Las pensiones en España: un vistazo a los números de agosto
Agosto se ha saldado con datos interesantes en lo que a pensiones se refiere. Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Seguridad Social ha desembolsado un total de 10.374.297 pensiones. Lo cierto es que la cifra suena a mucho, pero si lo pensamos, son cerca de 9,4 millones de personas las beneficiadas. La nómina que se ha pagado asciende a 13.620,9 millones, lo que supone un incremento del 6,2% con respecto al año pasado.
La pensión media, en aumento
No hay duda de que cada vez se está pagando más en pensiones. La pensión media se sitúa actualmente en 1.507,5 euros al mes, que es un 4,5% más alta que hace un año. Y si nos fijamos en la de jubilación, ha aumentado un 4,4%. Pero, ¿a qué se debe este aumento?
El gasto en pensiones, en cifras
Este mes de agosto, la Seguridad Social ha invertido un total de 13.620,8 millones de euros en la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas. Esto es un 6,2% más que hace un año. En cualquier caso, la pensión media del sistema ha subido hasta los 1.312,9 euros mensuales, un 4,5% más que en 2024.
¿Cómo se distribuyen las pensiones?
Es interesante ver cómo se distribuye el gasto en pensiones. Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de agosto fueron a parar a pensiones de jubilación. Esto supone un importe global de 9.954,9 millones de euros, un 6,1% más que en agosto de 2024. Además, la nómina de agosto incluye también la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% en general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.
Las diferencias entre regímenes
Por último, vale la pena destacar las diferencias de pensiones entre regímenes. En el Régimen General, la pensión media de jubilación es de 1.666,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.010,3 euros al mes. Eso sí, los pensionistas de la Minería del Carbón pueden presumir de tener la pensión media más alta, con 2.907 euros, seguidos de cerca por los Trabajadores del Mar, con 1.669,7 euros.
En resumen…
La pensión media en España continúa en aumento, y la Seguridad Social ha desembolsado en agosto un total de 10.374.297 pensiones a cerca de 9,4 millones de personas, con una nómina que asciende a 13.620,9 millones.
Para poner en contexto estos números, resulta útil compararlos con otros eventos económicos recientes. Por ejemplo, la polémica que surgió cuando Trump solicitó la renuncia de una funcionaria de la Fed acusada de manipulación de datos bancarios, o el auge de empresas como Solaria, cuyas acciones se han elevado un 8,3% en el mercado bursátil.
En definitiva, el tema de las pensiones nunca está exento de polémica y debate. Pero lo que es seguro es que cada vez se está pagando más. ¿Es esto sostenible a largo plazo? Esa es la pregunta del millón.
El panorama actual de las jubilaciones
Pues sí, señoras y señores, lo cierto es que la cifra media de las nuevas altas de jubilación ronda los 1.613,3 euros, según los datos más recientes que nos han llegado hasta aquí (de julio, para ser exactos). Si nos fijamos en el Régimen General, la pensión media de las nuevas altas de jubilación sube un poquito hasta los 1.722,5 euros al mes.
Hasta julio, se han contabilizado 215.971 nuevas altas de jubilación. En cuanto a la edad media en la que se accede a la jubilación, ha subido hasta los 65,3 años, un poco más que en 2019, que era de 64,4 años, según nos informan desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. También apuntan que, en el caso de las mujeres, la edad media de jubilación se retrasa hasta los 65,8 años.
Retraso en la edad de jubilación y el tiempo de resolución de expedientes
Las jubilaciones demoradas ya suponen el 11,4% de las nuevas altas, casi el triple que en 2019, cuando eran el 4,8%. Por otro lado, las jubilaciones anticipadas han bajado un 12,4% en seis años y solo representan el 27,6% del total de nuevas jubilaciones. En resumen, en torno al 72,4% de las altas se producen a la edad ordinaria de jubilación o después, 12,6 puntos porcentuales más que en 2019.
En cuanto al tiempo medio de resolución de los expedientes, según los últimos datos de julio, fue de 7,9 días en el caso de la pensión de jubilación y de 9,5 días en el caso de las pensiones de viudedad. Aquí cabe recordar que el plazo máximo de resolución en estos trámites, según la normativa vigente, es de 90 días tanto en las prestaciones de jubilación como en las de viudedad.
Complemento por brecha de género y pensiones de Clases Pasivas
En agosto, 1.112.061 pensiones incorporaban el complemento para reducir la brecha de género, de las cuales un abrumador 86,2% corresponden a mujeres (958.207). El importe medio de este complemento es de 75,2 euros mensuales. Del total de pensiones complementadas, más del 24,8% corresponden a pensionistas con un hijo (275.747), el 47,8% de los beneficiarios, con dos hijos y así sucesivamente.
Por otro lado, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.671,59 millones de euros en julio. Este sistema incluye principalmente a personal militar y civil de la Administración General del Estado y otros órganos estatales, así como a funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
Finanzas y mercados en acción
En cualquier caso, no todo son jubilaciones y pensiones. El mundo de la banca y las finanzas sigue su curso. José Manuel Arcenegui, de Banca March, nos decía: «Apostamos por la financiación de empresas en plazos más largos». Y en este punto coincidimos con él, los plazos largos pueden dar buenos resultados, siempre y cuando todo vaya sobre ruedas.
Mientras, Acciona ha decidido poner fin a su relación con Blue Circle en Asia y se reparten el negocio. Al igual que en otros sectores, lo evidente es que en los negocios también hay altas y bajas. Y continúa la racha triunfal de Solaria, que ha visto cómo sus acciones aumentaban un 8,3% en el mercado bursátil.
Por último, no podemos olvidar que el mercado europeo de OPV se prepara para un otoño muy activo. Aunque se avecinan tiempos de incertidumbre, siempre hay margen para el optimismo. Como dice el refrán, después de la tormenta siempre viene la calma. O al menos eso esperamos…