S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

El Éxodo de Jubilaciones Previsible en España Requiere la Integración de 3,5 Millones de Inmigrantes

Imagen relacionada

Un futuro laboral en juego: las jubilaciones y la inmigración, piezas clave

Mirando el reloj, lo cierto es que el futuro laboral español se tambalea. No es que seamos agoreros, pero los datos hablan por sí solos: en la próxima década, nada menos que 5,3 millones de trabajadores se jubilarán. ¿Y los que entran en juego? Solo 1,8 millones de jóvenes. Ya está claro, ¿no? El mercado laboral va a necesitar un empujón y, según fuentes confiables, la inmigración será el pilar clave para sostenerlo.

Las cifras no mienten: se avecina tormenta

Aunque ahora mismo el mercado laboral se ve robusto, con 21,86 millones de cotizantes registrados en julio (la cifra más alta de la historia), lo que se nos viene encima es un chaparrón de los buenos. Ya lo venimos advirtiendo: el retiro masivo (o en cascada, como prefieras) de los baby boomers (los nacidos entre 1958 y 1975) va a causar un revuelo tremendo. Pero, ¿somos los únicos que lo vemos venir? No, no estamos solos en esto. La Fundación Adecco también ha advertido sobre este fenómeno.

En el último informe de la Fundación Adecco, se detalla que, a pesar de los incentivos del Gobierno para retrasar la jubilación, el relevo generacional se presenta como un desafío mayúsculo. Y no es para menos, ya que en la primera mitad de este año hemos notado la aceleración de los retiros.

Inmigración: ¿la solución a la escasez laboral?

En este escenario, y a pesar de la creciente preocupación por la inmigración, lo cierto es que la mano de obra extranjera será clave para sostener el mercado laboral español a medio plazo. Según la Fundación Adecco, entre 2026 y 2035 llegarán a España cerca de 4,59 millones de extranjeros, de los cuales el 80% estarán en edad de trabajar. Y de estos, se estima que el 70% buscará empleo activamente.

Aunque estos números parecen prometedores, no debemos olvidar que aún necesitaremos al menos 3,5 millones de trabajadores migrantes para rellenar el hueco que dejarán los 5,31 millones de jubilados que esperamos para 2035. En otras palabras, aunque la inmigración será un balón de oxígeno, aún necesitaremos un millón más de trabajadores.

En resumen…

En resumidas cuentas, estamos ante un desafío de proporciones gigantescas, similar a el clima de incertidumbre política y financiera que sacude a los mercados argentinos. La jubilación de los baby boomers es una realidad inminente, y todavía no tenemos el relevo generacional asegurado. Por lo tanto, la inmigración se perfila no solo como una opción, sino como una necesidad evidente.

[---]

En cualquier caso, el Gobierno debe trabajar para consolidar apoyos y avanzar con nuevas medidas, tal como está haciendo con las 44 nuevas leyes a partir de septiembre. Iniciativas como estas son las que nos ayudarán a afrontar el futuro laboral con algo más de esperanza. Y quién sabe, quizás con los movimientos adecuados, podamos incluso alcanzar predicciones tan optimistas como la del líder de Coinbase, que proyecta un valor de un millón de dólares para el Bitcoin en la próxima década.

Bueno, lo cierto es que no todo es cuestión de números. No se trata solo de cuántos trabajadores llegan a nuestro país, sino también de qué nivel de cualificación traen consigo. «Aun cuando un buen flujo de inmigrantes puede ayudar a cubrir esos puestos de trabajo vacantes, lo que se observa es una desconexión entre las competencias que traen los nuevos trabajadores y los perfiles de los puestos que se van a quedar libres tras las jubilaciones», señala un reciente análisis.

El desajuste de competencias en el mercado laboral español

El informe subraya que muchos migrantes llegan con habilidades y competencias que no siempre son reconocidas o aprovechadas del todo y, además, muchas de las jubilaciones que se avecinan corresponden a puestos de alta cualificación y experiencia. Resulta bastante paradójico que España, aun liderando las tasas de desempleo en la UE (con tasas de paro del 10,29% en el segundo trimestre de este año, según la EPA), esté experimentando cada vez más falta de mano de obra en sectores clave, en parte debido a la ausencia de personal debidamente cualificado.

La falta de relevo generacional: un problema generalizado

Y es que el problema de la falta de relevo generacional no afecta a todos los sectores por igual. Algunos están más envejecidos que otros. Así pues, según el último informe de Tendencias del Mercado del Trabajo en España del SEPE, los sectores con una mayor proporción de trabajadores mayores de 60 años incluyen sectores estratégicos como la agricultura y la ganadería, la sanidad o la Administración Pública, además de las actividades inmobiliarias, la industria textil y de confección o los servicios a edificios y de jardinería. Por otro lado, los sectores menos afectados por la proporción de trabajadores mayores de 60 años son los relacionados con las telecomunicaciones; la minería; la extracción de petróleo y gas; la I+D; los servicios financieros; la programación informática, o el transporte aéreo.

La tormenta perfecta: envejecimiento y sostenibilidad de las pensiones

Pero, en cualquier caso, es innegable que se avecina una tormenta perfecta para el mercado laboral español, que amenaza igualmente la sostenibilidad financiera del sistema público de pensiones. La combinación de una esperanza de vida media en España que ronda los 84 años, la más alta de toda la UE, y una tasa de natalidad que, pese a haber repuntado ligeramente en los dos últimos años, se mantiene en niveles históricamente bajos con poco más de 318.000 nacimientos en 2024 frente a los 494.997 que, según el INE, se registraron en 2009. Este desfase ha hecho que el índice de envejecimiento en España se haya catapultado en veinte puntos desde 2014, según el último informe del SEPE, que recalca que, en la actualidad, más de 2 millones de cotizantes a la Seguridad Social superan los 60 años (más del 10% del total).

El impacto en las empresas y la economía

Esta situación no solo afecta a las empresas y su capacidad para cubrir puestos clave, sino que también tiene un impacto directo en la economía y la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones. En un contexto donde ya el clima de incertidumbre política y financiera sacude los mercados, la cuestión de la sostenibilidad de las pensiones cobra cada vez más relevancia.

En definitiva, nadie dijo que fuera fácil. Pero si algo es seguro, es que para resolver esta compleja ecuación necesitamos tanto el talento local como el que viene de fuera. Y, sobre todo, necesitamos valorar y aprovechar al máximo las habilidades y competencias de todos los trabajadores, independientemente de su origen. En un mundo cada vez más globalizado, donde el líder de Coinbase proyecta un valor de un millón de dólares para el Bitcoin en la próxima década y donde la IA avanza a pasos agigantados, la capacidad de adaptarse y aprovechar al máximo el talento disponible será clave para el éxito económico y social de cualquier país.

Scroll al inicio