se harán sentir en el ámbito económico mundial.

Bueno, empezamos con noticias de última hora desde la Comisión Europea. Resulta que están en pleno proceso para presentar una propuesta legislativa que tendría como objetivo eliminar todos los aranceles en torno a los productos industriales de Estados Unidos, incluyendo sus coches.

Rumbo a la eliminación de aranceles

Lo cierto es que Paula Pinho, la portavoz jefe de la institución europea, confirmó ayer que se espera que esta propuesta esté lista antes de que acabe el mes. Y oye, algunas fuentes incluso apuntan a que podría ser hoy mismo. Esta medida podría ser la clave que anime a Trump a recortar los aranceles sobre las exportaciones de coches europeos a Estados Unidos, rebajándolos del 27% actual hasta el 15%. ¿Y eso es poco o mucho? Pues es el nivel que se considera aceptable para la mayoría de sectores, según el acuerdo comercial que se presentó a finales del mes pasado y que se ratificó hace menos de una semana.

El alivio para el sector automovilístico

El alivio para el sector del automóvil, y especialmente para Alemania (que tiene muchas de las empresas afectadas), es uno de los grandes alicientes que ha empujado a la Unión Europea a aceptar este acuerdo comercial con los Estados Unidos, a pesar de que en su momento se planteó cierto desequilibrio por parte de Trump. Por eso, la Unión Europea quiere acelerar al máximo la puesta en marcha de esta legislación.

Para entender mejor este tema, te recomiendo echar un vistazo a esta [columna generada por Auto Columnista](https://inversorhoy.com/columna-generada-por-auto-columnista-5/).

Noticias en resumen

Por otro lado, hay otras noticias que merecen ser mencionadas: Volkswagen está lanzando una nueva generación del T-Roc, su modelo más popular en España. Juan Rodríguez de la Rúa Puig se ha convertido en el nuevo director general del servicio jurídico de la CNMV. China está apostando fuerte por las energías renovables y ya está logrando reducir sus emisiones. Y en el terreno fiscal, parece que ya no se podrán imputar deducciones de ejercicios anteriores sin declaración rectificativa. Por último, las ventas del comercio minorista han moderado su avance al 4,3% en julio.

En cualquier caso, la noticia relevante sigue siendo la estrategia de la Comisión Europea en relación a los aranceles. Se siente un tinte de urgencia en el ambiente, pero igualmente, es necesario que se actúe con prudencia. En un contexto económico global tan volátil, como bien apunta la situación del [BCE](https://inversorhoy.com/el-bce-en-encrucijada-contempla-una-reduccion-adicional-de-las-tasas-de-interes-para-2025/), cualquier paso en falso podría tener repercusiones significativas. Por supuesto, seguiremos informando sobre este y otros temas de interés en InversorHoy.

Scroll al inicio