S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

El Gobierno Trabaja para Consolidar Apoyos y Avanzar con 44 Nuevas Leyes a partir de Septiembre

Imagen relacionada

El Congreso frente a la encrucijada de votar más de 40 leyes

Vaya por delante que la vida en el Congreso de los Diputados no es un camino de rosas. Y es que, esta temporada, se espera que la Cámara Baja se pronuncie sobre más de cuarenta proyectos de ley. Hablamos de asuntos esenciales como la reducción de la jornada laboral, la respuesta a los aranceles o los desahucios a familias vulnerables. Mientras tanto, los Presupuestos Generales del Estado de 2026 siguen en el limbo, lo cierto es que, el panorama no pinta nada fácil.

El Gobierno en un mar de dudas

El panorama de inestabilidad en las relaciones del Gobierno con sus socios se prevé que se pondrá, si cabe, más cuesta arriba en los próximos meses. Todo esto después de que el Congreso de los Diputados se enfrente al debate de más de cuarenta proyectos de ley que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha presentado este periodo de sesiones. Y no son cualquier cosa, muchos de ellos son de suma importancia para la legislatura. Estamos hablando de grandes apuestas de los partidos de la coalición de Gobierno, como la reducción de la jornada laboral, o cuestiones que responden a los principales desafíos de la economía española a corto y medio plazo, como el plan de respuesta a la guerra arancelaria desatada por Donald Trump.

Las iniciativas en el ojo del huracán

La verdad es que no está claro si la Cámara Baja apoyará a los 44 proyectos de ley que se encuentran en tramitación. Aunque todo apunta a que el Gobierno se enfrentará a más de un golpe en forma de negativa por parte de sus socios a iniciativas como la reducción de la jornada laboral, la reforma para compatibilizar la pensión con un trabajo, el Estatuto del Becario o la Ley de Industria. También a otras como la Ley de Familias, que lleva estancada más de año y medio; o el proyecto de ley que pretende regular la actividad de los grupos de interés o lobbies y sus relaciones con los cargos públicos.

El voto en contra: la espada de Damocles

Es muy probable que tanto el Partido Popular como Vox voten en contra de un buen número de estos proyectos de ley. Pero no serán los únicos, algunos de los grupos parlamentarios que formaron parte del pacto de investidura de Pedro Sánchez, como Junts o ERC, también podrían hacerlo. En este sentido, desde Podemos ya se adelanta la negativa a aprobar algunas de estas leyes ante la «deriva belicista» del Gobierno y «su implicación en un caso tremendo y sangrante de corrupción y machismo», según comentó hace unas semanas el secretario de Organización y portavoz de la formación morada, Pablo Fernández.

En conclusión, el paisaje político en el Congreso de los Diputados se perfila como un complejo laberinto de votaciones y negociaciones en un marco de incertidumbre y tensiones políticas. Según parece, las próximas semanas determinarán si estos proyectos de ley podrán convertirse en proyectos estrella o si, por el contrario, se toparán con el muro de la desaprobación.

Pues nada, arrancamos el nuevo curso parlamentario la semana que viene con un montón de temario en la mesa. Resulta que nuestros diputados tienen que debatir más de cuarenta proyectos de ley. ¿Os lo podéis creer? La tarea no va a ser moco de pavo.

Reducción de jornada laboral y más de 40 proyectos de ley en la agenda

Destaca uno que seguro habrás oído: la famosa reducción de la jornada laboral. Yolanda Díaz, la ministra en cuestión, está como loca buscando quién le eche una mano para sacar adelante su medida estrella. Lo cierto es que, si Junts sigue en sus trece y se niega a apoyarla, la ministra ha amenazado con tirar de reglamento para aprobar, al menos, las obligaciones sobre el registro horario que se incluyen en el texto.

Pero no todo va a ser trabajar menos, hay otros 43 proyectos de ley, nada menos, que el Congreso tiene que debatir en los próximos meses. A simple vista, hay algunos que llaman la atención. Por ejemplo, la reforma de la carrera judicial, que ha puesto a más de uno en pie de guerra; la Ley de Familias, que incluye un permiso parental no remunerado de ocho semanas; o la nueva fórmula para compatibilizar la pensión de jubilación con el trabajo. Según parece, el desembolso de pensiones subió un 6.2% en agosto, así que habrá que ver cómo se arregla eso.

Afectaciones de la guerra arancelaria y transparencia de los lobbies

Al Congreso también le tocará lidiar con las consecuencias de la guerra arancelaria. Carlos Cuerpo, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, ya ha empezado a mover ficha y se encuentra revisando el plan de medidas después del acuerdo que se firmó la semana pasada entre la Unión Europea y Estados Unidos. Aquí también aparece Junts, poniendo condiciones al Gobierno para que las ayudas tengan en cuenta la distribución territorial de las exportaciones al país norteamericano. Aunque, dicho sea de paso, parece que los sectores más afectados no son precisamente los que tienen más presencia en Cataluña.

[---]

Por otro lado, la ley de transparencia e integridad de las actividades de los grupos de interés también va a dar que hablar. La idea es que se hagan públicas las actividades de los aproximadamente 28.000 lobbies que operan en España y las reuniones que tienen con altos cargos y empleados del Estado. Pero ya veremos cómo se desarrolla eso.

Otras medidas para debatir en los próximos meses

En cualquier caso, no podemos olvidarnos de otras medidas que también están en la agenda parlamentaria. Por ejemplo, las prórrogas a las ayudas para los afectados por la DANA; medidas relacionadas con la guerra de Ucrania; limitaciones a los desahucios para familias vulnerables o la obligación empresarial de presentar informes de sostenibilidad.

En resumen, la labor del Congreso en los próximos meses no va a ser fácil. Habrá que ver cuántas de estas leyes consiguen llegar a buen puerto y, sobre todo, qué impacto tienen en la vida de los ciudadanos. Lo que está claro es que todos estos temas van a dar mucho que hablar. Y no sé vosotros, pero yo, por mi parte, estaré atento a ver cómo se desarrolla todo esto. Como dirían por ahí, esto es más movidito que la cotización del Ibex.

¿Presupuestos Generales del Estado en la cuerda floja?

Se masca la tensión en el Congreso de los Diputados, y es que lo cierto es que el Gobierno de Pedro Sánchez podría llevarse un buen jaleo si el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026, de los que tanto ha alardeado, se va al traste en los próximos meses. Hay quien dice que Podemos, un antiguo socio de coalición, no lo ve más que como un truco del PSOE para convocar elecciones generales el año que viene, ya que están en un buen apuro con el bloqueo parlamentario.

El Partido Popular tampoco se queda corto en dudas. De hecho, no descartan que el presidente del Gobierno esté jugando al despiste. ¿Por qué? Pues porque, según ellos, el Ejecutivo ni siquiera ha movido un dedo para empezar a preparar las nuevas cuentas, como sería convocar la Comisión de Política Fiscal y Financiera. Y claro, se huelen algo raro. Por eso mismo, la semana pasada, el partido que dirige Alberto Núñez Feijóo presentó una proposición no de ley en la que se insta al Gobierno a ponerse las pilas con el procedimiento presupuestario.

Dificultades para su aprobación

Y si el proyecto llega a buen puerto, que tampoco es que esté nada claro, aún tendría que superar un obstáculo gigante: la aprobación parlamentaria. Aquí entran en juego los socios independentistas del Gobierno, que no se lo van a poner nada fácil a Sánchez. Desde Junts, Carles Puigdemont ya ha avisado que este otoño vamos a ver cosas «nunca vistas hasta ahora» en su relación con el Gobierno. Y por si fuera poco, ERC sigue poniendo condiciones para dar el visto bueno a las cuentas del año que viene, como la puesta en marcha de un sistema de financiación especial para Cataluña. Este sistema incluiría, entre otras cosas, la creación de una hacienda autonómica que le quitaría al Estado alrededor de 24.000 millones de euros anuales de recaudación, según algunos analistas.

En cualquier caso, la situación es complicada y exige decisiones audaces. Recordemos que, en el mundo de las inversiones, tan importante es saber cuándo entrar, como cuándo salir. Justo eso explica en más detalle nuestro artículo sobre El Brillante Protagonista del Ibex 2025: Un Diamante con Futuro Prometedor.

Actualidad económica

Y mientras tanto, en otros temas, José Manuel Arcenegui, de Banca March, afirma que están «apostando por la financiación de empresas en plazos más largos». Por otra parte, Acciona ha decidido romper con Blue Circle en Asia y repartirse el negocio. Y para rematar, parece que el mercado europeo de OPV se prepara para un otoño muy activo.

¿Cuál será el siguiente capítulo en esta telenovela económica? Nadie lo sabe con certeza, pero lo que está claro es que, como siempre, al final del día, los inversores tendrán la última palabra. Y tú, ¿estás preparado para lo que viene? Te recomendamos nuestro análisis sobre el incremento del 6,2% en el desembolso de pensiones en agosto, para que puedas tomar decisiones informadas.

Scroll al inicio