S&P 500 - +0%
EURO STOXX 50 - +0%
Euro/Dólar - +0%
FTSE 100 - +0%
Petróleo - +0%

Bruselas desestima las objeciones del Gobierno para bloquear la oferta de adquisición de BBVA

Imagen relacionada

Bueno, pues parece que la Comisión Europea y el Gobierno Español están teniendo una especie de tira y afloja por el tema de la opa de BBVA sobre Sabadell. Al parecer, Bruselas no está demasiado convencida con los argumentos del Ejecutivo nacional y, según me cuentan, están considerando iniciar un procedimiento de infracción.

Bruselas vs Madrid: Una batalla de nueve meses

Parece que la cosa viene de lejos. Ni corto ni perezoso, la Comisión y el Gobierno llevan ya nueve meses pasándose el balón en un procedimiento formal (EU Pilot) porque a Bruselas le chirría que las trabas a la opa puedan ir en contra de los tratados. Y lo cierto es que, hasta ahora, no parece que el Gobierno haya logrado convencer a las autoridades comunitarias de que su resistencia a la opa está respaldada por la legislación nacional. Y eso, sin olvidar que tiene que ser compatible con las exigencias europeas de libre circulación de capitales.

La semana pasada, las cosas se pusieron más tensas cuando Carlos Cuerpo, ministro de Economía, decidió llevar la operación al Consejo de Ministros tras el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Ahora, el Gobierno tiene de plazo hasta el 26 de junio para decidir si pone condiciones adicionales a BBVA para la compra de Sabadell. Y eso, según me cuentan, en Bruselas no se entendería muy bien.

¿Qué pasará ahora?

Según fuentes comunitarias, la Comisión Europea está a la espera de ver cómo se desarrollan los acontecimientos. Aunque el Gobierno español argumente que su deber es velar por el interés general, el Ejecutivo comunitario no entendería la imposición de nuevas trabas a la operación. Y eso podría llevar a que se abriera a España un procedimiento de infracción. «Todas las opciones están sobre la mesa para velar por el cumplimiento de los tratados que los propios Estados Miembros se comprometieron a respetar», aseguran las mismas fuentes.

En caso de que se inicie un procedimiento de infracción, la Comisión empezaría enviando una carta solicitando más información por las decisiones del Gobierno. Y en ese caso, el Gobierno tendría que responder con detalle en un plazo determinado, que suele ser de dos meses.

Si, a pesar de todo, la Comisión concluye que España no está cumpliendo con sus obligaciones bajo el Derecho de la UE, entonces enviaría una solicitud formal pidiendo que se respeten las normativas comunitarias. En ella, la Comisión también explicaría por qué considera que se está infringiendo la legislación.

¿Y si el Gobierno no cumple?

En caso de que el Gobierno no atienda las exigencias de la UE, la Comisión podría llevar el asunto ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Aunque, a decir verdad, la mayoría de los procedimientos de infracción se resuelven antes de llegar a este punto.

Lo cierto es que la situación del mercado financiero es de por sí complicada, y estos desacuerdos no hacen sino añadir incertidumbre. Recordemos que las Comunidades Autónomas y Municipios están urgiendo al Gobierno por un rescate financiero de 25.000 millones de euros, y que el auge de las criptomonedas está impulsando el interés en los valores españoles.

A ver cómo se desenvuelve todo esto. Pero una cosa está clara: el conflicto entre la Comisión Europea y el Gobierno por la opa de BBVA sobre Sabadell está lejos de resolverse. Y eso, sin duda, seguirá dando de qué hablar.

[---]

Comenzamos la semana retomando el tema de la OPA del BBVA sobre el Sabadell, una operación que se ha convertido en una partida de ajedrez entre Madrid y Bruselas. Si la Justicia respalda a Bruselas y el Estado español sigue pasándose por el arco del triunfo los tratados, podrían empezar a llover multas, ya sea una cantidad concreta o pagos periódicos.

¿Bloqueo en el horizonte?

Desde la Comisión Europea ya han dejado claro que no entienden por qué el Gobierno querría poner palos en las ruedas a la operación. La semana pasada, afirmaban que esperan que «el Gobierno se alinee con las decisiones de las autoridades competentes».

Lo cierto es que, al final, la última etapa de esta OPA se juega a dos bandas. Primero en Madrid, donde el Gobierno tendrá que tomar una decisión: ponerse duro e imponer condiciones agresivas que puedan poner en jaque la operación -al estilo de lo que ocurrió en Italia con UniCredit y Banco BPM-, o ceder. Pero la última palabra la tendrá Bruselas.

¿Interés general o intereses generales?

El Gobierno español ha respondido a la UE con argumentos similares a los que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, exponía la semana pasada. En su opinión, el Gobierno tiene la obligación de velar por el interés general de la operación, algo que va más allá del análisis realizado por el BCE y la CNMC.

Para Bruselas, sin embargo, el visto bueno de las autoridades competentes debería ser suficiente para garantizar que la operación cumple los estándares. A su juicio, el argumento del interés general «no puede usarse de forma desproporcionada».

La visión de la Comisión Europea

Según la Comisión, el interés general europeo ahora está en completar la Unión Bancaria y crear campeones nacionales que puedan volverse en un futuro grandes bancos comunitarios. Que el sector financiero sea capaz de competir con los gigantes de EEUU es una tarea marcada en rojo que esperan que no se frene por lo que consideran «decisiones discrecionales».

En otros temas…

Pasando a otros temas, el Día de las Fuerzas Armadas en Tenerife ha sido todo un éxito, con miles de personas celebrándolo junto a los Reyes. Por otro lado, Atlas Holdings ha conseguido una participación del 10% en Ence.

La investigación europea del apagón pone el foco en por qué fallaron los mecanismos de defensa del sistema, mientras que Sanmy mira al exterior y vuelve a los orígenes en su 130 aniversario.

Para finalizar, Sumar, Podemos e IU se han unido para manifestarse contra el rearme y el nuevo objetivo de la OTAN.

En resumen, estamos ante un escenario lleno de incertidumbres. ¿Quién ganará la partida, Madrid o Bruselas? ¿Podrá el sector financiero español competir con los gigantes de EEUU? En cualquier caso, te mantendremos informado de todos los movimientos en el tablero del mercado financiero. No te pierdas nuestras últimas novedades sobre el Triple Desafío Estadístico que Sacude los Cimientos de Wall Street y sobre el llamamiento de Las Comunidades Autónomas y Municipios al Gobierno por un Rescate Financiero de 25.000 Millones de Euros.

Scroll al inicio