S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Acción sin precedentes: Donald Trump adopta estrategias nunca antes vistas contra la Reserva Federal

El desafío a la independencia de la Reserva Federal

Lo cierto es que Donald Trump nunca ha sido especialmente discreto en sus desacuerdos con la Reserva Federal y su presidente, Jay Powell. Si hay algo que ha quedado claro durante su carrera presidencial, es su afán por hacerse oír y su desdén por los tipos de interés. Pero la cosa se ha puesto seria, de verdad, cuando la noche del lunes afirmó que iba a destituir a la gobernadora Lisa Cook de forma fulminante.

Este movimiento nocturno de Trump no es cualquier cosa. De hecho, se trata de uno de los mayores desafíos a la independencia de la Reserva Federal desde que esta entidad se independizó hace la friolera de 74 años. Sin duda, es un golpe bajo para las instituciones económicas estadounidenses.

Las repercusiones de un golpe de Estado económico

Lisa Cook, la primera mujer negra que forma parte de la Junta de Gobernadores de la Fed, ha dicho que se queda, que aguanta el tirón. Dice que Trump «no tiene autoridad» para echarla. Sin embargo, los movimientos del presidente dejan poco lugar a dudas: Trump está dispuesto a tomar las riendas del banco central, aunque eso suponga comprometer su independencia. Y eso, amigos, es algo serio. Al fin y al cabo, esa independencia ha sido clave para mantener la confianza en la política económica estadounidense y en el estatus del dólar como moneda de reserva.

Lev Menand, profesor de la Facultad de Derecho de Columbia, ha sido muy claro: «Esto no tiene precedentes. Si esta destitución se consolida, supondría prácticamente el fin de la independencia del banco central de Estados Unidos». Y las palabras del director del Centro Hutchins de Política Fiscal y Monetaria de la Brookings Institution, David Wessel, son aún más contundentes: «El presidente Trump parece decidido a controlar la Reserva Federal y utilizar cualquier influencia para conseguir la mayoría en su Junta de Gobernadores. Esta es una forma más en la que está socavando los cimientos de nuestra democracia».

Un golpe que resuena en las instituciones económicas

El ataque a Cook llega después de que Trump despidiera al director de la Oficina de Estadísticas Laborales, tras un informe mensual de empleo que indicaba una fuerte desaceleración de la contratación. Pero ahí no acaba la cosa. El presidente también ha cuestionado la independencia de los jueces del país, ha atacado al mundo académico, los medios de comunicación y los bufetes de abogados.

Las medidas de Trump contra las instituciones económicas no pasan desapercibidas para los inversores. De hecho, están cada vez más preocupados, y no es para menos. Estos organismos han estado al frente del análisis de datos y la formulación de políticas durante mucho tiempo.

Después del anuncio de Trump, los inversores vendieron bonos del Tesoro estadounidense a 30 años, lo que incrementó su rendimiento en 0,05 puntos porcentuales hasta el 4,94%. El dólar también se depreció.

El efecto Trump: dudas y recelos

En cualquier caso, queda claro que los bravuconadas de Trump ya no son meras amenazas verbales. Está dispuesto a mover ficha y las repercusiones son palpables. Y mientras tanto, los inversores toman medidas y los organismos económicos se preparan para tiempos inciertos. ¿Estamos ante un escenario de control económico más centralizado? Solo el tiempo dirá. Pero una cosa queda clara: la presidencia de Trump nunca deja indiferente a nadie.

Buenas tardes a todos desde InversorHoy, hoy vamos a hablar de un asunto que está levantando bastante revuelo en los círculos financieros. Lo cierto es que el panorama no parece muy halagüeño para la independencia de la Reserva Federal en los EE.UU. Según Eric Winograd, economista de AllianceBernstein, «a no ser que el mercado de bonos reaccione de forma adversa a los ataques a la independencia de la Fed, no parece que la Administración Trump vaya a cambiar su actitud. La realidad es que poco a poco está tomando el control de la institución y no parece que haya muchos obstáculos que se le opongan».

La influencia de Trump en la Fed

La huella de Trump es ya visible en la Fed. Dos de los siete miembros de la Junta de Gobernadores, Christopher Waller y Michelle Bowman, fueron apadrinados por él durante su primer mandato. Pero es que además, tras la renuncia de Adriana Kugler, designada gobernadora por el ex presidente Joe Biden, Trump ha puesto a Stephen Miran, uno de sus asesores económicos más cercanos, al frente.

¿Cambios en el horizonte?

Ahora bien, si Trump consigue destituir a Cook, cuyo mandato finaliza en 2038, sus nominados tomarían el control de la Junta de Gobernadores. A esto hay que sumarle que los presidentes de las 12 oficinas regionales de la Fed, todos con mandatos de cinco años, deberán ser renovados a finales de febrero de 2026. Y la decisión de renovar sus mandatos recaería, de nuevo, en la Junta de Gobernadores. Según fuentes cercanas, Michael Feroli, economista jefe para EEUU de JPMorgan, afirma que «si el presidente lograra destituir a Cook, el resultado sería trascendental».

[---]

La batalla legal

El primer movimiento de Cook probablemente sea solicitar una orden judicial preliminar ante un tribunal federal de distrito, tal y como hicieron Gwynne Wilcox, de la Junta Nacional de Relaciones Laborales, y Cathy Harris, presidenta de la Junta de Protección de Sistemas de Mérito, ambas destituidas por Trump a principios de este año. En caso de que se conceda la orden judicial, es muy probable que la administración Trump apelaría la decisión a un tribunal superior, llegando incluso, posiblemente, al Tribunal Supremo.

Y todo esto sucede mientras la Fed parece estar yendo en la dirección que Trump ha estado defendiendo: un recorte de los tipos de interés en septiembre. Según Jack McIntyre, gestor de carteras de Brandywine Global Investment Management, «esto añade un poco más de incertidumbre y pone demasiado énfasis en la Reserva Federal, en vez de en lo verdaderamente importante que es la economía subyacente y los datos económicos».

En fin, como siempre en estos casos, el tiempo dirá qué pasa finalmente. Pero una cosa está clara: la independencia de la Fed está en juego y eso debería preocuparnos a todos. ¿Vamos a ver un asombroso crecimiento del 126% para 2025 o nos enfrentamos a un desastre económico como el que vivimos con los incendios? Lo iremos viendo.

Una advertencia clara para la Reserva Federal

Parece que Donald Trump está dando un toque de atención a los altos cargos de la Reserva Federal. Steven Englander, el jefazo de estrategia para Norteamérica de Standard Chartered, cree que la última movida del ex-presidente podría interpretarse como un aviso serio. Según parece, Trump les está diciendo que se van a encontrar con un montón de problemas, tanto legales como financieros y políticos, si se desvían demasiado de su línea. Lo cierto es que todo esto podría provocar que los tipos de interés se vayan a pique, y con ellos, el dólar.

Pero la sombra de Trump es alargada, y su ataque a la Reserva Federal deja huella. La verdad es que este tipo de comportamientos empiezan a recordar a los de líderes autoritarios de mercados emergentes. Un buen ejemplo de ello es Recep Tayyip Erdoğan, el mandamás turco, que ha intentado más de una vez, y de dos, poner la política monetaria a su servicio. Y esa manera de actuar no hace más que minar la confianza en su gestión económica.

Un daño irreversible

«La situación tanto en Estados Unidos como en Turquía es muy preocupante», comenta Lars Christensen, director de la consultora Paice. Y es que, aunque cueste tiempo erosionar la credibilidad de una institución, una vez que se rompe la confianza, el coste es inmenso.

En otro orden de cosas, parece que los incendios en España siguen causando estragos. El Gobierno ha tenido que designar como zonas de desastre a casi todas las autonomías, una situación de lo más desalentadora.

Economía en movimiento

Por otro lado, tenemos a Apollo que ha puesto a la venta el hotel Ocean House por la friolera de 80 millones, mientras Blackstone ha decidido invertir nada menos que 11.800 millones en Aragón. Y hablando del tema de las inversiones, no podemos olvidar el incremento del 47% en el Presupuesto de Pensiones en Siete Años Debido a Aumentos con el IPC.

En cuanto a la situación en Francia, parece que la posible caída del Gobierno está afectando a los activos del país. Y para cerrar con una nota sombría, el euríbor amenaza con cerrar agosto al alza, situándose en el 2,11%.

Un futuro incierto

Así están las cosas, en un panorama económico donde cada decisión puede ser clave. La cuestión es adaptarse y saber jugar sus cartas, como parece estar haciendo el ‘‘D’Artagnan’ de la Bolsa Española, que parece tener un as en la manga con su crecimiento del 126% para 2025. En cualquier caso, queda claro que el mundo de las finanzas siempre tiene alguna sorpresa guardada.

Scroll al inicio