S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

España ve un descenso del 5% en exportaciones a EE.UU. pero experimenta un auge en el mercado chino

Imagen relacionada

Las ventas al exterior de España crecen en medio del tsunami arancelario

Justo cuando todos estábamos con los ojos puestos en los Juegos Olímpicos, el Ministerio de Economía nos sorprendió con un dato de esos que alegran la vista. Resulta que las exportaciones españolas no solo resisten, sino que aumentaron un 1% en la primera mitad del año, llegando a los 197.150 millones de euros. Hablamos de la segunda cifra más alta para un primer semestre. ¿Quién lo iba a decir? Sobre todo considerando la que está cayendo con las tensiones entre Estados Unidos y China.

¿Cómo afecta la guerra comercial a España?

Lo cierto es que desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca hace siete meses, no ha hecho otra cosa que revolver el gallinero de las relaciones comerciales internacionales. Aunque los aranceles del 15% a productos europeos pactados con Ursula von der Leyen no entraron en vigor hasta este mes de agosto, el tsunami arancelario ha dejado su huella. Las exportaciones al mercado estadounidense han menguado un 5,1% entre enero y junio, hasta los 8.754 millones.

¿Y China en todo esto?

Pues bien, mientras que las ventas a Estados Unidos han bajado, las exportaciones a China se han disparado un 13,7%, llegando a los 3.949 millones. Según fuentes del Ministerio de Economía, es la cifra más alta desde 2021, cuando superaron los 4.600 millones. Algo me dice que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tuvo algo que ver con esto. Si os acordáis, en abril pasado fue el primer líder europeo en visitar China, en pleno recrudecimiento de la guerra comercial. Aunque Trump le advirtió de que alinearse con el gigante asiático sería como «cortarse el cuello».

¿Una maniobra arriesgada o un golpe de genio?

Parece que a Sánchez no le importó la amenaza de Trump y siguió estrechando lazos con Pekín. Desde luego, las autoridades chinas han respondido y han dado el visto bueno a las exportaciones de cereza española. Estos números engrosarán los 1.864 millones que España ya vende en productos agroalimentarios al gigante asiático.

Todo esto me recuerda un poco a la despedida emotiva a La Mareta: un adiós lleno de recuerdos a un viejo amigo, Estados Unidos, y una bienvenida llena de esperanza a un nuevo socio, China.

¿Y ahora qué?

Si la historia nos ha enseñado algo, es que las cosas pueden cambiar rápidamente. ¿Veremos un cambio de rumbo en la política comercial de España? ¿O tal vez una reconfiguración de los flujos comerciales internacionales? Como diría mi madre, «quien sabe, hijo, quien sabe». Lo que está claro es que España sigue demostrando una notable resiliencia ante las tensiones comerciales. Y en cualquier caso, solo el tiempo dirá si estas estrategias serán acertadas.

Esto es todo por hoy. No olvides echarle un vistazo a la columna generada por Auto Columnista para más análisis de mercado. ¡Hasta la próxima!

Buenos días a todos, acá comenzamos con lo que parece una noticia de las que dan un poco de susto. Los datos que nos llegan de las ventas al exterior de nuestro país resultan ser bastante decepcionantes. No cabe duda de que, aunque hemos conseguido un ligero aumento en las ventas, no ha sido suficiente para evitar un fuerte incremento en las importaciones. Esta situación ha llevado a que el déficit comercial se dispare hasta los 25.112 millones, un 58,7% más que entre enero y junio de 2024.

Un desfase provocado por China y EEUU

Aquí está la cosa, los principales culpables de este desfase resultan ser nuestros amigos de EEUU y, sobre todo, China. España les compra mucho más de lo que les vende, generando unos saldos negativos muy abultados. En los primeros seis meses del año, hemos importado productos chinos por valor de 24.157 millones (un 16,4% más). Mientras tanto, nuestras exportaciones a dicho país solo alcanzaron los 3.949 millones, arrojando un déficit de 20.207 millones. Joder, la cosa está fea.

Exportaciones e importaciones con EEUU

Con EEUU la cosa no mejora. El balance con este país resulta ser negativo para España, de nada menos que 7.083 millones. Las importaciones del mercado estadounidense crecieron un 10,1%, hasta 15.837 millones. En otras palabras, vendemos menos a EEUU, pero les compramos más. La cosa con China es similar. Aunque nuestras exportaciones a este gigante asiático han subido este semestre, las importaciones desde allí crecen con más fuerza.

Los productos exportados

Si nos fijamos en lo que España está vendiendo fuera, vemos que alimentación, bebidas y tabaco fue el principal capítulo exportador. Seguido de los bienes de equipo, aunque sus ventas han disminuido y después los productos químicos. Pero, lo cierto es que, la exportación del sector del automóvil ha caído un 8,9%, hasta 25.660 millones. Lo cual, no es nada alentador, ya que muestra la debilidad de la demanda europea, que es el destino de la mayoría de coches fabricados en España.

[---]

Los productos que flaquean y la guerra tarifaria

A su vez, las ventas de productos energéticos cayeron un 18,5%, reduciéndose a 11.553 millones. Otros productos como las manufacturas de consumo, los bienes de consumo duradero y las semimanufacturas no químicas sí lograron crecer aunque de manera modesta.

El acuerdo entre Von der Leyen y Trump para aplicar un arancel del 15% a los productos europeos, que se acordó a finales de julio, ha añadido más incertidumbre a la situación. Esto nos hace recordar nuestro adiós a La Mareta, con una sensación de nostalgia y zozobra.

Caída en el superávit comercial de la eurozona

Todo esto ha desembocado en una caída más que notable del superávit comercial de la eurozona. Pasó de 20.700 millones registrados en junio de 2024 a solo 7.000 millones de euros. Según datos publicados ayer por Eurostat, las exportaciones a nivel mundial apenas crecieron un 0,4% en junio, hasta los 237.200 millones, mientras que las importaciones se dispararon hasta los 230.200 millones.

A modo de cierre, lo que podemos decir es que estos números, aunque alarmantes, no son sorprendentes. Ya veníamos viendo predicaciones similares por parte de los expertos, como las proyecciones de crecimiento de Cirsa. En cualquier caso, nos queda claro que queda mucho trabajo por hacer para equilibrar nuestra balanza comercial. Ahora bien, ¿estamos dispuestos a poner manos a la obra?

¡Hola otra vez, inversores! Aquí estamos, una vez más, tratando de darle sentido al siempre cambiante mundo de las finanzas. Pues bien, hoy os traigo una noticia que no sé cómo tomar.

Caída en las exportaciones de la zona euro a EEUU

Resulta que las ventas de productos de la eurozona a nuestros amigos del otro lado del charco, los estadounidenses, han caído estrepitosamente en un 10,3%, hasta los 40.171 millones, mientras que, por otro lado, ellos nos han vendido más de lo que nos compran, con un aumento en un 16,4%, hasta los 30.595 millones. Es cierto, seguimos teniendo un superávit en el intercambio comercial con ellos, pero ha bajado a 9.576 millones, bastante menos de los más de 18.500 millones que tuvimos el mismo mes del año pasado.

Una aspiración de Trump

No es ningún secreto que el presidente Trump está empeñado en corregir el desequilibrio comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, y su presión está creciendo día a día. Aunque, bueno, es pronto para valorar el alcance real y las consecuencias de este desafío, lo que sí es evidente es que nuestras exportaciones a EEUU han caído en los últimos tres meses. Pasamos de 71.719 millones en marzo, a los 40.171 en junio. Parece que la guerra comercial está en marcha y ya se empiezan a ver los primeros efectos.

Noticias breves

En otras noticias, Donald Trump ha tomado unas medidas sin precedentes contra la Reserva Federal, algo que no nos debería sorprender ya. Por otra parte, el euríbor ha decidido que hoy era buen día para subir hasta el 2,116%. Los científicos chinos están haciendo historia trasplantando por primera vez un pulmón de cerdo a un humano. Mientras tanto, la oferta de habitaciones en piso compartido ha aumentado un 24%, aunque claro, también se han encarecido un 5%. Y finalmente, el 8 de septiembre parece ser la fecha designada para la probable caída del Gobierno Bayrou, según fuentes cercanas a la situación.

Cierre

En definitiva, estamos viviendo una época de cambios y de incertidumbre, en la que las finanzas se mueven al ritmo de las decisiones políticas y las tensiones comerciales. Aunque recordemos, todo esto puede afectar a nuestras inversiones, como ya comentamos en nuestra columna sobre las proyecciones de crecimiento de Cirsa y en la columna generada por Auto Columnista.

Y como siempre, os recuerdo que aunque las cifras y las noticias pueden parecer frías y distantes, al final del día, son las personas las que importan. Y a veces, las despedidas pueden ser difíciles, como lo fue para La Mareta. Te invitamos a leer nuestro artículo sobre la emotiva despedida a La Mareta. Son esas historias personales las que dan sentido a todo esto.

Eso es todo por hoy, inversores. ¡A seguir invirtiendo con cabeza!

Scroll al inicio