La OTAN y la UE buscan garantías de paz para Ucrania
Las cosas se están moviendo en Europa, y lo cierto es que no todo es sencillo. Mark Rutte, el secretario general de la OTAN, soltó este viernes que están currándose unas garantías de seguridad «robustas», de esas que te hacen sentir más tranquilo. Y todo esto, con el fin de que Rusia respete un futuro pacto de paz con Ucrania.
Los millones de la UE: una señal de apoyo a Ucrania
Por otra parte, la Unión Europea (UE) ha soltado la pasta. Este viernes anunciaron que van a desembolsar 4.050 millones de euros a Ucrania mediante dos de sus programas de ayuda al país. Programas que, por cierto, llevan en marcha desde que Rusia decidió invadir a su vecino en 2022. Y no es que lo diga yo, la UE lo ha dejado bien claro, este desembolso es «otra fuerte señal de apoyo inquebrantable» frente al conflicto.
Este dineral incluye 3.050 millones de euros, que irán a parar a la Facilidad para Ucrania. Un programa que contribuye a mantener el país en funcionamiento y ayuda en su reconstrucción. Y si a esto le sumas un millón más a través de su programa excepcional de asistencia macrofinanciera, te sale una cifra nada desdeñable.
Un mensaje claro: la UE apoya a Ucrania
Como bien dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la UE está mandando un mensaje claro: están con Ucrania. La financiación no solo muestra su compromiso con la recuperación del país, sino también con su futuro como estado soberano y democrático.
Los 3.050 millones de euros de la Facilidad para Ucrania se destinarán a respaldar la estabilidad macrofinanciera del país, a reforzar su administración pública y a poner en marcha reformas clave a largo plazo. En cualquier caso, para que este desembolso se materialice, los países de la UE han tenido que dar el visto bueno a que Ucrania cumple con una serie de indicadores vinculados a reformas en la administración y otros sectores. Y según parece, Bruselas valora positivamente su progreso en las reformas relacionadas con su adhesión a la UE.
El dineral de la UE va más allá de las necesidades básicas de Ucrania
Por si fuera poco, se desembolsaron 1.000 millones adicionales a través del programa de asistencia macrofinanciero extraordinario de más de 18.000 millones. Este programa representa la contribución europea a la iniciativa del G7 para apoyar financieramente a Ucrania en sus necesidades más urgentes.
Según cifras de Bruselas, la UE y sus países han movilizado en total 168.900 millones de euros en apoyo humanitario, financiero y militar desde el inicio de la guerra en 2022.
Una guerra que no tiene fin y un aniversario agridulce
Este domingo, Ucrania celebra el 34 aniversario de su independencia, pero las circunstancias no son las más festivas. Los esfuerzos diplomáticos, liderados por Estados Unidos, para poner fin a la invasión de Ucrania están en pleno apogeo. A la espera de una posible reunión a tres bandas con los presidentes de EEUU, Rusia y Ucrania, la tensión está servida.
Volodmir Zelenski, presidente ucraniano, no se cortó un pelo este viernes. Según él, Donald Trump es la única persona capaz de detener a Putin y reiteró su disposición a organizar un encuentro trilateral o bilateral para empezar a negociar el final de la guerra.
¿Qué nos depara el futuro?
El conflicto entre Rusia y Ucrania es una partida de ajedrez que se juega a nivel global. Y en este tablero, cada pieza tiene su papel. Está claro que la UE tiene un papel crucial en este juego, apoyando a Ucrania tanto a nivel económico como político. Pero la incertidumbre sigue en el aire, y solo el tiempo dirá si estas jugadas logran poner fin al conflicto. Como en el cónclave de Jackson Hole, donde las decisiones que tomamos hoy pueden cambiar el curso de la historia mañana. Pero eso, amigos míos, es algo que solo el tiempo nos dirá.
Ucrania y Rusia, una cumbre en el horizonte
«Lo cierto es que no tenemos ningún trato con Rusia. Hasta ahora, todo ha sido hablar con Trump. Para mí, es la única persona que puede frenar a Putin», afirmó el presidente de Ucrania, Zelenski, en una conferencia de prensa en Kiev junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Estas declaraciones surgen en respuesta a las preguntas sobre la posible reunión con Putin.
Zelenski insiste en que su compromiso de seguir por la vía diplomática es con Washington, no con Moscú, es más, a él le resultaría más apetecible una reunión trilateral. Pero no se cierra a un encuentro cara a cara con Putin. «Estamos dispuestos. Hablemos de la fecha, hablemos del lugar», insistió el presidente ucraniano, acusando a Moscú de hacer todo lo posible para que la reunión jamás se materialice.
Las tensiones no se disipan
Según el mandatario ucraniano, «hay que empujarles hacia la diplomacia, necesitamos sanciones fuertes si no se avienen a una resolución diplomática del conflicto». Una postura que no ha cambiado con el tiempo.
El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, rechazó este jueves las prisas del Gobierno ucraniano para celebrar cuanto antes una cumbre con Putin. Según Lavrov, Putin ha expresado su disposición a reunirse, incluso con el señor Zelenski, siempre que todos los asuntos importantes sean «bien estudiados» por los expertos. Luego los ministros emitirán «las correspondientes recomendaciones».
Garantías de seguridad y financiación, en la mesa de negociaciones
Zelenski exigió, como parte de un posible acuerdo de paz con Rusia, unas garantías de seguridad equiparables al artículo 5 de defensa colectiva de la OTAN. Pero la contribución que aportarán los países de la llamada ‘Coalición de Voluntarios’ a Kiev, ya sea por tierra, aire o mar, o proporcionando financiación al ejército, aún está por determinar.
Otro aspecto que están discutiendo los aliados de Ucrania es la adquisición de armamento, por ejemplo a través del programa PURL. Este ya ha recibido 1.500 millones de dólares de socios europeos para adquirir armas estadounidenses, por lo que Zelenski ha hecho un llamado para aumentar esta cantidad y sumar a más países al programa.
La producción de drones, una necesidad para Ucrania
Para el presidente ucraniano, la financiación de la producción doméstica de drones es esencial, ya que Rusia está aumentando su uso en el campo de batalla. Afirma que el potencial de Ucrania para producir drones es mucho mayor que su capacidad de financiación, y que están trabajando para cerrar esta brecha.
Respecto a la postura de Moscú de que Rusia no puede quedar al margen de las garantías de seguridad, Zelenski mostró su incomprensión. «Las garantías de seguridad para Ucrania son necesarias para que nuestras futuras generaciones sepan que Rusia no les atacará. Son garantías contra el agresor», afirmó. Y remachó, «cuando Rusia saca el tema, no sé quiénes les amenazan. Ellos nos han atacado, están en nuestro territorio. No sé qué garantías necesita el agresor».
Un camino incierto
Es evidente que la posible reunión entre Rusia y Ucrania aún tiene muchos obstáculos por sortear. Y aunque Zelenski insiste en su disposición a encontrar una solución diplomática, no esconde su descontento con la postura rusa. En cualquier caso, la diplomacia parece ser el único camino viable para superar este conflicto. Y aunque el camino sea tortuoso, lo cierto es que, como dijo Jay Powell en Jackson Hole, a veces hay que navegar en aguas turbulentas para llegar a puerto seguro.
Bueno, parece que hay movimiento en la cumbre de la OTAN. Según el secretario general, Mark Rutte, están poniendo todo su empeño en establecer garantías de seguridad que suenen «robustas» para asegurar que Rusia se ciña a un futuro acuerdo de paz. Vamos, que Rusia no haga de las suyas. “Estamos intentando definir garantías de seguridad sólidas, es lo que estamos haciendo ahora», soltó Rutte. Lo que buscan es que cuando se dé el cara a cara entre Zelenski y Putin, el ucraniano se sienta respaldado por sus colegas de Ucrania, con la certeza de que Rusia cumplirá el acuerdo.
Un frente unido contra Rusia
Rutte continuó afirmando que están trabajando codo con codo Ucrania, Europa y Estados Unidos, todos a una. La idea es garantizar que las garantías de seguridad sean tan robustas que hasta el mismísimo Vladimir Putin, tranquilamente sentado en Moscú, no se atreva a lanzar un nuevo ataque contra Ucrania. No es que yo sea un resentido, pero lo cierto es que no sería la primera vez que Rusia da marcha atrás con sus compromisos.
En noticias no tan tensas, cabe mencionar que los Países Bajos están avanzando, aunque sin hacer mucho ruido, hacia la implantación de una semana laboral de cuatro días. Algo para tomar nota, ¿verdad?
EEUU coquetea con la defensa y el capital riesgo
Por otro lado, el Gobierno de EEUU ha dejado entrever la posibilidad de entrar en el accionariado de empresas de defensa. Pues sí, tal como suena. En cualquier caso, si te interesa más este tema, te recomiendo que le eches un vistazo a este [artículo](https://inversorhoy.com/koplowitz-enriches-su-portafolio-con-inversiones-en-deuda-bancaria/) sobre cómo Koplowitz enriquece su cartera con inversiones en deuda bancaria.
Además, parece que el capital riesgo está aumentando sus inversiones en una especie de ‘Cúpula de Hierro’ europea. No sabemos mucho más al respecto, pero la idea suena bastante futurista, ¿no?
China, las tierras raras y una trampa
Y para terminar, pero no por ello menos importante, parece que China ha preparado una especie de trampa para Occidente con el tema de las tierras raras. Vaya, con todo lo que está pasando, estos movimientos estratégicos y globales son de una importancia clave.
Como siempre, el mundo de la economía y las finanzas no deja de sorprendernos. Desde el juego político de la OTAN hasta el silencioso avance laboral en los Países Bajos, es evidente que hay que estar siempre al loro. Y si quieres aprender más sobre esto, no te pierdas nuestro [análisis](https://inversorhoy.com/el-foco-del-conclave-de-jackson-hole-la-magnetizante-presencia-de-jay-powell/) sobre el foco del cónclave de Jackson Hole. ¡Nos vemos en la siguiente!