S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

La Reserva Federal se debate ante el impacto de las políticas arancelarias de Trump

Imagen relacionada

El dilema de la Reserva Federal: ¿bajar o no bajar los tipos de interés?

Lo cierto es que en el panorama económico de Estados Unidos se respira cierta tensión. La Reserva Federal (Fed) parece estar en un terreno pantanoso con su postura de no ceder a la presión de bajar los costes de endeudamiento. Aún hay quienes se aferran a esta postura, preocupados por los riesgos de una inflación galopante, según las actas de la reunión de julio del banco central.

Estas actas desvelan que la última reunión de la Fed, celebrada a finales de julio, se encuentra en una encrucijada. Algunos gobernadores siguen apostando por esperar a los datos que se irán publicando en los próximos meses, mientras otros están empezando a plantearse la posibilidad de tomar la decisión de reducir los tipos de interés sin más dilación.

El temor a una nueva ola de inflación

La Fed ha mantenido este año su rango de tipos de interés entre el 4,25%-4,5%, con la sombra de los aranceles impuestos por la Casa Blanca a las importaciones estadounidenses acechando en el horizonte. Los temores a que estos aranceles pudieran desatar una nueva ola de inflación son evidentes.

Según las minutas publicadas recientemente, algunos miembros del Comité Federal de Mercado Abierto ya han dejado caer que quizás no sería factible -ni apropiado- esperar a tener una visión clara de los efectos de los aranceles en la inflación antes de ajustar la política monetaria.

[---]

División en la Reserva Federal

En cualquier caso, parece que no hay una posición unánime en la Fed. Aunque las minutas de la reunión revelan que «la mayoría de los participantes juzgó que los riesgos al alza para la inflación» son mayores que los que planteara una posible desaceleración en el mercado laboral, también se refleja que «unos pocos» miembros pensaban que los aranceles probablemente «sólo generarían un aumento puntual en el nivel de precios».

La reunión de julio resultó en una votación dividida por primera vez este año, con los gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman defendiendo un recorte de 0,25 puntos porcentuales. Esto marca la primera vez en más de 30 años, desde 1993, que dos gobernadores discrepan de la opinión del presidente de la Fed.

Es más, Waller y Bowman han sido señalados en una lista preliminar del Tesoro como posibles sucesores de Jerome Powell, cuyo segundo mandato expira en mayo de 2026.

¿Qué esperan los mercados?

Los mercados, por su parte, parecen estar esperando un recorte de un cuarto de punto en los tipos de interés en la próxima votación durante el mes de septiembre. ¿Será este el camino que tome la Reserva Federal? Sólo el tiempo lo dirá.

No hay duda de que la Fed se encuentra en una situación difícil, con presiones por todos lados. ¿Qué pasará con la inflación? ¿Podrá la economía soportar la carga de los aranceles? Se parece a la situación que vivió Orsted con la interrupción de su proyecto eólico estadounidense y el desplome de sus acciones. Pero en este caso, no podemos prever el final de la historia. De una cosa sí podemos estar seguros: los próximos meses serán clave para la economía estadounidense.

Scroll al inicio