En verano, menos gente en paro
El último mes ha traído buenas noticias para los que buscaban trabajo. En julio, el número de personas desempleadas inscritas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha caído en 1.357 personas, un 0,06% menos que en junio. No es una bajada espectacular, es cierto, pero lo que realmente anima es el dato interanual: el paro ha bajado en 145.631 personas, un 5,71% menos que hace un año. Para que os hagáis una idea, eso nos deja con 2.404.606 personas en paro, y tenemos que remontarnos 18 años atrás para ver cifras tan bajas en julio.
¿Cómo afecta por sectores?
Claro que, como suele pasar, no todos los sectores han vivido la misma situación. En el colectivo Sin Empleo Anterior y en el sector Agrario, el desempleo ha bajado en 3.315 y 614 personas respectivamente. Sin embargo, en el sector de la Construcción, Industria y Servicios, el desempleo ha subido. Y el aumento más grande se ha dado en el sector de los servicios, con 2.018 personas.
Y los jóvenes, ¿qué?
Una buena noticia para los jóvenes, y es que el desempleo en menores de 25 años ha bajado en 2.561 personas respecto al mes anterior. Esto coloca a este grupo de desempleados en su nivel más bajo en un mes de julio desde que existen registros. Y no es algo puntual, sino que llevamos ya 51 meses, o sea, cuatro años y tres meses, viendo cómo baja este número.
Datos por género y comunidades
Comparando el desempleo entre hombres y mujeres, lo cierto es que las mujeres han tenido más suerte y han visto cómo su desempleo bajaba en 901 personas, mientras que en los hombres la bajada ha sido de 456 personas. Esto significa que, por segundo mes, el desempleo femenino se sitúa por debajo del umbral de 1,5 millones, y el masculino se mantiene por debajo del millón.
En cuanto a las comunidades autónomas, el paro ha bajado en seis de ellas, siendo Andalucía la más afortunada. En las 11 restantes, por desgracia, el paro ha subido, con Cataluña a la cabeza.
Auge en la Seguridad Social
Por otro lado, la Seguridad Social ha tenido también un buen mes. En julio, el número medio de cotizantes ha aumentado en 4.408 personas respecto al mes anterior, un 0,02% más. Eso nos deja con un nuevo récord: 21.865.503 cotizantes. Y aunque parece que estamos cerca de los 22 millones, el sistema solo ha logrado superar los 21,9 millones en algunos días puntuales.
En un análisis anterior, habíamos previsto un comportamiento similar en el mercado laboral, pero los datos de julio superan nuestras expectativas. El contraste con julio del año pasado, cuando la afiliación descendió en 9.783 personas, es notable.
Reflexiones finales
Para terminar, solo quiero compartir una reflexión. Aunque los datos son positivos y el mercado laboral parece ir en la buena dirección, no podemos olvidar que las circunstancias siguen siendo inusuales. La pandemia, las restricciones y la incertidumbre económica pueden hacer que estos números fluctúen. En cualquier caso, es un alivio ver que, a pesar de todo, seguimos avanzando.
Además, como ya lo mencionábamos en nuestro artículo sobre el aumento de producción de la OPEP+, estos movimientos en el mercado laboral tienen un impacto directo en la economía global y los mercados financieros. Por lo tanto, aunque las cifras son positivas, debemos seguir vigilantes y adaptarnos a las nuevas circunstancias.
Noticias frescas desde la Seguridad Social: los números son buenos, y eso siempre es motivo de celebración. En el periodo de un año, de julio de 2024 a julio de 2025, se han sumado a las filas de la Seguridad Social nada menos que 482.397 afiliados. Parece que la cosa va un poco mejor, ¿no? Con un crecimiento interanual superior al 2,2% y la creación de más de medio millón de empleos (+527.541) en lo que llevamos de 2025, desde luego no se puede decir que la cosa esté mal.
Los números hablan por sí solos
Para no perder el hilo, vamos a ver más datos. En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social ha registrado un incremento mensual de 31.085 afiliados (+0,14%), lo que ha llevado al sistema a un nuevo máximo de 21.642.413 cotizantes. No está nada mal, tomando en cuenta que son 279.000 afiliados más en lo que va de año y de 475.623 afiliados en el último año. Ahí es nada.
Elma Saiz, nuestra ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, no ha dudado en señalar que «el empleo sigue marcando un ritmo de crecimiento muy dinámico, especialmente entre los más jóvenes, los menores de 30 años, que, además, viven un aumento de sus bases de cotización y un descenso de la temporalidad superior a la media».
El detalle de los números
Vamos a hacer zoom en los datos. La afiliación media ha crecido en julio en los hombres, que han sumado 62.285 ocupados en el mes (+0,5%) respecto a junio, alcanzando los 11.594.274 cotizantes. Las mujeres, por su parte, han reducido su afiliación en 57.877 ocupadas (-0,6%), hasta las 10.271.229 cotizantes.
Según fuentes del Ministerio, la afiliación crece especialmente entre los menores de 30 años y los mayores de 55. Podemos ver que la ocupación de los jóvenes ha aumentado un 26,4% y la de los mayores un 23,5% desde antes de la reforma laboral, muy por encima del crecimiento medio del empleo, que ha sido del 11,6% en este periodo.
¿Y qué pasa con los autónomos?
En el caso de los autónomos, lo cierto es que en el Régimen de Autónomos (RETA) hemos visto cómo se han restado 7.286 afiliados (-0,21%), situando el total de cotizantes por cuenta propia en 3.414.373 personas. Aunque no todo son malas noticias. El RETA ha ganado 32.889 trabajadores en el último año (+0,97%).
Desde julio de 2024, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en los sectores de Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 10,5% y 4,6%, respectivamente. Estos sectores han sumado casi 24.000 nuevos autónomos (23.982) -casi tres cuartas partes (72,9%)- que se han incorporado a sectores altamente productivos.
Como ya decíamos en nuestra columna generada por Auto Columnista, estos datos, sin ser magníficos, son motivo de celebración.
Conclusión
Así que, a pesar de los pesares, parece que vamos en buena dirección. La Seguridad Social gana afiliados, crece el empleo, y el sistema sigue en marcha. Y como apuntábamos en nuestro artículo sobre el impulso de Merlin, BBVA y Aena, estos avances son vitales para mantener a flote la economía. En cualquier caso, seguimos con atención la evolución del panorama laboral y económico, y no dejaremos de informaros. ¡Hasta la próxima!
El sector sanitario manda en la ocupación laboral
Resulta que los protagonistas de la subida en la ocupación laboral durante el mes pasado han sido las actividades sanitarias, que han logrado sumar 56.264 cotizantes, lo que se traduce en un aumento del 0,32%. En este sentido, no se quedan atrás el comercio, con 48.190 ocupados adicionales, y las actividades administrativas, que han añadido 14.775, con incrementos del 1,81% y 0,98% respectivamente. Y en una situación similar se encuentran la administración pública y defensa, con 13.366 más, y la hostelería, que añadió a sus filas a 11.199 personas, aumentos del 1,12% y 0,67% correspondientemente.
La educación y el sector agrario pierden fuerza en verano
Claro que, no todo ha sido un camino de rosas. Lo cierto es que algunos sectores han notado el impacto del fin de curso escolar, como es el caso de la educación, que ha perdido 123.699 cotizantes respecto a junio, un declive que alcanza el 9,74%. Además, el Sistema Especial Agrario no ha tenido buenos resultados, con una pérdida de 43.191 afiliados en julio, un descenso del 6,45%. Y por si esto fuera poco, el sector del Hogar también ha sufrido, con 3.120 bajas, que representan un 0,9% de su fuerza laboral.
Balance territorial de ocupación: ¿dónde subió y dónde bajó?
En términos de comunidades autónomas, unas han tenido más suerte que otras. En julio, la afiliación media subió en nueve regiones y bajó en ocho. Sin duda, los mayores incrementos se registraron en Baleares, con 12.579 ocupados más, y Galicia, con 10.835 adiciones. No se quedan atrás la Comunidad Valenciana y Cataluña, con incrementos de 6.968 y 6.887 afiliados respectivamente.
Por el contrario, la Comunidad de Madrid, Andalucía y el País Vasco sufrieron lo que podríamos llamar un pequeño tropiezo, perdiendo 25.385, 16.335 y 5.846 afiliados respectivamente.
Breve mirada al Eurbor y los mercados
Y hablando de tropiezos, parece ser que el Eurbor sigue en una tendencia bajista, lo que, ya veremos, podría aliviar la carga de las hipotecas. Mientras tanto, no podemos dejar de preguntarnos si se avecina una corrección en la Bolsa. Según lo que pude leer en una columna generada por Auto Columnista, esto podría estar en el horizonte.
El panorama laboral en un vistazo
En cualquier caso, esta mirada al panorama laboral nos deja con la sensación de que la situación es un tanto mixta. Mientras algunos sectores y regiones experimentan crecimiento, otros están viendo caer sus cifras. Y esto, queridos lectores, es un recordatorio de que, aunque la economía pueda estar en una fase de recuperación, todavía hay muchos desafíos que superar.
A modo de reflexión, podemos decir que la economía española sigue teniendo un pulso bastante similar al de la fluctuante OPEP+, que, como recordarán, acaba de anunciar que ampliará sus horizontes de producción. En ambos casos, hay áreas de crecimiento y áreas de contracción, y el equilibrio entre las dos es lo que marcará la diferencia en los próximos meses.