S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Las estrategias de Díaz alimentan la esfera de la incertidumbre

Imagen relacionada

Las empresas españolas y su lucha entre nuevas oleadas de legislación

A ver, los empresarios de España llevan ya unos cuantos años lidiando con cambios legales que, a decir verdad, les han complicado la vida. En los últimos siete años, han tenido que maniobrar entre reformas laborales, cambios en el sistema de pensiones que han supuesto una subida automática de cotizaciones, un incremento acumulado del salario mínimo interprofesional del 62%, y un marco fiscal más que exigente. Y claro, todo esto ha hecho que las empresas tengan que hacer frente a costes más altos y a un aumento de la burocracia.

El plan del Gobierno genera incertidumbre en el sector empresarial

Y si bien es cierto que todas estas reformas han sido un golpe duro, lo que realmente puede hacer tambalear a los empresarios son las intenciones del Gobierno de implementar nuevas medidas. A pesar de la fragilidad del Ejecutivo, que vive al filo de la espada para conseguir apoyos en el parlamento, los planes que tiene la vicepresidenta Yolanda Díaz para la vuelta del verano generan incertidumbre, sobre todo, en lo que respecta a regulaciones laborales.

Por otro lado, si la vicepresidenta Díaz logra llevar a cabo la votación de la reducción de la jornada laboral, significaría un recorte de horas sin disminución salarial. Según la patronal, esto supondría una subida de costes laborales de la friolera de 23.000 millones de euros. Pero eso no es todo, si el plan no prospera, se prevé un incremento de las multas por incumplimiento del registro horario.

Las medidas que planea implementar Díaz tras las vacaciones

Además de la reducción de la jornada laboral, Díaz tiene en mente encargar a los expertos que delimiten la subida del salario mínimo para 2026 y tratar de impulsar el Estatuto del Becario. Este último punto ha generado cierto revuelo en las empresas, ya que se establecería un marco más restrictivo para la participación laboral de los estudiantes en prácticas.

Si todo va según lo previsto, también se abrirá el melón de la reforma del despido a partir del próximo año, que en resumidas cuentas, se traducirá en un encarecimiento del mismo. A todo ello, hay que sumarle la subida de las cuotas de autónomos para 2026.

[---]

El impacto de la legislación en la actividad empresarial

La verdad es que aunque todavía queda por ver el recorrido parlamentario de estas medidas, para los empresarios ya suena como una amenaza de una nueva vuelta de tuerca a los costes laborales. Vienen de lidiar con un incremento de estos en los últimos años y esta situación genera un ambiente de inseguridad. Y si a eso le sumamos la reciente imposición de aranceles en el panorama internacional, el reflejo en la actividad empresarial no pinta nada bien.

Enlaces relacionados:

Cataluña se adelanta: Ultima detalles de su Agencia Tributaria ante la inminente transformación financiera

Jerome Powell: Una Oportunidad Perdida en Jackson Hole por su Cautela ante el Riesgo

Para cerrar mi reflexión, no puedo evitar comparar la situación con una de esas partidas de ajedrez donde las piezas se van moviendo de forma estratégica, aunque no siempre en favor de todos los jugadores. Y en este tablero, a día de hoy, las empresas españolas parecen estar en jaque. Aunque, como en cualquier partida, sólo el tiempo dictará el resultado final.

Scroll al inicio