El Govern del PSC vuelve a cargar las pilas: modificaciones legislativas en la Agencia Tributaria de Cataluña
Después de las vacaciones, el Govern del PSC arranca la semana con energía. Salvador Illa y su equipo vienen con ganas y hoy mismo concederán autonomía para reclutar personal a la Agencia Tributaria de Cataluña. Lo cierto es que este es sólo el primer paso de una serie de cambios legislativos que ERC está ansioso por acelerar.
La «Hacienda propia» y la «financiación bilateral» marcan la agenda
Hoy, precisamente, se aprobará una serie de cambios en la Agencia Tributaria de Cataluña, que hasta ahora se encargaba de los tributos propios y cedidos. Pero, ¿qué se busca con todo esto? Pues ni más ni menos que avanzar en el despliegue de la conocida como «Hacienda propia» y la «financiación bilateral». La Agencia Tributaria de Cataluña será el germen de esta futura «Hacienda propia» y, según fuentes cercanas, en 2028 asumirá la recaudación del IRPF.
Un acuerdo con ERC a cambio de la investidura de Illa
Recordemos que el acuerdo para avanzar en este modelo de financiación «bilateral» fue un punto clave que ERC logró arrancar para facilitar la investidura de Illa en 2024. Claro que, tanto la financiación «bilateral» como la «Hacienda propia» requieren de una serie de cambios legales. Y es que, según el ordenamiento actual, la Generalitat no tiene permiso para asumir estas funciones. ¿Y quién será el primero en mover ficha? Pues bien, la Generalitat, que hoy aprobará un real decreto que modifica el Código Tributario de Cataluña.
Los primeros pasos: autonomía para reclutar personal
El primer cambio será conceder a la Agencia Tributaria de Cataluña autonomía para reclutar personal. Este es un punto clave para que más adelante pueda reforzar su equipo técnico y humano. En este sentido, el Govern ya lleva tiempo preparando varias convocatorias de empleo público y hoy se crearán dos cuerpos específicos de funcionarios: uno de técnicos tributarios y otro de técnicos superiores en informática especializada en tributos.
Y es que, en cualquier caso, la aprobación de este cambio normativo era algo que ya se veía venir. A finales de julio, el Govern de Illa anunció que se estaba gestando un acuerdo con los republicanos tras una comisión mixta con el Gobierno. El resultado: la promesa de tramitar en los próximos meses varias reformas legales para hacer posible la nueva financiación para Cataluña.
¿Será suficiente para afrontar el reto financiero de Cataluña?
Ciertamente, este nuevo rumbo que toma Cataluña en materia económica y fiscal supone un enorme desafío. ¿Será suficiente para afrontar la situación? O quizás resulte en un incremento del PIB como el experimentado en EEUU. Solo el tiempo lo dirá. Mientras tanto, seguiremos de cerca los movimientos de la Generalitat y las reacciones de los distintos actores económicos, como Jerome Powell o las cuatro gemas del Ibex.
Vamos por partes, que esta semana ha saltado bastante información jugosa que merece la pena analizar con calma. Se ha puesto sobre la mesa un estudio que el Govern decidió encargar a una filial de Indra. Según este informe, la ATC, Agencia Tributaria de Cataluña, no cuenta en la actualidad con los recursos humanos ni los programas informáticos necesarios para tomar el control de nuevos impuestos.
Un futuro incierto y un calendario en varias fases
Lo cierto es que se han establecido diferentes fases para este proceso. Para 2024, ERC ha conseguido arrancarle a Illa la promesa de que la ATC asumirá la primera campaña del IRPF correspondiente a ese mismo año, que de hecho, se recauda el año siguiente. El cambio definitivo, no obstante, se sitúa en el horizonte del 2028. Durante la próxima primavera, veremos un refuerzo de la participación de la Generalitat en este proceso. El objetivo subyacente no es otro que permitir al personal de la ATC la adquisición progresiva de experiencia en diferentes figuras impositivas que tienen un reglamento muy complejo, como es el caso del IRPF, pero también en relación a Sociedades y los Impuestos Especiales. Según fuentes cercanas, el Gobierno del PSOE se compromete a traspasar también estas competencias a Illa y ERC.
Un camino cuesta arriba
Sin embargo, los socialistas no lo tienen todo de cara, ni mucho menos. Actualmente, no cuentan con garantía de mayoría en el Congreso para llevar a cabo todas las reformas legislativas que tienen en mente. Este pasado fin de semana, Junts acusó a Illa de «desnacionalizar» la Generalitat y Carles Puigdemont, su presidente, promete un otoño caldeado, aunque sin dar detalles concretos sobre qué va a implicar su amenaza.
Si bien es cierto que los neoconvergentes no son el único interrogante que tiene el Gobierno de Sánchez en lo que a aritmética parlamentaria se refiere. Compromís está totalmente dividida por la quita de la deuda que llevará al Consejo de Ministros al Congreso a principios de septiembre. De hecho, una de las parlamentarias de la coalición valencianista, Ángela Mic, ya ha anunciado que votará en contra por considerarlo un acuerdo «discrecional» entre el Ejecutivo y los partidos independentistas.
Lluvia de críticas y dudas crecientes
Pese al decreto ley que hoy aprobará la Generalitat, no solo hay inquietud en las filas de Junts por los posibles incumplimientos de Pedro Sánchez. La semana pasada, el presidente de ERC, Oriol Junqueras, admitió que no confía en la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, por ser la cabeza de lista del PSOE en Andalucía, la comunidad que sería la más castigada si el acuerdo con los republicanos se concreta.
El pacto incluye un recorte de la solidaridad interterritorial, un cupo por el que se compensaría al Estado por las competencias que presta en Cataluña, así como el compromiso del Gobierno de dar continuidad a su agenda inversora. Se prevé que durante el otoño, el consejo de expertos que designó la Generalitat haga públicos los resultados del nuevo modelo.
Para terminar, he de decir que todo esto me recuerda un poco a aquel viejo refrán de «mucho ruido y pocas nueces». Solo el tiempo dirá cómo se desenvolverá todo este embrollo. En cualquier caso, habrá que seguir de cerca la evolución de estos acontecimientos, ya que pueden tener un gran impacto en la economía del país.
De hecho, para aquellos que quieran profundizar un poco más en el tema, os recomiendo estos dos artículos: [El PIB de EEUU Experimenta un Incremento del 0,8% en el Segundo Trimestre: Un Ajuste Al Alza por Décima Parte] y [Jerome Powell: Una Oportunidad Perdida en Jackson Hole por su Cautela ante el Riesgo].