S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Renovado Optimismo Empresarial en Alemania Tras Pacto de Aranceles UE-EEUU en Agosto

Imagen relacionada

Recién salido del horno, nos llega un informe del Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) que nos cuenta que la confianza empresarial en Alemania ha experimentado un ligero repunte en agosto. Aunque se mantiene en niveles máximos desde 2022, lo cierto es que la economía no despega con la fuerza que nos gustaría.

Un pequeño soplo de optimismo

Según fuentes del Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), las expectativas de los empresarios alemanes han experimentado una mejoría tras el acuerdo marco firmado por la Unión Europea y los Estados Unidos. Apuntan a niveles no vistos desde febrero de 2022, cuando la invasión rusa de Ucrania estaba en ciernes.

Evidentemente, ha habido un avance en agosto hasta situarse en 91,6 puntos, superando con creces los 90,8 del mes pasado. Sin embargo, no todo son buenas noticias. La valoración de la situación actual ha empeorado ligeramente, quedando en 86,4 puntos, una décima menos que en julio.

Un análisis sectorizado y detallado

El informe, basado en 9.000 respuestas de empresas de diversos sectores, nos muestra que la economía alemana sigue mostrándose débil. En palabras de Clemens Fuest, presidente del Instituto Ifo, «la recuperación de la economía alemana se mantiene débil». La confianza de los empresarios ha bajado un poco en el sector manufacturero, donde las empresas parecen algo menos satisfechas con su situación actual y han revisado a la baja sus expectativas.

Y ¿qué me decís del sector servicios? Aquí también la confianza empresarial se ha deteriorado un poco. Las empresas se han vuelto más cautelosas, aunque la valoración de la situación actual ha mejorado. En cualquier caso, no todo es negativo. En el mundo de la arquitectura y la ingeniería, la confianza empresarial ha experimentado una mejoría. Por desgracia, el comercio no puede decir lo mismo, ya que su situación actual es peor.

La construcción y la economía en general

Respecto al sector de la construcción, la confianza empresarial ha bajado tras varios meses de estabilidad. Y es que las empresas están menos satisfechas con su situación actual, aunque las expectativas para los próximos meses han mejorado.

Para terminar, cabe mencionar que el pasado viernes, la Oficina Federal de Estadística (Destatis) revisó sustancialmente a la baja la evolución de la economía alemana durante el segundo trimestre del año. Un hecho que recuerda un poco a lo que ya discutimos en nuestro artículo sobre las nuevas normativas gubernamentales y su impacto en los costos operativos.

En fin, hay esperanza pero también mucha cautela. En medio de este panorama, no está de más recordar que las empresas exportadoras podrían considerar la producción en EEUU debido a los aranceles, como sugirió Ángela Pérez de Cofides. Después de todo, como diría un buen jugador de ajedrez, siempre es mejor anticiparse a los movimientos del adversario.

[---]

A ver, queridos lectores, hoy toca hablar de economía, porque lo cierto es que resulta imposible ignorar el tema. En el caso de Alemania, la cosa no pinta muy bien. En el segundo trimestre, el PIB alemán se contrajo un 0,1%, en comparación con un crecimiento del 2,5% en el primer trimestre.

A las exportaciones no les va nada bien

Este retroceso en el PIB alemán se debe en gran parte a la negativa contribución de las exportaciones. Las exportaciones de bienes experimentaron una caída del 0,6%, mientras que las de servicios lograron esquivar la tendencia a la baja, con un crecimiento del 1,4%.

En cualquier caso, las importaciones de bienes y servicios han vuelto a aumentar de forma significativa, con un 1,6%. Aun así, este auge en las importaciones no logra compensar el golpe en las exportaciones.

¿Cómo se comparan con otras economías?

Si comparamos la economía alemana con otras prominentes de la Unión Europea (UE), vemos que se quedan un poco atrás. En el mismo periodo, el PIB español creció un 0,7% y el francés un 0,3%. Italia tampoco se libró de la contracción, con un 0,1%.

Y, si echamos un vistazo más allá, encontramos que el conjunto de la UE creció un 0,2% y, en el caso de Estados Unidos, la cifra asciende al 0,7%.

Estas cifras nos hacen reflexionar sobre la situación de las empresas frente a las nuevas normativas gubernamentales que podrían incrementar los costos operativos, como vimos anteriormente en [este artículo](https://inversorhoy.com/empresas-en-la-mira-nuevas-normativas-gubernamentales-podrian-incrementar-los-costos-operativos/).

¿Qué nos depara el futuro?

Lo que nos preocupa sobre todo es cómo estas cifras pueden afectar a las empresas españolas. ¿Veremos un incremento en la producción en EEUU debido a los aranceles, como sugirió Ángela Pérez de Cofides en [esta entrevista](https://inversorhoy.com/empresas-exportadoras-podrian-considerar-la-produccion-en-eeuu-debido-a-los-aranceles-sugiere-angela-perez-de-cofides/)? ¿O será esto el inicio del lado oscuro de los aranceles de Trump, que amenaza los empleos y la economía empresarial de España, como analizamos [aquí](https://inversorhoy.com/el-lado-oscuro-de-los-aranceles-de-trump-amenaza-latente-para-los-empleos-y-la-economia-empresarial-de-espana/)?

Lo que sí está claro es que los próximos meses serán determinantes. Aunque las economías se mueven en ciclos y este podría ser simplemente un bache en el camino, también podría ser el inicio de un periodo de mayor incertidumbre y volatilidad. En cualquier caso, seguiremos de cerca la situación para manteneros informados.

Scroll al inicio